Lunes, 22 de octubre de 2012 Campanazo - Frase del día Introducción a la Colección 2 del libro: Habla con los animales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El hijo”, (1928) de la colección Más allá (1935)
Advertisements

La República Argentina
Horacio Quiroga ( ) “Edgar Allan Poe de la ficción suramericana”
La colonización.
Una ojeada histórica CHILE Paraguay uruguay.
“El hijo”, (1928) de la colección Más allá (1935)
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
LA GUERRA DE LA ¿TRIPLE? ALIANZA.
Historia del Perú Completa los espacios en blanco:
Aspectos Sociales y Políticos de américa
Planes de viajes Actividad de comentario y corrección de textos
PARAGUAY.
Horacio Quiroga El Hijo.
Horacio Quiroga ( ) “Edgar Allan Poe de la ficción suramericana”
LOS INCAS.
URUGUA Y. Ciudades principales 1. Montevideo Ciudad de la Costa Salto Demografía: 88% europeo 8% mestizo 4% afro-uruguayos.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
LITERATURA PRECOLOMBINA
Las colonias no americanas: Filipinas y Guinea Ecuatorial
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Horacio Quiroga Cuentista uruguayo
Horacio Quiroga
WENCESLAO FERNADEZ FLOREZ. Biografía Biografía Obra Obra Bibliografía Bibliografía.
Independencia de Uruguay
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
HORACIO QUIROGA Sara Gayán Briz 6ºB.
“E L H IJO ” DE H ORACIO Q UIROGA Por: Anakaren Garza.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Horacio Quiroga (1878, Salto, Uruguay-1937, Buenos Aires, Argentina)
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS
Literatura hispanoamericana
Etapa Colonial.
MARIO BENEDETTI.
Breve Historia República Dominicana
El espacio físico Latinoamericano
3. Sociedad y vida cotidiana
Un vuelo hacia el pasado
Hecho: Juan Diego Salaverry-Luis Andrés Vásquez. Historia Iniciado el proceso revolucionario en Buenos Aires, en la llamada Revolución de Mayo de 1810,
Horacio Quiroga ( ) “El hijo”.
La Guerra Fría en América Latina
SPAN 3060 Horacio Quiroga (1878, Salto, Uruguay-1937, Buenos Aires, Argentina)
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
1.Uruguay 2.Colonia 3.Colonia del Sacramento 4.Liceo Nº2.
DAVID HUME.
MALA LUNA.
Jack Kerouac Fue un novelista y poeta estadounidense. Exponente importante de la “generación beat”.
La Conquista de América
Del estado moderno absoluto a la revolución
Argentina Chile El cono sur Uruguay Paraguay.
“ El Hijo” Horacio Quiroga.
Horacio Quiroga Género: Cuento (naturalista)
El hijo por Horacio Quiroga.
Chile. Bienvenidos a la clase abierta de 4to grado hoy vamos a hablar de nuestro país vecino Chile.
Provincias de la Argentina.
17 de Febrero de 1967 FALLECIMIENTO DE CIRO ALEGRÍA BAZÁN
Horacio Quiroga “A la Deriva”.
Horacio Quiroga.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
ANALISIS LITERARIO “EL HOMBRE MUERTO”
 Según Wikipedia la Enciclopedia Libre, el escritor Horacio Silvestre Quiroga Forteza, nació en Salto, Uruguay, el día, 31 de diciembre de 1878 y falleció.
{. Paraguay limita con Argentina en la zona norte ( Formosa, Misiones, Chaco, Salta y Corrientes), con Bolivia al norte y con Brasil al este. Es el quinto.
El hombre muerto Horacio Quiroga.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Ejemplo Migue. Mexico México nota 1 ( [ˈmexiko]), oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, 12 es un país situado en la parte meridional de América.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza Su vida y obra por: Juan Manuel Acevedo Rojas.
Fernando Silvestre Quiroga Forteza SU VIDA Y OBRA.
Información Horacio Quiroga
Horacio Quiroga.
Transcripción de la presentación:

Lunes, 22 de octubre de 2012 Campanazo - Frase del día Introducción a la Colección 2 del libro: Habla con los animales

Comerse las verdes para luego comerse las maduras Significado: Soportar los malos tiempos hasta que lleguen los buenos. Sacrificarse durante un tiempo haciendo algo que consideramos difícil, o que no nos gusta, para lograr algo que queremos.

Cultura y lengua: Uruguay Literatura: Cuento La guerra de los yacarés de Horacio Quiroga Figura literaria: La personificación El cuento: argumento, caracterización y ambiente Lengua: modismos y regionalismos:

Nombre oficial: Republica Oriental de Uruguay Capital: Montevideo Adjetivo de nacionalidad: Uruguayo(a) - oriental Población estimada (2011): habitantes Idioma oficial: Español Moneda oficial : Peso Uruguayo Educación: Analfabetismo 3% Economía: Carnes, metales, textiles y productos agrícolas Extension terrirtorial: km 2

 Los españoles llegaron al actual territorio uruguayo en  La fuerte resistencia de los indígenas sumada a la ausencia de oro y plata en la zona, limitaron el asentamiento en la región durante los siglos XVI y XVII.  El 24 de diciembre de 1726 fue fundada oficialmente Montevideo, puerto natural del Río de la Plata y mayor puerto español del Océano Atlántico  En 1680 los portugueses comenzarían 100 años de dominio en la Banda Oriental, violando los tratados existentes.  La Banda Oriental es la designación que los españoles dieron al territorio uruguayo que fue una región de colonización tardía.

 Las ciudades y villas tuvieron su origen en la lucha hispano-portuguesa  Hacia 1800 la Banda Oriental, con tal vez 6 millones de vacunos y medio millón de yeguarizos, poseía el mayor número de cabezas vacunas y equinas por habitante en el mundo.  La vida era fácil y el alimento casi único y esencial, la carne, era gratuito.  Resentimientos internos y externos (contra España y Buenos Aires), fueron el detonante de la Revolución por la Independencia en febrero de 1811

 En 1830 una Asamblea electa aprobó la Constitución del nuevo país, llamado oficialmente, "Estado Oriental del Uruguay"  El país, arruinado su comercio y su ganadería por años de permanente guerra revolucionaria, quedó en manos portuguesas primero, y brasileñas después.  El 4 de octubre de 1828 quedó definitivamente ratificada la Independencia.

 A lo largo del siglo XX se desarrollo como uno de los países mas progresistas de Latinoamérica.  La paz interna y el fuerte gobierno central montevideano estuvieron vinculados a paralelas transformaciones que ocurrieron en la demografía, la economía, la sociedad y la cultura del Uruguay.  Llegó al siglo XX como el país mas tempranamente europeizado de América Latina.

 Durante los años 50 el desarrollo cultural fue muy importante y el analfabetismo desapareció. Uruguay llegó a ser considerado la Suiza de América.  Luego comenzó un proceso de deterioro de las instituciones que culminó con un Golpe de Estado en  Hoy día la calidad de vida de la mayoría de los habitantes es una de las mas altas de América.  1984 los militares cedieron el poder a la sociedad civil.  Entre los años 1985 y 1995 se fortalecieron las instituciones democráticas.

Gauchos Comida típica

Mate Es una infusión que se hace con hojas de yerba mate molidas y es una bebida tradicional de la época precolombina. Se llena un recipiente llamado mate con yerba y luego se vierte agua caliente en él. Cada vez que el agua se agota, se vuelve a llenar. Es por eso que se requiere una pava o termo que mantenga la temperatura del agua caliente para ir cebando. Hay un único mate y quienes lo toman se van turnando para tomarlo.

Mario Benedetti Escritor Bárbara Mori Modelo Carlos Gardel Cantante de tango Diego Forlán Futbolista Horacio Quiroga Escritor

La guerra de los yacarés Horacio Quiroga Los protagonistas de este cuento son yacarés o caimanes.

Actividades antes de la lectura La guerra de los yacarés Horacio Quiroga 1. Forma grupos de trabajo con dos compañeros de la clase y juntos traten de recordar otras historias de animales (cuentos, series de TV, películas, etc.). En una hoja de papel preparen un cuadro como del de la página 60 de su libro y anoten allí sus respuestas. 2. El escenario de este cuento es Misiones, una Provincia de Argentina, con una selva y con una gran riqueza fluvial. Busquen información y fotos sobre el lugar.

Salto, Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.

Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900).

En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niñosCuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatralLas sacrificadas (ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos(1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios:Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.

En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en elDecálogo del perfecto cuentista, estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia y el impacto del final. Incursionó asimismo en el relato fantástico. Sus publicaciones póstumas incluyen Cartas inéditas de H. Quiroga (1959, dos tomos) y Obras inéditas y desconocidas (ocho volúmenes, ). Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo, que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces. Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los presupuestos de la escuela modernista, a la que había adherido en un principio. Fuera de sus cuentos ambientados en el espacio selvático misionero, abordó los relatos de temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que hoy conocemos como literatura de anticipación.