Pago por servicios ambientales en México: Evaluación multidisciplinaria 2010 Lucía Almeida-Leñero, Daniel Revollo-Fernández, Ángela Caro, Fernanda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Advertisements

FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Provincia de La Rioja Cooperación entre el Gobierno y el Banco Mundial.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Estrategias de Producción Alternativa sostenible
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Valoración Económica y Negociación con Propietarios
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
1. Análisis de Participación
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Concepciones, expectativas y comportamiento en población.
1 Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la Conservación Bolivia.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Estudiando la Sostenibilidad Agrícola Sustainable Small Acreage Farming & Ranching Comprendiendo “La Sostenibilidad” y los conceptos sobre el “Plan Total.
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Socio Bosque: Un reconocimiento a los derechos de la naturaleza y a la autodeterminación de las comunidades, pueblos y nacionalidades Max Lascano, Carolina.
ESCRIBIENDO PROPUESTAS Natalie Rodríguez Dowdell.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
P RACTICA 9 Rub y ruiz. INFORMACIÓN En el noroeste semiárido de México hay una elevada incidencia de la pobreza rural provocada y agravada por las condiciones.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
LA INOVASION TECNOLOGICA EN EL MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Responsabilidad Social Empresaria
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Red Indígena de Turismo de México A.C. ATN/ME ME “Consolidación de una red de microempresas indígenas a través del impulso al turismo”
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Victoria Pantoja Campa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méx.; 19 de agosto de 2004.
Transcripción de la presentación:

Pago por servicios ambientales en México: Evaluación multidisciplinaria 2010 Lucía Almeida-Leñero, Daniel Revollo-Fernández, Ángela Caro, Fernanda Figueroa, Dulce Ma. Espinosa, Gustavo Cruz y Marisa Mazari-Hiriart

El Pago de Servicios Ambientales en México INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MÉTODO RESULTADOS COMENTAARIOS FINALES El Pago de Servicios Ambientales en México Inicia: *Opera desde el 2003 *Respuesta a la falta de agua y la deforestación *De los programas más grandes mundo *Valoración económica costo de oportunidad por cultivo de milpa. *Financiamiento mediante los grandes contribuyentes del agua. Desarrollo: En 2004, agrega servicios de captura de carbono y biodiversidad -En 2006 todos los programas se fusionan en Pro-árbol -Cubre 2.27 millones de ha y principalmente beneficia a ejidos y comunidades Actualmente: El pago es diferenciado por tipo de bosque (de Mx $382 a Mx$1,100 ) -equidad de género, comunidades marginadas.

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MÉTODO RESULTADOS COMENTAARIOS FINALES Operación del PSA Programa federal operado por la Comisión Nacional Forestal CONAFOR El Estado regula la relación entre los proveedores de los servicios y los consumidores El financiamiento se otorga cinco años a beneficiarios de (ejidos, comunidades agrarias y propiedad privada,) Se debe cumplir un plan de manejo para la conservación de los bosques en los predios financiados Son asesorados y capacitados por un técnico forestal independiente

INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES El PSA Busca : Influir positivamente en la conservación de los bosques con prácticas de manejo sostenibles Reducir la pobreza en las comunidades marginadas poseedoras de la mayoría de los bosques en el país 2003-2010 410 millones de dólares ejecución de 4,646 proyectos de conservación

Herramienta para reducir la erosión del suelo, INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES Perspectiva ambiental Herramienta para reducir la erosión del suelo, Mejorar las áreas de cobertura boscosa Mantener la biodiversidad Se implementa en zonas con bajo o muy bajo riesgo de deforestación Se invierten varios recursos para cumplir el mismo objetivo La provisión de los servicios es poco monitoreada Supuestos no comprobados Perspectiva socio-económica El pago no contribuye significativamente al ingreso de los hogares Contribuye a reforzar las conductas de conservación en las comunidades y ejidos El ingreso tiene un impacto diferenciado por la tenencia de la tierra El programa tiene efectos positivos en la organización y cohesión social, genera ingresos temporales y promueve la diversificación productiva

INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES Objetivo Evaluar , del ejercicio fiscal 2010, la pertinencia de los programas Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) Derivados de la Biodiversidad (CABSA)

INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES

Método 76 sitios Aleatorio (segurid ad, eficienci a) INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES Método Selección de sitios 76 sitios Aleatorio (segurid ad, eficienci a) Equilibrio CABSA- PSAH indicadores de gestión y desempeño información indirecta Análisis bases de datos CONAF OR Cálculo de indicado res propuest os por CONAF OR Indicadores información directa (encuestas) Selecció n de indicado res Diseño de encuest as 1er taller expertos

INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES

Método INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES Trabajo de campo Aplicación 228 encuestas 10 estados Beneficiarios propiedad social Análisis de datos nacional Sistematización en bases de datos Análisis en STATA Análisis de datos a nivel regional y estatal

INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES

Resultados Razones los ingresos Participación en el programa INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES Resultados Tema Resultados más relevantes nivel nacional Participación en el programa Razones los ingresos reducción de amenazas Dificultad para relacionarlo con los servicios ambientales Fomento de formación de grupos organizados

Nivel nacional Insuficiente Centrado en las autoridades INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES Nivel nacional Tema Resultados más relevantes Apropiación del programa Alta Conocimiento muy pobre sobre el programa y los servicios Concepciones muy elementales Talleres restringidos a autoridades Capacitación y asistencia técnica Insuficiente Centrado en las autoridades Debe adecuarse a los beneficiarios (población indígena en su lengua materna) Falta de control sobre el desempeño de los técnicos Ausencia de fomento de alternativas económicas (unidades de manejo, explotación de recursos no maderables, ecoturismo, etc.)

Resultados más relevantes Difusión institucional INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES Tema Resultados más relevantes Difusión institucional Dificultades para comprender los requisitos del programa Ayuda externa para participar Poco contacto con la Conafor en materia de difusión Alta dependencia hacia el técnico forestal Monitoreo institucional Se confunde con el monitoreo el técnico Sólo cobertura vegetal y cumplimiento del programa de mejores practicas de manejo Equidad Alta participación de población indígena Mujeres y jóvenes excluidos (estructura social ligada a la tenencia de la tierra) población mas pobre Jóvenes excluidos, en algunos casos participan en grupos organizados: son generalmente los más pobres y por lo tanto se refuerza la inequidad dentro de las comunidades rurales.

Resultados más relevantes Bienestar e impacto económico INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES Tema Resultados más relevantes Bienestar e impacto económico Influencia positiva del programa en el bienestar social e ingreso familiar La mitad del ingreso, pero es muy reducido ($300-400 / ha / año) No hay efecto negativo por su participación Reducido uso para obras comunitarias Sostenibilidad del programa Alta intención de cambio de uso del suelo al término del programa (40- 50%) Conservación condicionada a ingresos No hay desarrollo de mercados locales Organización y participación social Participación y toma de decisiones PSA ligado a asambleas No se sabe si son espacios de participación efectiva. La mayoría no conocen el monto del financiamiento Sí se participa en toma de decisiones sobre destino de los recursos Buena percepción sobre el programa comunidades muy pobres y los beneficiarios no han recibido ni la capacitación ni el acompañamiento necesarios para “vender” servicios ambientales. En realidad se trata de un programa que funciona como un subsidio a la conservación. Dar el salto hacia la formación de un mercado requiere de una labor de intermediación que apenas se está empezando a realizar (fondos concurrentes) en pequeña escala.

Resultados más relevantes OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS COMENTARIOS FINALES Tema Resultados más relevantes Organización ligada a la conservación y manejo de recursos naturales organización social en torno al manejo (generalmente previa a la existencia del programa) ordenamientos ecológicos comunitarios (o reglamentos internos de uso de recursos) Actividades organizadas para el manejo del agua Existencia de áreas de conservación comunitarias (incluidas en PSA) Reducido desarrollo de alternativas económicas que podrían funcionar en sinergia con el PSA (UMA, ecoturismo) Alta proporción de los recursos destinados a actividades de manejo de bosques y agua.

Consideraciones finales INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS CONSIDERACIONES FINALES Consideraciones finales Limitaciones Sesgo de la muestra, tanto de sitios como de encuestados Influencia sobre las respuestas: percepción de que los beneficiarios son los evaluados acceder a los beneficiarios a través de los técnicos y las autoridades, por el reducido tiempo del trabajo de campo, por lo que es posible que no registramos opiniones más controvertidas o que cuestionan más el funcionamiento del PSA.

Consideraciones finales INTRODUCCIÓN OBJETIVO MÉTODO RESULTADOS CONSIDERACIONES FINALES Consideraciones finales Ha contenido procesos de cambio de uso de suelo en diversos sitios El número de solicitudes supera la capacidad de financiamiento Es inviable a largo plazo si no se establecen otros mecanismos de financiamiento Replantear la lógica del programa Fomentar ciertas prácticas, más que integrar un mercado de servicios Selección final de indicadores para dar seguimiento al monitoreo Una propuesta sobre sitios control y tratamiento Su aplicación es muy complicada en un país megadiverso , pluri-cultural y heterogeneo y la multiplicidad de factores asociados a los procesos de cambio en el uso del suelo y la vegetación Yo quitaría el punto en rojo: no hablamos en la presentación nunca sobre la propuesta de monitoreo, así que no tiene caso.

Gracias por su atención AGRADECIMIENTOS A la comunidades participantes -