FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO ).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Advertisements

Ferderico García Lorca
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
FEDERICO GARCÍA LORCA Alba Cinca Guerrero y Marta García Sobreviela
R AFAEL A LBERTI. Ayla Torres Burillo. Curso: 2· A.
“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.”
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Marta Ondarra Raquel Rubio
ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB. ÍNDICE VIDA OBRAS POEMA BIBLIOGRAFÍA - WEBGRAFÍA.
Cristina Angós Calvo 6ºB
Por Almudena Alcubierre y Luzía López
Marta Ondarra Callejas. Biografía Características de su teatro Obra dramática Fragmento de su obra Bibliografía / webgrafía Diapositiva 2 Diapositiva.
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
Pedro Salinas Celinda López 6ºA.
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
Celinda López Preciado
José Ortega y Gasset.
(José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
NOVELA Y ENSAYO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL BENJAMÍN JARNÉS Alejandro de Nova Guerrero 2ºBachillerato AA Curso 2014/2015.
ÍNDICE  Biografía……………………………Pág-2  Obra…………..…………………....Pág-3,4 y 5 Estilo…………………………….Pág-3 Etapas…………………………..Pág-4 y 5 Video……………………………Pág-6.
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
Patricia Meco Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato C
Manuel altolaguirre Miguel Ortega Calvo 2ªBach C.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Poesía.
JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE  BIOGRAFÍA  OBRA  BIBLIOGRAFÍA.
EL TEATRO POÉTICO Y SIMBÓLICO DE ANTONIO GALA Sara Gayán Briz 6ºB.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
JAVIER CERCAS Lidia Tenorio Gargallo 6ºC Lengua y literatura.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
Sandra Moli Anadón IES Avempace 2º Bachillerato AA Curso 2014/2015
Pedro Muñoz Seca Alex Moraru 2º bach B.
MIGUEL DE UNAMUNO.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Gerardo Diego Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Autor: Carmen Carvajal Medina Curso: 2º Bachillerato C.
“La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen”. María Grao Gariburo 2ºA.
EL TEATRO BURGUÉS Y CONVENCIONAL EN LOS AÑOS 50 Y 60
Por Luzía López 2º Bachillerato C I.E.S. Avempace Curso 2014 / 2015.
La lírica noventayochista
HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO
María de las Morenas, 2º Bach. A
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
EMILIO PRADOS HECHO POR: ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB.
Leopoldo Lugones Realizado por: Miguel Ortega Calvo.
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
Pedro Salinas Los Poetas Autor: Pablo Berbel Jiménez
JULIO LLAMAZARES.
LA CASA DE BERNARDA ALBA
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Introducción………………………………………. Pág. 1 Enrique Jardiel Poncela………………………..Pág. 2 Vida…………………………………………. Pág. 3 Trayectoria teatral……………………Pág. 4-5 Características.
Ramón María del Valle-Inclán
El teatro de Rafael Alberti
LOS HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO
ÍNDICE 1- Vida (pp. 3 a 4) 2- Obra (pp. 5 a 7) Obras novelísticas pp. 5 y 6 Fragmento pag Bibliografía (pag. 8)
Rafael Alberti Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Clío Pèrez Ignacio Elguea Estefan Roman.
F G L E A O D R R E C C R Í A I A C O Paula García 6ºA Paula García 6ºA.
 Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
Esther Gimeno 2ºBachiller A
REALIZADO POR PAULA DUARTE
ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 2ºB
Trabajo Práctico Profesora: Lorena Schevalie Asignatura: Literatura
Pablo Berbel Jiménez 2º Bachillerato, C. ÍNDICE: Vida………………………………………………. Diapositivas 3,4 Obra……………………………………………… Diapositivas 5,6,7 Bibliografía y Webgrafía…………………….
Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
Federico García Lorca By: Sharon Osorno.
Transcripción de la presentación:

FEDERICO GARCÍA LORCA ( DRAMATURGO )

ÍNDICE VIDA……………………………………………………….Diapositiva 3 OBRA LA ZAPATERA PRODIGIOSA…………………………………………..Diapositiva 6 BIBLIOGRAFÍA Y WEB-GRAFÍA………………………………………...Diapositiva 7 -Características generales…..Diapositivas 4-5 -Farsas…………………………….….Diapositiva 5

VIDA Nació el 5 de Junio de 1898 en Fuentevaqueros, Granada. Estudió Filosofía y Letras, y Derecho en Granada. Durante este tiempo formó parte de «El Rinconcillo». En 1919 se traslada a la Residencia de Estudiantes de Madrid para continuar sus estudios. En 1929 viajó a Nueva York y a Cuba. Dos años después fundó «La Barraca». En 1936 es detenido y posteriormente fusilado por sus ideas liberales en Granada. Hoy en día es el poeta español más leído de todos los tiempos

OBRA CARACTERÍSTICAS GENERALES: En 1932 fundó el grupo teatral universitario «La Barraca» para hacer llegar el teatro de calidad a los pueblos españoles. Escribió teatro en prosa y en verso, con lenguaje poético lleno de simbolismo y musicalidad. Las representaciones teatrales eran auténticos espectáculos.

Temas FARSAS: Una farsa es una obra de teatro burlesca que tiene como fin hacer reír. Entre sus farsas más representativas están: Farsas para ser representadas por títeres: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal. Farsas representadas por personas: La zapatera prodigiosa.

LA ZAPATERA PRODIGIOSA La obra trata del matrimonio sin amor entre una joven y bella zapatera y un zapatero mucho mayor que ella. Su matrimonio, decidido por terceros, es fruto de circunstancias sociales que les obligan a dar el paso, por lo que la joven no aprecia a su marido y su reputación en el pueblo es bastante mala. Él es un hombre bueno, que a pesar de las circunstancias trata bien a su mujer, aunque se deja llevar por opiniones ajenas. Finalmente, tras una serie de acciones, la relación entre ambos pasa a ser libremente aceptada por ellos al descubrir su amor el uno por el otro. La trama de la farsa termina igual que empieza con un cantar de coplas y un repicar de campanas. Es una obra de perfil clásico, inspirada en el espíritu femenino que constituye una alegoría del alma humana. Además intenta dejar en evidencia cómo el ser humano se debate entre lo que le presenta el destino y lo que uno desea íntimamente desde lo más profundo de su alma al más puro estilo lorquiano.

BIBLIOGRAFÍA Y WEB-GRAFÍA www.cervantes.es (Bibliotecas y documentación- Federico García Lorca). GARCÍA MADRAZO, Pilar; MORAGÓN GORDÓN, Carmen: Lengua Castellana y literatura, 2º Bachillerato. Zaragoza, Edelvives, 2009. Pp 276,277.