Cambiando paradigmas en comunicación y salud. La apuesta por los cuidados #SaludYSociedad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONFLICTO.
Advertisements

ATENCIÓN COMUNITARIA DESDE LA CONSULTA DEL MÉDICO DE FAMILIA
(Conocimiento social)
Servicio de Inspección Educativa. Sevilla
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
Hablemos de Salud Micro espacios televisivos.
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas
ESTRATEGIAS CURRICULARES
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Bloque V. La salud como tarea en equipo
Cuidadores domiciliarios
El uso educativo de las aulas virtuales
Redes sociales. Apoyo social
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
COMPETENCIAS PARA TRABAJAR CON FAMILIAS
Las comunidades docentes Mayo 2009 Adriana Careaga.
Consumir drogas es un comportamiento de riesgo implica posibles da ñ os implica posibles beneficios esa posibilidad es el riesgo y depende de las condiciones.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
La educación, una herramienta fundamental en la atención del niño hospitalizado EU M.Magdalena Ramirez.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
¿un reflejo del estilo relacional del profesional?
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
Es un profesional de la salud, con titulación universitaria, reconocido como un experto en alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir.
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
Patología, enfermedad y padecimiento.
Relación Médico-Paciente.  La Relación Médico-Paciente (RMP) está modulada por factores sociales y culturales y se da en un plano intelectual y técnico.
PERFIL DEL MEDICO FAMILIAR
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
ACTIVACIÓN DEL PENSAMIENTO
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
El cuidado de la salud y la salud de los cuidados #SaludYSociedad #CuidadosExtensivos.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Autonomía e Iniciativa Personal
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Educación para la Salud
BIENESTAR PSICOLOGICO
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Practicando la imaginación sociológica
Cambiando paradigmas en comunicación y salud ¿Cómo y por qué abordar la salud como tarea colectiva? #SaludYSociedad
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS COMPETENCIAS.
BASES DE LA HOMEOPATÍA.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
CIUDADANÍA Y SALUD. Autonomía del paciente, responsabilidad enfermera y participación ciudadana  #SaludySociedad.
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas.
Robótica Educativa DESPERTANDO LA CREATIVIDAD. Robótica educativa  La Robótica es una tecnología multidisciplinar, ya que hace uso de los recursos que.
Patología, enfermedad y padecimiento. Rol enfermo, estigma y etiquetaje: imaginando a través del alzhéimer Bloque V: Desafíos y controversias actuales.
MODELO MÉDICO SOCIAL SEMINARIO DISCIPLINAR ÁREA TRABAJO Y TIEMPO LIBRE
Características Nativos Digitales DESCRIPCIÓN Libertad expresarse, elegir Libertad para expresarse pues lo hacen en foros, chats, redes sociales PersonalizaciónNecesidad.
 La educación diabetológica es imprescindible para el autocontrol y para evitar complicaciones.  Equipos de A.P.: accesibilidad, continuidad e integración.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
LA FORMACION SINDICAL Formación de personas adultas.
El cuidado de la salud y la salud de los cuidados #SaludYSociedad #CuidadosExtensivos.
Cambiando paradigmas en comunicación y salud
Transcripción de la presentación:

Cambiando paradigmas en comunicación y salud. La apuesta por los cuidados #SaludYSociedad #CuidadosExtensivos

MODELO BIOMÉDICO Enfermedad como anomalía y salud como ausencia de enfermedad Abstracción descontextualizada del cuerpo y la enfermedad Individuación Exclusividad de especialistas médicos y hospitales Atención exclusiva a la patología

Consecuencias Desconsideración del padecimiento (empatía) Minusvaloración de la enfermedad  –Representaciones de la salud y la enfermedad –Determinantes sociales de la salud/enfermedad La enfermedad se construye, experimenta y padece socio-históricamente Críticas al modelo biomédico (T1)

De la VERTICALIDAD ↓ a la CIRCULARIDAD  INFORMACIÓNINFORMACIÓN COMUNICACIÓN Patología Experto Jerarquía Cuidados Comunidad y contexto Red

MODELO INSTRUMENTALMODELO RELACIONAL Comunicación como… Transmisión de información Producción social de sentido Actores que dan sentido a la realidad Emisor como único productor de sentido legítimo Multiplicidad de actores y sentidos Saberes consideradosSaberes científicosExpertos y legos PerspectivaDisciplinar y no reflexiva Multidisciplinar, crítica (derechos) y reflexiva Comunicación desde y para la… DependenciaAutonomía Biomédico Socio-sanitario De cuidados intensivos a “CUIDADOS EXTENSIVOS”

Prácticas de representación: categorizaciones y modelos abstractos socio-históricos (Estudios de la Ciencia) Ámbitos de la comunicación en salud (de ausencia de enfermedad a promoción de vida saludable): –Sanitarios-usuarios –Equipos de salud –Comunicación con el entorno Perspectiva de derechos (común a los 3 ámbitos) –Adecuación del lenguaje y acceso ala información –Empatía y motivación –Diagnóstico: aprender a escuchar –Consentimiento informado: La Ley de Autonomía del Paciente (Ley 41/2002) Modelo relacional

La apuesta por los CUIDADOS Elección vs. Cuidados El carácter práctico del cuidado Experimentar, ajustar, apañar… y a empezar otra vez Pacientes activos La importancia de la vida cotidiana Autonomía relacional: agencia compartida

Lógica de la elección vs. Lógica del cuidado

LÓGICA DE LA ELECCIÓN La enfermedad es una excepción, una anomalía Los cuidados y la salud como producto terminado El paciente como individuo aislado: consumidor pasivo y autónomo Clasificación en categorías homogéneas

LÓGICA DEL CUIDADO La fragilidad es parte de la vida El cuidado es un proceso que no termina nunca El paciente como miembro de muchos colectivos, entre ellos el equipo sanitario Lo específico en el centro: personas y circunstancias Todo es errático e impredecible: el control no es posible; el fallo es una posibilidad que no se oculta

El carácter práctico del cuidado Experimentar, ajustar, apañar… y a empezar otra vez Probar continuamente: siempre hay algo que mejorar y siempre hay algo que falla Renunciar al control Combinación de adaptabilidad y perseverancia

El carácter práctico del cuidado Pacientes activos Ser paciente implica un trabajo: práctico (tomar la medicación) y emocional (aceptar el sufrimiento) Actividades prácticas de implicación en el propio cuidado que antes dependían de profesionales (medir niveles de azúcar en sangre)

El carácter práctico del cuidado La importancia de la vida cotidiana El ejemplo de Mr. Zomer

El carácter práctico del cuidado La importancia de la vida cotidiana “Algo que sonaba bien en la consulta resultó ser difícil de llevar a cabo en la vida cotidiana” (Mol, 2008: 52) Deseos y posibilidades: las particularidades de lo cotidiano en sus aspectos emocionales y técnicos Ajustar tecnologías, costumbres, esperanzas y habilidades del paciente

Autonomía relacional: agencia compartida Nadie actúa de forma aislada: la capacidad de actuar nos viene dada por los otros El profesional sanitario y el paciente están vinculados con muchos otros actores: familiares, compañeros de trabajo, agujas, vendas, camillas, aparatos para medir los valores en sangre, historiales clínicos, etc.

Proyecto docente para practicar la imaginación sociológica desde la enfermería