En este mundo bello, con tanta diversidad.... belleza, riqueza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación para el Desarrollo Sostenible
Advertisements

LA CARTA DE LA TIERRA: Un Recurso Educativo para Todos
Estado Plurinacional de Bolivia
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD PROGRAMA DEL CURSO : Liderazgo para el Desarrollo Sostenible LA CARTA DE LA TIERRA Principios Profesor: Mtro.
Una Introducción al Programa Educativo de la Carta de la Tierra
Programa Integral de Formación Cívica y Ética
La Carta de la Tierra LA RED JUVENIL
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
¿Cómo desarrollar las competencias para la ciudadanía mundial?
DESARROLLO SUSTENTABLE
La Carta de la Tierra Inspirar a los jóvenes a tomar medidas para crear un mundo más justo, pacífico y sostenible Nora Mahmoud, Coordinadora Internacional.
Carta de la Tierra Programa Institucional de Desarrollo Sustentable (PIDES) Instituto Tecnológico de Morelia.
NUESTRA FILOSOFÍA En nuestra institución tomamos como nuestra la filosofía de los derechos humanos y nos comprometemos a dedicar nuestros esfuerzos.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Valores y principios para un futuro sostenible
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Valores y principios para un futuro sostenible
Valores y principios para un futuro sostenible
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
El futuro desde la perspectiva de Caritas ¡Todos hambrientos de justicia, equidad, sostenibilidad ecológica y corresponsabilidad!
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
DECRECIMIENTO y/o BUEN VIVIR Acercándonos a los retos de reconstrucción social David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
LA CARTA DE LA TIERRA.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
MSc. Lorena San Román Vicerrectora de Extensión y Cooperación
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
El Desarrollo Humano.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
Desarrollo Sostenible
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
SASKATCHEWAN INDIAN FEDERATED COLLEGE (SIFC) Leonzo Barreno.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
CARTA DE LA TIERRA.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
La Carta De La Tierra RED JUVENIL
ÉTICA Y VALORES II VIDEO / EVALUACIÓN FINAL LA CARTA DE LA TIERRA Valores y Principios para un Futuro Sostenible Valor: 10 puntos Fecha de entrega: Lunes.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Responsabilidad Social Empresaria
Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable
Dialogo Perspectivas hacia Río Quito - 26 y 27 de marzo 2012 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Sustentabilidad Espiritual
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Estructura, ejes y principios. Programa de valores y principios I Catedrática: Psic. Marcela Valenzuela Córdova. Alumna: Melissa López Antonio. Grupo:
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
COMO PONEMOS CUIDAR LA TIERRA. Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
La carta de la Tierra BOB-417.  La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo.  La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
La Carta de la Tierra es una síntesis de valores, principios y aspiraciones ampliamente compartidos por un número creciente de hombres y mujeres en todas.
Transcripción de la presentación:

En este mundo bello, con tanta diversidad.... belleza, riqueza. Pero con tanto problemas interdependientes sociales, ambientales, económicos.... necesitamos una visión ética integrada para dirigirnos a estos problemas.... necesitamos desarrollar un mayor sentido de responsabilidad universal. La Carta de la Tierra es una alternativa, un vehículo que nos guía hacia el desarrollo sostenible, nos sirve de marco ético.

Valores y Principios para un Futuro Sostenible La Carta de la Tierra

PREAMBULO Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grande promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común.

Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida..

La capacidad de recuperación de la comunidad de la vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todo sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando desvastación ambiental. Agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas..

Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos.

Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Los retos venideros

La elección es nuestra: - formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros - o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de vida.

Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más,.....no a tener más..

Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.

Responsabilidad Universal

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con todas nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados.

Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas gobiernos e instituciones transnacionales.

Principios

I. Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida

Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

Cuidar la comunidad de vida con entendimiento, compasión y amor.

Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.

Asegurar que lo frutos y la belleza de la Tierra se preserven para la generaciones presentes y futuras.

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

II. Integridad Ecológica

Proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

Evitar dañar, como el mejor método de protección ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, lo derecho humanos y el bienestar comunitario.

Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

III. Justicia Social y Económica

Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

Afirmar la igualdad y equidad de género como pre requisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblo indígenas y las minorías.

IV. Democracia, No Violencia y Paz

Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusive en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

La Carta de la Tierra es una declaración de principios bases para la construcción de una sociedad justa, sostenible y en paz. Este documento fue elaborado a través de un proceso de consulta mundial que contó con la participación de grupos e individuos de todas las partes del mundo. El documento final fue presentado mundialmente en junio del 2000 para ser adoptado por todos los ciudadanos de este planeta, como marco ético y guía de nuestra conducta hacia nuestros semejantes y el medio ambiente. Este proceso es facilitado por el Consejo de la Tierra con sede en Costa Rica. Esta presentación es una adaptación realizada por Juan Carlos Palacios del Instituto de Ecología Río Uruguay (Salto, República Oriental del Uruguay) Fotografías: Unesco, Fao y Nasa