ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de actuaciones para investigar y dar a conocer la Biodiversidad en Bilbao 2009 Consultora: ORBELA.
Advertisements

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ACTIVIDAD DIARIA DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758). DÍEZ, C.*; PÉREZ, J.A.*; BARTOLOMÉ, D.*; OLMEDO, J.A.**;
Lince Ibérico.
Pesquería 4º año de Grado de CCMM (2013/2014) Los hábitos alimentarios de la gallineta, Helicolenus dactylopterus dactylopterus en la costa portuguesa.
FOTOGRAFIA 1.
EL LÍNCE ÍBERICO Lynx pardinus.
CLASE 1: Recordando algunos conceptos previos de Estadística
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
El zorro (Vulpes vulpes) Álvaro Villa / 2ºA.
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
Estadística para la Gestión: Prof. Germán Lobos
Creatividad y desarrollo económico urbano: Las capitales autonómicas españolas Antonia Sáez Cala IV Encuentro de Investigación Urbana Proyecto Urbspain.
TIPO DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; BARTOLOMÉ, D.; SÁNCHEZ, C.; OLMEDO, J.A.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal.
ESTUDIO DEL EMPAREJAMIENTO POR ELECCIÓN DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa). GARRIDO, J.A1.; ALONSO, M.E. 1; GAUDIOSO, V. 1; OLMEDO, J.A. 2; DÍEZ, C.
Felino en peligro de extinción
Potencial reproductivo de la merluza
- Fuentes que proveen de agua potable a la ciudad de Córdoba, además de tener otros propósitos tales como la producción de energía eléctrica, atenuación.
Parques Nacionales en la Encrucijada: Sociedad y Conservación “Ecosistemas y especies emblemáticas de la Fauna Ibérica: Resultados de los Programas de.
UTILIZACIÓN DEL HÁBITAT POR PARTE DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) EN LA MESETA CASTELLANA. BARTOLOMÉ, D.J.; PÉREZ, J.A.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.;
Estudios preliminares sobre el conocimiento de biorritmos e interacciones sociales del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) genéticamente puro en condiciones.
Gráfico 1: Media total de huevos puestos en cada lote.
LATENCIA DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; BARTOLOMÉ, D. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; NISTAL, J.J. 2 ; GAUDIOSO, V. 1 1.
ÁNGULO DE VUELO DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal II, Facultad.
II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, PORTUGAL)
Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada Korponay-Szabó IR, Szabados K, Pusztai J, Uhrin K, Ludmány E, Nemes.
UTILIZACIÓN DE BEBEDEROS ARTIFICIALES POR PARTE DE LA FAUNA SILVESTRE Sánchez, C.;Bartolomé, D. J.; Pérez, J. A.; Prieto, R.; Olmedo, J. A.; Gaudioso,
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE HUIDA (tiempo de reacción, forma y distancia de huída) MOSTRADO POR LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) CRIADA EN CAUTIVIDAD.
PRIMERAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) MEDIANTE TÉCNICAS DE RADIOSEGUIMIENTO ALONSO, M.E.;
TABLAS Y GRÁFICAS.
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
La prevalencia mundial de la EPOC es superior a la previamente estimada AP al día [ ] Buist.
TERRITORIALIDAD DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) EN LA MESETA CASTELLANA. BARTOLOMÉ, D.J. 1 ; PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; PRIETO,
ANIMALES ESPAÑOLES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
TAMAÑO MINIMO DE MUESTRA PARA COMPARACIONES DE PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología.
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
MV Carlos Sola e mail Consideraciones Datos obtenidos del Control Lechero Oficial de Asociación Regional Centro Periodos: Años.
Animales tigres león gato perro.
La vacunación antigripal se asocia a un mayor riesgo de síndrome de Guillain-Barré AP al día [
RAZA OVINA SAINT CROIX.
Comunicación para Ingenieros
FAUNA IBÉRICA Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción que, por desgracia.
ÁGUILA IMPERIAL VICENTE POLOP VIDAL.
índices de diversidad de las especies vegetales
Actividad de aprendizaje
Fauna Ibérica en Peligro de extinción
CONEJOS LAURA VERGARA CAMILA HERRERA. SERVICIO HEMBRAS: Pubertad: 3 meses Se las usa recién: 3,5 o 4 Kilos MACHOS Pubertad: 3 meses Se las comienza a.
Yenay Buitrago Gómez – 5º B
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
FAUNA IBERICA EN PELIGRO DE EXTINCION
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXITINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
Extranjeros en Aragón. Valoración económica en una coyuntura cambiante. Antonio Sánchez Sánchez Angelina Lázaro Alquézar Blanca Simón Fernández (Universidad.
Edgar Manuel Vázquez Miguel
CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC CALCULO DIFERNCIAL UTILIDAD DE LAS FUNCIONES MATEMATICAS EN LA INGIENERIA PRESENTADO POR: JOSE JAVIER MERCADO.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
PRESENTACION DE CIENCIAS
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Nombre: María Teresa Méndez Pacheco. Índice 1-Que son 2-Tipos de panteras 3-Caracterizticas.
EL PUMA CHILENO.
Pasos del Método Científico.
Mariposas migratorias
“Ganadería ecológica: generando biodiversidad y conservando paisaje ” José Antonio González Díaz Técnico en Desarrollo Rural LEADER Alto Nalón “La biodiversidad.
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
Ing. Agr. Mercedes Borrás MSc. Ing. Agr. Carlos Cordiviola.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
* Introducción Las especies invasoras afectan la estructura y funcionamiento del ecosistema (Vázquez, 2002). Durante la década del ‘80, poblaciones silvestres.
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez, José Antonio; Bartolomé, Daniel; Olmedo, Juan Antonio; Gaudioso, Vicente. Dpto. de Producción Animal II, Fac. de Veterinaria, Univ. de León León (España). VI JORNADAS DE LA SECEM (Sociedad Española para la Conservación y estudio de los mamíferos) CIUDAD REAL  INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.  El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus, L. 1758) es una de las especies de fauna más destacadas de la Península Ibérica, por su importancia tanto cinegética, como social y ecológica de sobra conocida.  El objetivo del presente estudio no es otro que el de realizar un análisis morfométrico de una población de conejo de monte, en un ecosistema agroestepario localizado en el sureste de la Provincia de Valladolid (España). Por otro lado, se trató de establecer además un índice de condición física diferenciado entre machos y hembras, para acercarnos al conocimiento de la condición corporal que los animales presentan en la época reproductiva.  BIBLIOGRAFÍA.  ALVES, M.G. (1996). Incidência da doença hemorrágica viral do coelho-bravo, Oryctolagus cuniculus. na beira interior. Relatorio Final de Estágio.Vila Real.  ALVES, P.C. (1994). Estudo da reproduçao e do estado da condiçao física de duas populaçoes portuguesas de coelho-bravo, Oryctolagus cuniculus. Dissertaçao de mestrado em ecologia aplicada. F.C.U.P. Porto 86 p.p.  CAMPS, J. (1994). Sinecología del conejo ibérico. Federcaza 101,  MYERS, K; POOLE, E.W. (1962). A study of the biology of the wild rabbit, Orytolagus cuniculus in confined populations. III Reproduction. Aust. J. Zool. 10,  SORIGUER, R.C. (1991). El conejo (Oryctolagus cuniculus) en los hábitats mediterráneos ibéricos: El valor de su biología, ecología y conservación en el manejo de sus poblaciones. Manual de gestión y ordenación cinegética. Eds Fuentes, Sánchez y Pajuelo. IFEBA,  MATERIAL Y MÉTODOS.  Para la realización del estudio se capturaron 36 conejos de monte adultos, 11 machos y 25 hembras, en época reproductiva (durante el mes de febrero). Las capturas se realizaron mediante el método tradicional de caza con hurón.  Los datos tenidos en cuenta fueron los relativos al peso (P.), longitud total (L.T.), longitud de la cabeza (L.C.), longitud de la oreja (L.O.), y longitud del tibio tarso. (L.T.T.). Por otro lado se estableció un índice de condición física (I.C.F.= (P/L.T. 3 )·106), basado en métodos empleados por otros autores (ALVES, 1996) en que se parte del supuesto de que las variaciones relativas al peso corporal están relacionadas con el estado nutricional de los individuos  Todas las medidas se realizaron con una cinta métrica flexible con 0,1 cm. de precisión y para el peso se utilizó un dinamómetro de precisión 1 g. Posteriormente los datos se analizaron mediante la utilización de un programa informático.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN.  Los valores medios obtenidos se expresan en la tabla 1.  Se observa como no aparecen diferencias significativas entre ambos sexos entre ninguno de los valores analizados, salvo en el peso, si bien, puede ser debido al avanzado estado de gestación en el que se encontraron algunas de las hembras.  Por otro lado, cabe destacar que el I.C.F. es muy próximo en ambos sexos, aunque ligeramente superior para las hembras, lo que supone que todos los animales llegan en similares condiciones nutritivas a la estación reproductiva. Sin embargo, nuestros datos son superiores a los encontrados por autores como Alves, P. (1994) (I.C.F.medio machos = 16,4), (I.C.F.medio hembras = 17,5); Simôes (1995) (I.C.F.medio = 15.54) y Alves, M. (1996) (I.C.F.medio machos = 15,13), (I.C.F.medio hembras = 17,8), diferencias que pueden explicarse por la variación en la época de estudio, ya que en los análisis anteriormente mencionados se tiene en cuenta la condición corporal de los animales durante todo el año, mientras que en nuestro caso el trabajo se centra en el mes de febrero, considerando que durante la primavera es el momento en que estos animales presentan su mejor condición física, asociada a una mayor abundancia de alimento de calidad (cultivos en crecimiento). Además, sí coincidimos con estos autores al señalar que los valores son superiores en hembras que en machos. L.C.LT.T.L.O.P.L.T.I.C.F MACHOS 111,91 cm. 53,00 cm. 84,55 cm. 1186,36 g. 399,73 cm. 18,68 HEMBRAS 110,81 cm. 53,37 cm. 83,74 cm. 1300,00 g. 411,70 cm. 18,68 Foto 1.- Imagen de uno de los hurones utilizados en la captura. Tabla 1.- Datos obtenidos a partir de los animales analizados. L.O. L.T. L.C.