Resolución del ejercicio 6 de la guía de Cinemática (pág. 28) Hagamos primero un esquema de la situación. Tenemos la Casa de Juan Adoptemos ahora un sistema.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Movimiento Rectilíneo Uniforme M.R.U.
Advertisements

Algunos tipos de movimientos
Profesor : Francisco Soto
La historia de Juanito El ratón de laboratorio que aprende de desplazamientos trayectorias, velocidades y rapideces.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.)
TEMA 2. MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSIÓN
4º E.S.O. Estudio del movimiento U.1 Movimiento uniforme A.20 Cálculos en un movimiento uniforme.
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
Resumen - Conclusiones
Prof. Ciencias Naturales y Física
Algunos ejercicios breves para repasar:
El Movimiento.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.25 Segunda ley de la dinámica.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.30 Segunda ley de la dinámica.
1º BAC Estudio del movimiento U.1 Cinemática A.9 Esquiadora descendiendo.
TEMA 2.1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO.
Conservación del Momento Angular:
2ª Parte Estudio de algunos movimientos
Función Lineal.
Unidad Nº1: “El Movimiento”
Todo es Movimiento.
Tiro Oblicuo Se tiene un proyectil lanzado por un cañón con una velocidad inicial v0 que forma un ángulo a con la horizontal. Consideraremos que el rozamiento.
CONTENIDOS: 1º CINEMATICA Magnitudes vectoriales y escalares
CINEMÁTICA.
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
Descripción del movimiento
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)
Departamento de Física y Química - IPEP de Cádiz
Prof. Ciencias Naturales y Física
ACELERACION La aceleración media de una partícula se define como el cambio en velocidad v dividido entre el intervalo Δt durante el cual ocurre dicho.
Profesor: Alonso Guerrero CIDEP Colegio Santa Margarita La Ribera de Belén.
Cap. 2 – Movimiento en Una Dimension
Velocidad Instantánea en un Movimiento Rectilíneo.
Tema: El Movimiento Maestría en Ciencias en Física Educativa
Movimiento en gráficas
CINEMATICA DE UNA PARTICULA
el Desplazamiento (Dx)
Problemas De Repaso Ing. Luis Amado.
Movimiento uniformemente rectilíneo
CINEMÁTICA Movimiento en una dimensión Sistema de referencia Xi Xf.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali” 10s
Estudio del movimiento
Trabajo de Fuerzas No Conservativas y Energía Mecánica. Utilizando la filmación de un tobogán del parque infantil del Prado de Montevideo.
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) O
Introducción al estudio de la mecánica El estudio del movimiento de objetos, y los conceptos de fuerza y energía, constituyen el campo llamado mecánica.
2º Medio Cinemática.
Estudio dinámico de un movimiento
4º E.S.O. Estudio del movimiento U.1 Movimiento uniforme A.19 Descripción de un movimiento uniforme.
Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o
Movimiento en un plano inclinado
Tipos de Funciones Función lineal.
Semana 1- Sesión 2 Cinemática Movimiento en una dimensión
CINEMATICA Definición MRU Móv. Circular MRUV Móv. Armónico Simple
CINEMÁTICA La cinemática estudia el movimiento sin interesarse en qué es lo que lo causa. Se describe de qué manera se mueve una partícula. Para describir.
CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
Cinemática.
GRAFICAS DEL MOVIMIENTO MRU
LA MECANICA Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos. Lo vamos a abordar desde dos enfoques: CINEMÁTICA: Solamente se hace una.
Cinemática: revisión de la guía
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
03/06/20161Física 1 EA – Evaluación parcial EB – Evaluación final PC – Práctica calificada (2) LB – Práctica de laboratorio (6) PA – Participación (Test.
CINEMÁTICA UNA DIMENSIÓN
CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS CUARTO NIVEL: INGENIERÍA MECÁNICA FACILITADOR: Ing. Cevallos Reyes César Bernabé.
Todo es Movimiento.
Transcripción de la presentación:

Resolución del ejercicio 6 de la guía de Cinemática (pág. 28) Hagamos primero un esquema de la situación. Tenemos la Casa de Juan Adoptemos ahora un sistema de referencia. Para eso tomamos el origen de nuesto sistema de referencia en la casa de Juan. Y un eje x que corra a lo largo de la calle y lo orientaremos tomando el sentido de los x crecientes en dirección al Kiosko. Nuestro sistema de coordenadas le pondrá nombre a cada punto de esa recta: ese nombre será la distancia a la Casa de Juan medida en cuadras, positiva hacia el Kiosco y negativa en el otro sentido. Y el kiosco.

Consideremos que Juan parte de su casa a tiempo t=0. Nos dicen que estamos “bajo la aproximación de que los intervalos de tiempo empleados por Juan para cambiar su velocidad son despreciables”, esto quiere decir que consideraré que los cambios en su velocidad son instantáneos. Consideraré que en cada tramo se desplaza con velocidad constante. Vayamos haciendo los gráficos de posición en función del tiempo y de velocidad en función del tiempo. “Juan sale de su casa […] Camina una cuadra y comprueba que tarda aprox. 30 segundos. Se detiene al completar la segunda cuadra…” Calculemos ahora la velocidad en este tramo: Grafiquémosla. “Se detiene al completar la segunda cuadra […] durante 20 segundos…” La velocidad en este tramo es cero ya que está quieto. Grafiquémosla. Continuemos… “…y cotinúa su marcha.” Aquí se supone que sigue caminando con la misma velocidad que antes. Entonces los gráficos para este tramo resultan: Continuemos… “El kiosco se encuentra a tres cuadras de su casa y permanece allí 1 minuto.” Al igual que en el segundo tramo, su velocidad aquí es cero ya que se encuentra en reposo. Continuemos…“Vuelve a su casa corriendo y comprueba que recorre la distancia total en una tercera parte del tiempo que tardó a la ida.” Para llegar desde su casa al kiosco tardó 110 segundos. Entonces, si tarda una tercera parte quiere decir que tardó: Entonces la velocidad será:

Escribamos ahora las ecuaciones horarias para cada tramo del movimiento de Juan. Llamaré A, B, C, D y E a los distintos tramos. Para el tramo A, es decir para 0s<t<60s, tenemos que: Si el movimiento en cada tramo es un M.R.U. entonces en cada tramo habrá una ecuación de la forma: Para el tramo B, es decir para 60s<t<80s, tenemos que: Para el tramo C, es decir para 80s<t<110s, tenemos que: Para el tramo D, es decir para 110s<t<170s, tenemos que: Para el tramo E, es decir para 170s<t<206,6s, tenemos que:

Si ahora los cambios de velocidad se dan en un intervalo de aproximadamente 10 segundos tenemos que modificar nuestros gráficos en las regiones sombreadas. Primero modificaremos el gráfico de velocidad en función del tiempo. Lo que debemos lograr es que los cambios en la velocidad se den en forma continua, es decir que no “pegue saltos” la función. Ahora debemos modificar el gráfico de posición en función del tiempo. Como el cambio en la velocidad es paulatino, el cambio en la pendiente del gráfico de posición también deberá serlo. Esto quiere decir que se “redondearán” las “puntas” del gráfico de posición como función del tiempo.