EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

MESTER DE CLERECÍA.
La literatura medieval
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
(repaso de figuras retóricas)
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
Departamento de lengua castellana y literatura.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
ROMANCES.
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
La épica medieval y el mester de juglaría
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
Cantar de mío Cid. texto castellano más antiguo manuscrito de Per Abbat 1207manuscrito de Per Abbat 1207 mester de juglaría: –oralidad variantes fórmulas.
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Literatura medieval Objetivos:
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
UNIDAD 2.
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
El mío Cid.
La narrativa medieval En verso y en prosa.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
El Mío Cid.
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
LA LITERATURA.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
SIGLO XV.
Edad Media. Siglos V-XV.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
La literatura Medieval Española
Poema del Mío Cid.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
El mester de juglaría y Mío Cid
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
Trabajo de investigación: Borrador Mínimo 4 páginas con: 1.Una introducción, con la tesis claramente expresada 2.Un resumen en forma de párrafos de cada.
La épica y el teatro medievales
LA LITERATURA MEDIEVAL
ROMANCERO VIEJO Lucía Oliveros Villarreal 5ºB Ies. Avempace
LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
 Cronología: V-XV  La reconquista y la inestabilidad de fronterasreconquista  La convivencia de culturas y el teocentrismo  La pirámide feudal y el.
Dos pisos y una azotea 1 I.LECTURA Y COMPRENSIÓN TÉCNICA La lectura orientada al aprendizaje II.ESTUDIO DE LA LENGUA GRAMÁTICA La palabra: su forma y su.
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La literatura medieval
SIGLO XV LOS ROMANCES.
Transcripción de la presentación:

EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA Literatura Medieval EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA

El cantar de gesta Narraciones orales en verso, difundidas por los juglares, que relatan las hazañas de un héroe. Características: Carácter historicista: Personajes históricos. Fuentes Figura del héroe. Modelo de hombre (carne y hueso) ideal Estructura: Escritos en tiradas épicas. Épica castellana. Obras: Cantar de Roncesvalles Cantar de las mocedades de Rodrigo Cantar de Mío Cid

Cantar de Mío Cid Autoría y fecha de composición “Per Abbat le escribió en el MCC[C]XLV” Actividad (+0’5) Argumento. Estructura: Cantar del destierro Cantar de las bodas Cantar de la afrenta de Corpes

Tema: La honra Personaje: El Cid Estilo: Lealtad Consideración y honra Esfuerzo personal y fe en Dios Mesura Estilo: Epítetos épicos Pleonasmos Apelación al público Repeticiones retóricas

EL ROMANCERO ROMANCE. ORIGEN. DEFINICIÓN TEMAS: HISTÓRICOS: Centrados en un personaje (El Cid) Noticieros: fronterizos / moriscos ÉPICOS Y LITERARIOS: Proceden de los cantares de gesta NOVELESCOS Y LÍRICOS: Tema amoroso

ESTILO: CLASIFICACIÓN: Los romanceros son colecciones impresas de romances. Cobran auge en el siglo XVI. Se clasifican en: Romancero viejo: Tradición oral (anónimos) Romancero nuevo: Escritos por autores conocidos ESTILO: Carácter narrativo. Comienzo in media res. Finales truncados Estructura dialogada. Arcaísmos. Repeticiones. Interrogaciones y exclamaciones.

MESTER DE CLERECÍA Definición: Corriente culta formada por clérigos (intelectuales) con una intencionalidad didáctica y moral. Características: Cuaderna vía Obras escritas para ser recitadas (no cantadas) Uso de la lengua vulgar (el castellano) Finalidad didáctica (referencia al scriptum) Obras: Siglo XIII. Gonzalo de Berceo Siglo XIV. Arcipreste de Hita

Gonzalo de Berceo Primer escritor de nombre conocido en castellano Pasó su vida en el Monasterio de San Millán de la Cogolla Milagros de Nuestra Señora: Colección de milagros de la Virgen que sustentan la visión de María como mediadora en la salvación de los hombres. Estructura: Introducción alegórica: Veinticinco milagros. Cada milagro tiene la siguiente la misma estructura. Introducción El prodigio Exhortación al culto de la Virgen

Estilo: Estilo sencillo Sumisión a las fuentes escritas Tendencia a novelar Uso de recursos juglarescos Dialectalismos riojanos Recursos retóricos Cuaderna vía. Unidad sintáctica