EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primer contacto con la economía
Advertisements

Origen y evolución del trabajo y la organización socio-ecoNÓmica de la humanidad 2007 JESUS MARTÍNEZ ZUÑIGA.
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior Geografía Económica
Capitalismo y burguesía industrial.
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
MATERIALISMO HISTÓRICO
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
Carlos Marx Socialismo Científico
Economía Política.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
SEMANA 4 La empresa y el Mercado.
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
Historia Universal III-3
ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA DE MÉXICO.
François Quesnay.
MATERIALISMO HISTÓRICO
La actividad económica y su organización: Mercado de factores y productos: el flujo circular de la renta.
Introducción al Marxismo Leninismo
FUNCIONAMIENTO DE UNA ECONOMÍA
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
ARTICULO 25 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA.
La Economía de la Educación
UNIDAD 1 GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
Antecedentes históricos
Capitalismo: Sociedad dividida en clases
VALOR DEL DINERO Y PRECIO DEL DINERO
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
Mercado de trabajo.
Un nuevo modelo económico:
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí Materia: Administración De Empresas.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
El trabajo.. Definición de trabajo El trabajo es el esfuerzo realizado por los seres humanos con la finalidad de producir riqueza. Desde el punto de vista.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
FEUDALISMO.
NEOCLÁSICOS / MARGINALISTAS
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
Oferta y Demanda D S E $P Q.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Ideologías políticas..
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
Karl Marx Subtítulo.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
ECONOMÍA POLÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA: Ciencia Social que busca explicar y prever el conjunto de actividades que relacionan la producción, distribución y.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
LA EMPRESA Generalidades:
Teorías Internacionales
Tipos de Mercado por Competencia
El pensamiento de Carlos Marx
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
Fundamentos de Administración. Profesora: LIC. SUJEY HERRERA RAMOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO.
Esclavismo.
* Necesidades: primarias y secundarias
La Revolución Industrial
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
La economía europea en el siglo XVIII
Fases de la actividad económica
Este factor productivo incluye una gran cantidad de elementos como la tierra, las semillas, las materias primas o las fuentes de energía. Esta gran diversidad.
TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO. Trabajo. Trabajo: El trabajo es una actividad que altera los materiales de la naturaleza, partiendo de su estado natural.
El Pensamiento Económico Clásico
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
Transcripción de la presentación:

EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario

INTRODUCCIÓN La historia de la humanidad ha sido una sucesión de sistemas económicos. Estos sistemas fueron resultado del desarrollo de las actividades económicas que los seres humanos realizan para vivir. Según algunos estudiosos, la historia de la humanidad ha pasado por las siguientes etapas económicas: El modo de producción de una época no está determinado por lo que se produce o cuanto se produce, sino cómo se produce. Por las relaciones que los individuos establecen entre sí en la producción de sus medios de vida

EL COMUNISMO PRIMITIVO MODOS DE PRODUCCIÓN EL COMUNISMO PRIMITIVO Las principales actividades fueron la caza, pesca y recolección. Existía igualdad entre los seres humanos, es decir, no habían jerarquías sociales. El resultado de las actividades era compartido por todos.

MODOS DE PRODUCCIÓN 2. El ESCLAVISMO Aparecen las clases sociales (grupos que mandan y grupos que obedecen). Los esclavos trabajan para los amos. Los amos son dueños absolutos de los esclavos. Pueden hacer con ellos lo que deseen: Venderlos, regalarlos, matarlos, hacerlos trabajar hasta morir. Se les considera objetos parlantes. Es la etapa de las antiguas civilizaciones: Mesopotamia, Persia, Grecia, Roma, etc.

MODOS DE PRODUCCIÓN 3. EL FEUDALISMO Siguen existiendo clases sociales: Los campesinos y siervos trabajan para los señores feudales. Toda la tierra le pertenece a los señores feudales. El campesino recibe una parcela de tierra para poder subsistir. A cambio de esto debe trabajar las tierras del señor feudal. El señor feudal tiene derechos sobre los campesinos.

MODOS DE PRODUCCIÓN 4. EL CAPITALISMO Nuevas clases sociales: Burgueses y proletarios. Los proletarios trabajan para los burgueses. Los burgueses son los dueños de los medios de producción . El proletario u obrero es dueño de su fuerza de trabajo que entrega a cambio de un salario.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 1. Existe un capital: Las máquinas, las materias primas, el dinero y el trabajo de los proletarios constituyen el capital de una empresa. Este es propiedad de los empresarios burgueses también llamados capitalistas.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 2. La plusvalía: El capitalista o burgués le da al obrero un salario por su trabajo. El capitalista obtiene sus ganancias de la plusvalía. Para entender este concepto proponemos un ejemplo:

Un burgués contrata a un proletario por un salario de 500 nuevos soles. En un mes de trabajo este obrero elabora bienes por un valor de 2000 nuevos soles. Los 1500 nuevos soles de ganancia serían la plusvalía. Ahora bien, aparentemente concluiremos que el burgués debe ganar más porque él provee las máquinas, las materias primas y la infraestructura para elaborar un bien.

Pero recordemos algo: La meta de un empresario es producir cada vez más a menos costo porque está en competencia con otros empresarios que producen los mismos bienes. Si no quiere quebrar tiene que invertir constantemente en tecnología. Al hacerlo, en menos tiempo produce más con la ayuda de máquinas modernas. El proletario que ganaba 500 nuevos soles, ahora operando máquinas modernas, elabora bienes por un valor de 5000 nuevos soles. Pero sigue ganando lo mismo…

“La plusvalía aumenta de manera geométrica y los salarios no” Otra definición de plusvalía es “El trabajo que el burgués no le paga al proletario”

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 3. Dentro de la empresa existe la división del trabajo: Unos trabajadores realizan una parte del proceso de producción, otros realizaban otra, y todas formaban la secuencia productiva.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 4. El mercado, es decir, la compra y venta de productos se rige por la ley de la oferta y la demanda: Si hay más productos (oferta) que compradores (demanda) los precios bajarán. Si hay más compradores (demanda) que productos (oferta) los precios subirán.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 5. Los burgueses recurren a diversos mecanismos para obtener capital financiero: Préstamos de los bancos, asociarse con otros empresarios o vender acciones

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 6. Según Adam Smith, economista escocés, para que el sistema capitalista funcione, el estado no debe intervenir en asuntos económicos (abstención de la participación estatal). Sólo debe preocuparse por asuntos como seguridad, educación, salud, obras públicas etc. Se debe confiar en “la mano invisible del mercado”

Hacia fines del siglo XIX, el capitalismo comienza a ser cuestionado por la ideología socialista, la cual creyó encontrar en el liberalismo un modo de pensar que favorecía la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas…