La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dos pisos y una azotea 1 I.LECTURA Y COMPRENSIÓN TÉCNICA La lectura orientada al aprendizaje II.ESTUDIO DE LA LENGUA GRAMÁTICA La palabra: su forma y su.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dos pisos y una azotea 1 I.LECTURA Y COMPRENSIÓN TÉCNICA La lectura orientada al aprendizaje II.ESTUDIO DE LA LENGUA GRAMÁTICA La palabra: su forma y su."— Transcripción de la presentación:

1 Dos pisos y una azotea 1 I.LECTURA Y COMPRENSIÓN TÉCNICA La lectura orientada al aprendizaje II.ESTUDIO DE LA LENGUA GRAMÁTICA La palabra: su forma y su significado La palabra: signo lingüístico La palabra: signo lingüístico La palabra: componentes La palabra: componentes Creación de palabras Creación de palabras LÉXICO Las relaciones de significado entre las palabras: sinonimia y antonimia TALLER DE ORTOGRAFÍA La acentuación: reglas generales III.EDUCACIÓN LITERARIA LITERATURA La Edad Media: juglaría y clerecía La sociedad medieval La sociedad medieval La épica castellana: el mester de juglaría La épica castellana: el mester de juglaría El mester de clerecía El mester de clerecía Los romances Los romances Índice del libro

2 Dos pisos y una azotea TÉCNICA La lectura orientada al aprendizaje 1 Lectura orientada al aprendizaje Exploración del texto Lectura superficial. Idea genérica del tema. Lectura del texto en profundidad Captar el contenido global. Uso de técnicas Subrayado, resumen, esquemas, etc. Fryderyk Franciszek Chopin.

3 Dos pisos y una azotea La palabra: su forma y su significado 1. La palabra: signo lingüístico 1 Palabra Significante Grafía Unidad lingüística con significado completo e independiente. Fonema Significado Concepto Referente Realidad /r-e-l-o-j/ reloj Idea mental de reloj

4 Dos pisos y una azotea La palabra: su forma y su significado 2. La palabra: componentes 1 Otorga significado esencial o léxico. Aporta significado gramatical o accidental. Lexema (parte invariable) Morfema (parte variable) Palabra Familia léxica: Conjunto de palabras con el mismo lexema.

5 Dos pisos y una azotea La palabra: su forma y su significado 2. La palabra: componentes 1 Clasificación de los morfemas Independientes o libres (Forman palabras por sí solos) Dependientes o trabados (Se unen directamente al lexema) Preposiciones Conjunciones Determinantes Gramaticales o desinencias (detrás del lexema) Derivativos o afijos (delante o detrás del lexema) Género Número Información verbal Prefijos (delante) Sufijos (detrás) Interfijos (entre el lexema y otro morfema cualquiera)

6 Dos pisos y una azotea La palabra: su forma y su significado 3. Creación de palabras 1 Clasificación de las palabras según su formación Simples Formadas por un lexema o por un morfema libre. chocolate (lexema) para (morfema) tos (lexema) Compuestas Integradas por dos o más lexemas o dos o más morfemas. sacapuntas Lexema Sacapuntas Derivadas Son el resultado de la unión de dos o más morfemas a un lexema. intocable PrefijoLexemaSufijo in--toc--able Parasintéticas Mediante prefijación y sufijación simultáneas. apreciar, desterrar. A través de composición y derivación simultáneas. sietemesino

7 Dos pisos y una azotea Las relaciones de significado entre las palabras: sinonimia y antonimia 1 Se origina entre dos o más palabras que tienen significantes diferentes y un significado parecido o igual. Las palabras famoso y célebre son sinónimos. El famoso grupo One Direction llega hoy a España. El célebre grupo One Direction llega hoy a España. SinonimiaAntonimia Se produce entre dos o más palabras con significantes diferentes y significado opuesto o contrario. Total. Recíproca. Complementaria. Gradual.

8 Dos pisos y una azotea TALLER DE ORTOGRAFÍA La acentuación: reglas generales 1 Tipo de palabraReglas de acentuación Aguda: la sílaba tónica es la última de la palabra. mandar, salí, anís Se pondrá tilde cuando la palabra acabe en vocal o en -n o -s. receté, latón, cafés. Llana o grave: la sílaba tónica es la penúltima de la palabra. audios, estrella, carácter Se pondrá la tilde cuando la palabra acabe en cualquier consonante que no sea ni -n ni -s. césped, cráter, Óscar. Esdrújula: la sílaba tónica es la antepenúltima de la palabra. cáscara, décimo, sátira Se pondrá la tilde siempre. Málaga, látigo, díselo. Sobresdrújula: la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima de la palabra. cógemelo, otórgaselo, cuéntamelo Se pondrá la tilde siempre. cántaselo, prométemelo, suéltaselo.

9 Dos pisos y una azotea La Edad Media: juglaría y clerecía 1. La sociedad medieval 1 Edad Media Periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio romano (siglo V ) y el descubrimiento de América en 1492 (siglo XV ). Sociedad Muy jerarquizada. Nobleza. Clero. Pueblo llano. Organización político-económica Feudalismo. Sometimiento de los vasallos a sus señores (trabajan para su señor a cambio de protección). Cultura Gran importancia de la actividad cultural de la iglesia. Todo el saber se refugió en los monasterios. Final de la Edad Media (siglo xv) Reyes Católicos Unidad territorial de la península ibérica (fin de la Reconquista). Unidad religiosa (expulsión de los judíos). Ponen las bases para la creación del Imperio Español (descubrimiento de América).

10 Dos pisos y una azotea La Edad Media: juglaría y clerecía 2. La épica castellana: el mester de juglaría 1 Conjunto de obras anónimas del género épico, que crearon y difundieron oralmente los juglares durante los siglos XII y XIII. Mester de juglaría Características Narración heroica en verso. Contaban las hazañas de grandes héroes. Destinados al canto y dirigidos a un público amplio. Lenguaje sencillo.

11 Dos pisos y una azotea La Edad Media: juglaría y clerecía 2. La épica castellana: el mester de juglaría 1 El Cantar de Mío Cid TemaEstructura La pérdida y la recuperación del honor de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid), su protagonista. Cantar del destierro. Cantar de las bodas. Cantar de la afrenta de Corpes. Métrica Irregular: versos de 10 a 20 sílabas (aunque predominan los de 13, 14 y 15). Suelen tener una pausa central o cesura y se agrupan en largas tiradas.

12 Dos pisos y una azotea La Edad Media: juglaría y clerecía 3. El mester de clerecía 1 Mester de clerecía Obras de carácter culto. Escritas en «román paladino», es decir, la lengua romance. Con intención didáctica: pretenden instruir al lector. Siglo XIII Siglo XIV Los autores abordan en sus obras temas ya tratados anteriormente. Mencionan un «escrito base» previo que les ha servido de modelo. Este «escrito base» es menos empleado y a veces desaparece por completo. Los versos tienen una métrica regular: utilizan siempre la cuaderna vía. Además de la cuaderna vía utilizan otras formas de versificación Sus obras tienen un fuerte componente narrativo. La narración no es tan fuerte y cobran importancia los contenidos líricos, dramáticos y satíricos. Reciben algunas influencias juglarescas.Reciben influencias de la lírica trovadoresca. Autor: Gonzalo de BerceoAutor: Arcipreste de Hita

13 Dos pisos y una azotea La Edad Media: juglaría y clerecía 3. El mester de clerecía 1 La cuaderna vía (quadrivium) Los autores del mester de clerecía no escriben tiradas de versos, como los cantares de gesta, sino que cuentan las sílabas y se expresan en una estrofa de la tradición culta.

14 Dos pisos y una azotea La Edad Media: juglaría y clerecía 3. El mester de clerecía 1 Gonzalo de Berceo y Los Milagros de Nuestra Señora Primer autor en lengua castellana con nombre conocido. Hacia 1260 escribió su obra más famosa, Los Milagros de Nuestra Señora, una colección de veinticinco milagros de la Virgen. La Virgen María de Jan van Eyck (fragmento del Retablo de Gante, hacia 1432).

15 El Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor Dos pisos y una azotea La Edad Media: juglaría y clerecía 3. El mester de clerecía 1 Esta obra, de más de siete mil versos, ofrece una gran variedad de contenidos. Se caracteriza por su gran ambigüedad, pues mientras que el Arcipreste declara perseguir una intención moralizante, invita continuamente a la transgresión y al goce de la vida.

16 Dos pisos y una azotea La Edad Media: juglaría y clerecía 4. Los romances 1 Romances Recitaciones de carácter épico-lírico, en general breves, compuestas originariamente para ser cantadas o recitadas al son de un instrumento. Formados por un número indeterminado de versos octosílabos que riman en asonante en los pares, quedando libres los impares. Autores Aunque pudo haber existido un autor que realizara la primera redacción, esta quedó totalmente oscurecida y transformada por la tradición (acción de miles de autores anónimos que memorizaban, cantaban y modificaban el poema). Lenguaje y estilo Repetición de palabras, aliteraciones, paralelismos, fórmulas para actualizar los hechos y captar el interés del oyente o lector, etc. Tipos de romances según su estructura Romance cuentoRomance escena Relata una historia completa. Los más abundantes. El interés se concentra en un episodio que se cuenta como si estuviera sucediendo en ese momento.

17 Dos pisos y una azotea La Edad Media: juglaría y clerecía 4. Los romances 1 Romancero Viejo y Romancero Nuevo Romancero viejoRomancero nuevo Formado por los romances tradicionales y juglarescos que cantaban los juglares y las gentes del pueblo desde mediados o finales del siglo XIV. Conjunto de romances escritos en los siglos XVI y XVII por autores cultos como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo…


Descargar ppt "Dos pisos y una azotea 1 I.LECTURA Y COMPRENSIÓN TÉCNICA La lectura orientada al aprendizaje II.ESTUDIO DE LA LENGUA GRAMÁTICA La palabra: su forma y su."

Presentaciones similares


Anuncios Google