DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema XI. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
Advertisements

Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
Riberalta, Beni – Bolivia.
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
CIUDADANÍA Y ESTADO.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Concurso de murales en el Liceo Segundas Olimpiadas Universitarias UNLP UNLP
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Las competencias en la base de la práctica docente actual
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Derechos humanos para todas las personas
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
Conceptos, estructura y funciones
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
NACIÓN, PAÍS Y ESTADO Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal.
El regionalismo y el Derecho Internacional
Modernidad.
Definiciones conceptuales
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
LOS DERECHOS.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Unidad II. Humanismo y Debate 2.1. El Pensamiento Moderno
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
NACIONALISMO Y CONCEPTO DE NACIÓN.
Del Estado homogéneo al Estado plural
Derechos de tercera generación
Globalización vs. Nacionalismo
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Derechos humanos para todas las personas
ESTADO y republica.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Conceptos básicos para la Educación Cívica
LA SOCIEDAD.
C ULTURA NACIONAL Y GLOBAL Ariana Zacnité Pérez Rodríguez Prof. Edgar A. Rdz Avalos 3 de secundaria.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Por que pertenecen a todas las personas
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
1.1 Consideraciones Preliminares
Argumentos a favor de la laicidad
Bienvenidos Ramón García Contreras Secretario académico del ICADEP Cel.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
LICENCIATURA EN DERECHO
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
Ujat UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
3 SOCIEDAD.
Tenemos derechos…y también deberes
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE AYUDA
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL Luis Villoro

NACIÓN, ETNIA Y PUEBLO En la actualidad existe ambigüedad en el uso de términos como “Estado”, “Nación”, “nacionalismo”, “etnia” y “pueblo”. Nación Etnia Pueblo

¿Qué es una nación? Naciones Proyectadas Naciones Históricas El término Nación no siempre estuvo ligado a Estado ¿Qué es una nación? Si por Estado entendemos un poder político y administrativo unificado, soberano sobre un territorio limitado que se reserva en él el monopolio de la violencia legítima Características de una nación: Existen dos tipos de naciones: Comunidad de Cultura Una nación es ante todo un ámbito compartido de cultura. Conciencia de Pertenencia Pertenecer a una nación es asumir una forma de vida, incorporarse a una cultura. La integración de una identidad cultural. Proyecto en Común Nación es un grupo humano que decide perdurar como comunidad Cultura es continuidad: tradición Relación con un Territorio La nación es continuidad de tiempo, pero también en el espacio. Naciones Proyectadas Naciones Históricas Del proyecto nacional se origina la interpretación de la historia. La decisión de construir la nación El origen y la continuidad cultural son los ejes de identidad nacional Existen países con múltiples naciones dentro de ellos

No es muy clara la relación entre Etnia y Pueblo  ¿Qué es una etnia? ¿Qué es un pueblo? Suele aplicarse al conjunto de individuos vinculados por el uso de la lengua o dialecto. Unidades de cultura no necesariamente ligadas por un territorio, y no incluye la voluntad de ligarse como nación. Las etnias pueden constituir minorías dispersas en una sociedad Una nación sería una o varias etnias que conservan un patrón de cultura común, unidad histórica y referencia cultural. COLECTIVIDADES que se identifican ellas mismas o son identificadas por otros en términos culturales. Pueblo es un término vago que puede ser aplicado a un clan, tribu, etnia, nacionalidad o Estado- Nación Cuenta con derecho de autodeterminación, de acuerdo al Derecho Internacional ♥ Según las resoluciones de la ONU: “Cualquier forma particular de comunidad humana, unida por la conciencia y la voluntad de constituir una unidad capaz de actuar en vistas a un porvenir común”  Naciones y etnias asentadas en un territorio delimitado, con conciencia y voluntad de una identidad colectiva. Pero NO etnias sin territorio, cuyos individuos estén diseminados en otras poblaciones, y sin voluntad de compartir un proyecto común No es muy clara la relación entre Etnia y Pueblo 

EL ESTADO-NACIÓN HOMOGÉNEO Estado-nación es un invento reciente en la historia de Occidente ROMA: Conglomerado de pueblos que conservaban sus usos y costumbres, instituciones sociales y poderes regionales, eran unificados por la sumisión al poder central. Edad Media: República Cristiana Consolidación del Estado-nación: En los siglos XVIII y XIX, la soberanía se dejó de adjudicar a una persona o grupo, y recae en la totalidad de ciudadanos que conforman la “nación”. Función de la ciudadanía: El individuo deja de lado las diferencias biológicas, étnicas, sociales y regionales para reintegrarlo a una sociedad de leyes Homogeneización a nivel cultural: •Lengua de la nación hegemónica en relaciones administrativas, comerciales y legislativas •Imposición de la forma de vida sobre los demás

UN EJEMPLO HISTÓRICO: EL ESTADO- NACIÓN MEXICANO Conquista Destrucción de los Estados precolombinos Colonia Un sistema estamentario que reservaba la cima al grupo europeo Cierto espacio jurídico para las culturas indias Independencia Se crea poco a poco conciencia de una nueva nacionalidad Surge el proyecto de Estado-nación soberano México independiente Tarea de varias generaciones: forjar la nación proyectada La federación instaurada no representa a la diversidad real que integra la nación Porfiriato Orden y progreso, gracias al compromiso de adecuar el proyecto liberal a los intereses de múltiples grupos culturales y sociales del país Revolución Madero: Constitución Liberal Carranza y Obregón: Proyecto modernizador: Con idea de ejido, propiedad comunal, respeto por culturas indias. Zapata y Villa: Justicia y colaboración fraterna. Siglo XIX y XX A través de muchos sufrimientos se logró construir una identidad nacional: la nación mestiza Se forjó una unidad nueva que permitió la unidad relativa del país

LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN Globalización en: Economía, Política, Comunicaciones Dependencia de una economía mundial Adaptar las economías nacionales a las exigencias de la economía mundial Si el Estado nación desaparece: CAOS Propone de solución: Reforma del Estado moderno

EL ESTADO PLURAL SOBERANÍA COMPARTIDA EL ESTADO MÚLTIPLE •Necesidad de mantener la soberanía del Estado nacional para defenderse del poder anónimo de las fuerzas económicas transnacionales y dominación de Estados hegemónicos •Con la globalización surgen nuevos retos: pero también ventajas como la mundialización de la ciencia EL ESTADO MÚLTIPLE •Muchos Estados nacionales comprenden etnias, culturas y regiones muy distintas: MULTINACIONAL: Incorporó antiguas nacionalidades a sus nación. POLITÉCNICO: Es mezcla de inmigrantes de muchos países. •Derecho a la igualdad y a la diferencia. Igualdad no es uniformidad. EL NUEVO PROYECTO Estado de transición a un Estado plural: aceptación de una diversidad en la unidad. La principal meta del Estado: igualdad de oportunidades y la cooperación entre todas las culturas, comunidades e individuos que comparten el país. Esa es la EQUIDAD. Y la equidad implica JUSTICIA.