RÍO BLANCO DE POTRERILLOS, MENDOZA Jorge A. Maza; Víctor H. Burgos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIDROLOGIA.
Advertisements

Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO POR: ENMANUEL PICHARDO. NADIA ROMAN. ANGELICA ALMANZAR.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
RIESGO POR INUNDACIONES
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES
Dr. Álvaro Alberto Aldama Rodríguez1 y Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco2
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Desastres Naturales.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
Ciclo de formulación del proyecto.
ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
TALLER DE ORIENTACION, PROBLEMÁTICA, Y METODOLOGIA DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO FLACSO SEDE ECUADOR AGOSTO DEL 2012 PASCALE METZGER.
PREVENCION DE DESASTRES
Sep INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC INGENIERÍA CIVIL CLASE DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 2008 MODELO MATEMÁTICO: ANALISIS MATEMÁTICO PARA DEFINIR LOS TIRANTES.
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Presentación del Método para reducir la vulnerabilidad en Proyectos sociales y productivos “Blindaje del Proyecto”
Ciencias para el mundo contemporáneo
JULIO CÉSAR BENEDETTI UNIVERSIDAD DEL SALVADOR SUPERFICIE CONTINENTAL AMERICANA SUPERFICIE CONTINENTAL ANTÁRTICA CANTIDAD DE HABITANTES (Censo 2001)
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (2)
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
LOS DAÑOS Viviendas Salud Educación. El carácter destructivo de este terremoto no estuvo dado por la energía liberada sino principalmente por la ubicación.
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 3.2: Mapas de acceso.
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
Integrantes Margoth Deilin Fanny
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Estimación y contraste de hipótesis
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
Importancia de la hidrología
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
PLANIFICACIÓN EN LLANURAS DE INUNDACIÓN
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
Problemas Ambientales y Desarrollo Sustentable Canal Sur, Agua que Haz de Temer.
PRESIONES MÍNIMAS Y VELOCIDADES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS EN UN DISIPADOR A RESALTO HIDRÁULICO OSCILANTE Raúl Antonio Lopardo Instituto Nacional del Agua Autopista.
“ANALISIS DEL MODELAJE HIDRAULICO DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO CHAGUANA, MEDIANTE EL MODELO HIDRAULICO HEC-RAS” (HIDROLOGIC ENGINEERING CENTER-RIVER ANALYSIS.
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Centro Argentino de Ingenieros
Presa de Amina Presentado por: Madelaine Alvarez Radhames Peña.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
LOS ATRIBUTOS TOPOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Sistema fluviales Alumno Jahn pastrano CI:
Transcripción de la presentación:

RÍO BLANCO DE POTRERILLOS, MENDOZA Jorge A. Maza; Víctor H. Burgos ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DEL RIESGO DE INUNDABILIDAD Y SUS FACTORES EN EL RÍO BLANCO DE POTRERILLOS, MENDOZA   Jorge A. Maza; Víctor H. Burgos

La cuenca del Río Blanco de Potrerillos, Mendoza, tiene una extensión de 300,7 km2. Tanto su cauce principal como su afluente más importante, Arroyo El Salto, tienen un escurrimiento de tipo permanente de origen nivoglacial ya que la cuenca tiene en gran parte, como divisoria de aguas, a la cadena del Cordón del Plata (6000 m snm).  

Río Blanco Embalse Potrerillos Aº El Salto El tramo final del Río Blanco, entre la confluencia del A°El Salto y la desembocadura en el Embalse Potrerillos, tiene una particular vulnerabilidad a las crecidas pluviales estivales ya que existe, a lo largo de la Avenida Los Cóndores que lo bordea en su margen izquierda, una gran cantidad de viviendas, sitios de camping y una planta potabilizadora.

Dado que no existen registros de caudales aforados en el río, se recurrió a la obtención de hidrogramas de crecidas a partir de la modelación matemática hidrológica utilizando tormentas de proyecto. De un informe anterior del INA-CRA se extrajeron los caudales máximos de las crecidas generadas por modelación hidrológica matemática. A efectos de conformar la determinación de la línea de ribera, y en un todo de acuerdo a su definición en el Código Civil Argentino: “...las más altas aguas correspondientes a la crecida media”, se determinó el caudal máximo de la crecida generada por la tormenta de TR= 2 años. Esta tormenta es de 43 mm en 1 hora en su núcleo, siendo la precipitación media total sobre la cuenca de 17,6 mm.

MODELACIÓN DE AREAS INUNDABLES Para determinar la línea de ribera y la zonificación del riesgo por inundación, se recurrió a la modelación hidráulica matemática utilizando el modelo HEC-RAS, (HEC, U.S. Corps of Engineers). Se utilizaron los levantamientos topográficos de 77 perfiles transversales al río que abarcan ambas márgenes. A° El Salto Puente Ruta Perilago Puente RN n°7

n = 0.038 Moyie River at Eastport, Idaho Coeficientes de rugosidad de Manning El coeficiente de Manning correspondiente al cauce fue estimado en 0,040 valor que surge de la aplicación de la fórmula de Limerinos: donde: R = radio hidráulico (m) D84 = diámetro del material por debajo del cual está el 84 % (m) donde el D84 varía en 12,5 y 5,6 cm según la granulometría del material del cauce realizada con motivo de la construcción de puente de la RN Nº7. Para el cálculo se adoptó D84 = 12,5 cm. También el valor adoptado coincide con las fotografías de (Barnes, H. H. Jr, 1977) n = 0.038 Moyie River at Eastport, Idaho

Con respecto a la margen izquierda del río Blanco se realizaron varias pruebas a efectos de asignar un coeficiente de rugosidad a la planicie inundable que reflejara todas las obstrucciones (edificaciones, árboles, etc.) que existen. Se realizó una importante revisión bibliográfica con respecto a la asignación de coeficientes de Manning en áreas urbanizadas y por rugosidad por vegetación

Resultados de la modelación matemática  Se pueden resaltar los siguientes aspectos que resultan de la modelación matemática donde se han considerado 2 situaciones con respecto al puente de la ruta del perilago:  el cauce contiene las crecidas de recurrencias 2, 5 y 10 años y solamente existe inundación desde 75 m aguas arriba del puente actual de la ruta del perilago para TR = 10 años, lo cual no sucede en el caso del puente proyectado. Puente actual Puente proyectado

Puente actual Puente proyectado en el puente actual de la ruta del perilago, se produce el sobrepaso para las recurrencias de 10, 25, 50, 100 y 200 . Para el puente proyectado no existe sobrepaso. Puente actual Puente proyectado

en todos los tramos de escurrimiento libre y para todas las recurrencias el régimen de flujo es supercrítico o crítico. en las cercanías de aguas arriba de los puentes (RN Nº7 y ruta perilago), se producen resaltos para todas las recurrencias debido a las obstrucciones que estas estructuras generan.

para las recurrencias mayores a 10 años se producen inundaciones progresivas en la margen izquierda a medida que aumentan los caudales la línea de ribera queda contenida en el cauce, no afectando propiedades privadas

Análisis de las áreas inundables Se procesaron los 77 perfiles del relevamiento topográfico, logrando confeccionar dentro del SIG un MDE que sirvió de base, tanto para la extracción de atributos, como para el volcado de resultados. TR= 25 años TR= 25 años

Riesgo es Pérdida Potencial! Qué es el riesgo? Riesgo es Pérdida Potencial! El riesgo está referido como una pérdida potencial asociada con una peligrosidad o un evento extremo dado, en un lugar determinado, con un período de tiempo especificado, el cual puede definirse en términos de consecuencias adversas (daños/pérdidas) y de la probabilidad de ocurrencia

Los Factores del Riesgo son tres: la Peligrosidad, la Exposición y la Vulnerabilidad (Ayala-Carcedo, F.J., 2001). La Peligrosidad se compone de dos aspectos, la Severidad o Intensidad y la Probabilidad, ambas relacionadas (cuanto más intenso o severo es un peligro, afortunadamente, es tanto menos frecuente). La Exposición es el conjunto de personas y bienes potencialmente expuestos a la acción de un Peligro.   La Vulnerabilidad, es la potencialidad del daño que puede producir un Peligro de una determinada Severidad o Intensidad sobre el conjunto de personas y bienes potencialmente expuestos.

Riesgo = f (Peligrosidad, Exposición, Vulnerabilidad) Si se quiere reducir el riesgo: R 0 Peligrosidad 0 (Imposible ya que la peligrosidad no puede controlarse) Exposición 0 (Imposible si el objeto expuesto se necesita) Vulnerabilidad 0 NOTA: También es posible incrementar el riesgo!!

El Triángulo del Riesgo de Crichton

(Ayala-Carcedo, F.J., 2001)

Es necesario analizar cada uno de los componentes del riesgo porque cada uno cambia de diferentes maneras: La peligrosidad de las crecidas puede mitigarse a través de defensas ribereñas, sin embargo el poder de la Naturaleza puede sobrepasarlas. La exposición está siempre creciendo en la misma medida que la gente vive cerca de las planicies inundables, lo cual puede controlarse mediante la planificación del uso del suelo. Por razones económicas, históricas, culturales o logísticas la edificación crece en lugares expuestos a la peligrosidad. Aún en áreas peligrosas el riesgo puede mitigarse reduciendo la vulnerabilidad. Esto puede efectivizarse construyendo de una manera más resistente al efecto del evento.

LAS URBANIZACIONES GENERAN RIESGO Hay Riesgo Muy bajo riesgo Mala edificación sin planificación Buena edificación con planificación Sin construcciones

En Mendoza, en la actualidad, debido a la expansión urbana descontrolada hacia el pedemonte, y sin el criterio urbanístico especial que requiere esa zona, los escurrimiento pluviales provocan muchos daños en las propias urbanizaciones y aguas abajo causan mayores daños que antiguamente ante iguales eventos.

CRECIDAS DEL RÍO SALADO EN SANTA FE Riesgo = 0 Riesgo >>> 0 1895 actualidad

LOS DESASTRES NO SON NATURALES... DESASTRES NATURALES?? LOS DESASTRES NO SON NATURALES... NATURALES SON LOS EVENTOS Y ANTRÓPICOS SON LOS DESASTRES

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Cuantificación del Riesgo   Se ha definido como Índice de Riesgo al producto de la Peligrosidad, la Exposición y la Vulnerabilidad: definiendo a cada variable como: La Peligrosidad (P) ha sido representada por su tiempo de retorno. La Exposición (E) ha sido dimensionada en función de la distancia entre la ubicación del bien o persona y la línea de ribera en proporción con la distancia máxima del área inundada. siendo DMAX. = 212m

La Vulnerabilidad (V) ha sido representada en función del daño parcial o colapso de las personas o bienes expuestos a la presión dinámica (y*v² o y*v) que ejerce el agua sobre ellos, asignándole los siguientes valores:   Daño a Personas: Estable para : y*v²<1.23 m³/s² y y*v<1 m²/s V = 0         Inestable para : y*v² ≥1.23 m³/s² y y*v ≥1 m²/s V = 1    Daño a Vehículos:         Estable para : y*v ≤ -0.0564 v²+0.6599 v + 0.0584 V = 0     Inestable para : y*v > -0.0564 v²+0.6599 v + 0.0584 V = 1 Daño a Edificios:         Inundación : y*v ≤ 3 m²/s o v < 2 m/s V = 0        Daño parcial : 3 < y*v ≤ 7 m²/s o v ≥ 2 m/s V = 1         Daño Total : y*v > 7 m²/s y v ≥ 2 m/s V = 2

Se confeccionaron los mapas de vulnerabilidades de personas, vehículos y edificios para las recurrencias de 25, 50, 100 y 200 años. La multiplicación, por medio de álgebra de mapas, del mapa de V por el mapa de E y por los TR (P), arroja un R que se encuentra entre 0 y 0,05. Una vez asignado el R para cada elemento, cada área es clasificada en una de las cuatro siguientes clases de riesgo: R4 (Muy Elevado). Posibles pérdidas de vidas humanas y lesiones graves a las personas, daños graves a los edificios y a la infraestructura, daños al patrimonio ambiental, destrucción de actividades socioeconómicas. (Rango >0,03) R3 (Elevado). Posibles problemas respecto a la seguridad de las personas, daños funcionales a los edificios y a la infraestructura, con consecuente inhabitabilitad de los mismos y la interrupción de las actividades socioeconómicas, daños al patrimonio ambiental. (Rango de 0,01 a 0,03)

R2 (Medio). Posibles daños menores a los edificios, a la infraestructura y al patrimonio ambiental que no perjudican la seguridad de las personas, la inhabitabilidad de los edificios y la funcionalidad de las actividades socioeconómicas. (Rango de 0.002 a 0,01) R1 (Moderado). Los daños sociales, económicos y al patrimonio ambiental son marginales. (Rango < 0.002)

RECOMENDACIONES Considerando que existe una inmediata relación entre la disminución de la V y E a inundaciones con la disminución del R, se recomienda: 1. Considerar las siguientes medidas no estructurales: la zonificación y el ordenamiento territorial demarcación del deslinde público del privado (línea de ribera) restricciones al uso del suelo implementación de sistemas de alerta en tiempo real preparación de planes de contingencia la formación y capacitación de las comunidades para enfrentar la contingencia. concientizar a la población sobre que las soluciones estructurales que se adopten no tienen riesgo cero, para que no aumente la vulnerabilidad de las áreas defendidas al crear una falsa sensación de seguridad total.

a cada lote lo atraviesa uno o más perfiles transversales a efectos de conocer exactamente su afectación por las crecidas

Considerar las siguientes medidas estructurales: diseños alternativos de construcción de infraestructura y vivienda para resistir a los efectos producidos por las inundaciones la reubicación de poblaciones, actividades e infraestructuras situadas en zonas críticas con riesgos elevados. defensas contra crecidas

Propuesta de Defensas sobre la Margen Izquierda del Río Blanco Se propuso darle al cauce del Río Blanco, en su tramo coincidente con la Av. Los Cóndores, una capacidad suficiente para poder conducir el caudal de TR = 100 años (685 m3/s). La selección del tiempo de retorno de diseño de 100 años fue fundamentada en los siguientes aspectos: El TR = 100 años es la recurrencia de diseño establecida en E.E.U.U. para defensas marginales en ríos. En ese país existe una larga tradición en la construcción de tal tipo de obra y es obligatorio el seguro contra inundaciones, cuya agencia gubernamental prestataria acepta esa recurrencia de diseño, al igual que es la que se aconseja en la bibliografía internacional.

En los fenómenos hidrológicos, como consecuencia de su naturaleza aleatoria, existen incertidumbres inherentes a esos procesos que se manifiestan como riesgo hidrológico: 39,5% es un riesgo aceptable de acuerdo a los costos de los daños involucrados, siempre y cuando no se pierdan vidas humanas por la falla de la obra, ya que se considera que existen acciones de tipo no estructural que disminuyen el riesgo de tales pérdidas.

Determinación de la revancha Se asignó al coronamiento de la defensa la cota correspondiente a la superficie libre de agua producida por la crecida de TR = 200 años en base a las siguientes consideraciones extraidas de una extensa revisión bibliográfica: el TR = 200 años corresponde a un error de 11% (Linsley, R.K., 1986) en la estimación del Qp correspondiente a TR = 100 años. Justamente la diferencia que existe entre los caudales de TR = 100 (685 m3/s) y TR = 200 años (760 m3/s) en el Río Blanco es de 11%; luego consecuentemente se cubre el 11% de incertidumbre en la determinación del Qp de la crecida de TR = 100 años con la cota de coronamiento coincidente con el evento de 200 años. haciendo la cota de coronamiento de la defensa igual al nivel de agua que corresponde a la crecida de TR = 200 años se disminuye el riesgo de ocurrencia en los próximos 50 años de 39,5% a 22,2%.

en la publicación (U.S. National Research Council, 2000) se expresa que una revancha de 0,90 m para una defensa diseñada con TR = 100 años (norma habitual en E.E.U.U.) implica en promedio reducir el riesgo a aproximadamente 1/230 por año. Esto implica que para E.E.U.U. una recurrencia del orden de 200 años es apropiada para considerar la revancha. DEFENSAS PROPUESTAS

CONCLUSIONES   Se determinó la línea de ribera a efectos de deslindar el dominio público del privado y poder así, la autoridad de aplicación, otorgar las escrituras dominiales de los ribereños con restricción al dominio, si correspondiere según los mapas de riesgos determinados. Se definió un índice de riesgo como una magnitud que expresa la presencia simultánea, dentro de un área, de una situación de peligrosidad, de exposición y de vulnerabilidad. Esta definición sintetiza muy bien el concepto de interferencia entre ambiente natural y actividad antrópica, permitiendo su inmediata representación gráfica por mapas temáticos, debido a que la vulnerabilidad y la exposición tienen intrínsicamente distribución espacial. Estos mapas permiten determinar expeditivamente las zonas de riesgo para que el ordenamiento territorial y el establecimiento de usos del suelo, esté fundamentado técnicamente.

Delimitación de áreas de riesgo hídrico por crecidas del Río Ambato en la localidad de El Rodeo Departamento Ambato- Provincia de Catamarca