Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Los regímenes hídricos
LAS AGUAS SUPERFICIALES
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
DINAMICA DE LA HIDROSFERA
La dinámica de la Hidrosfera
La Tierra: relieve, agua y climas.
TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Hidrografía: conceptos previos.
La Hidrosfera Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico
Prof. Lic. Fernando Pesce
INFILTRACIóN WILMER ALMONTE WILMER REYES AROLD ELUSME WINSTON POLANCO
Electricidad Terrestre.
La dinámica de la Hidrosfera
Cálculo hidrológico de avenidas
CAMINOS DEL AGUA.
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
Departamento de Geología
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Unidad IV: Fase líquida del suelo
CAPÍTULO 7: Escorrentía
Modelo FLUVIAL..
HIDROLOGIA.
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
ELEMENTOS DEL CLIMA.
Departamento de Geología
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Universidad Tecnológica de Santiago
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo.
UNIVERSDIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO
Tema 6 conocimiento del medio
CAMINOS DEL AGUA.
LA DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
La dinámica de la Hidrosfera
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
Escorrentía (Escurrimiento)
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Profesor: Ariel Cuevas Villalobos
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
EL CICLO DEL AGUA.
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
CICLOS DEL AGUA.
LA HIDRÓSFERA Los océanos Miss M. Paula Ossa V. 7°s
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
¿Qué valor tiene el agua para nosotros?
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
Escorrentía (Escurrimiento)
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
Departamento de Geología
UNIDAD 1: GENERALIDADES
EL CICLO DEL AGUA. El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento.
LOS ATRIBUTOS TOPOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
HIDROLOGIA.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Departamento de Geología
Transcripción de la presentación:

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) El Escurrimiento Presentado Por: Eunice sánchez Rosa 1-09-0395 Clara luz Paunilo 97-21-21 Aneudis Taveras 1-09-0427 Narciso Garcia 1-04-4208 Deyanira Frias 1-07-8888 Santiago De Los Caballeros, RD. 13/11/2012

ESCURRIMIENTO El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en las corrientes fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa al mar o a los cuerpos de agua interiores. Dicho de otra manera, es el deslizamiento virgen del agua, que no ha sido afectado por obras artificiales hechas por el hombre. De acuerdo con las partes de la superficie terrestre en las que se realiza el escurrimiento, éste se puede dividir en: El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en las corrientes fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa al mar o a los cuerpos de agua interiores. Dicho de otra manera, es el deslizamiento virgen del agua, que no ha sido afectado por obras artificiales hechas por el hombre. De acuerdo con las partes de la superficie terrestre en las que se realiza el escurrimiento, éste se puede dividir en:

Escurrimiento superficial o escorrentía Escurrimiento superficial o escorrentía. Es la parte del agua que escurre sobre el suelo y después por los cauces de los ríos. Escurrimiento sub superficial. Es la parte del agua que se desliza a través de los horizontes superiores del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra rápidamente a formar parte de las corrientes superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el unirse a ellas.

Escurrimiento subterráneo. Es aquél que, debido a una profunda percolación del agua infiltrada en el suelo, se lleva a cabo en los mantos subterráneos y que, posteriormente, por lo general, descarga a las corrientes fluviales. A la parte de la precipitación que contribuye directamente al escurrimiento superficial se le llama precipitación en exceso. El escurrimiento subterráneo y la parte retardada del escurrimiento sub superficial constituyen el escurrimiento base de los ríos. La parte de agua de escurrimiento que entra rápidamente en el cauce de las corrientes es a lo que se llama escurrimiento directo y es igual a la suma del escurrimiento sub superficial más la precipitación que cae directamente en los cauces.

Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo hidrológico, incluye la distribución del agua y su trayectoria desde que se precipita sobre la tierra hasta que alcanza la red hidrográfica o vuelve directamente a la atmósfera a través de la evapotranspiración. La distribución del volumen total de agua caída durante una precipitación dada, depende tanto de las características y condiciones físicas -naturales o artificiales- de la cuenca, como de las características de la propia precipitación. Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad de agua es interceptada por la vegetación; el agua así almacenada sobre la superficie de la capa vegetal se encuentra muy expuesta al viento y ofrece una enorme área de evaporación, de tal forma que las precipitaciones de corta duración y poca intensidad pueden llegar a ser completamente consumidas por la intercepción de las plantas, por la pequeña cantidad de agua que se infiltra a través del suelo y por el agua que llena los charcos y pequeñas depresiones de la superficie del suelo.  

Para que el agua llegue a infiltrarse, la superficie del suelo debe presentar una serie de condiciones adecuadas. Cuando a lo largo de una precipitación, el poder de intercepción y de almacenamiento en la superficie del suelo han sido ya agotados, y cuando la precipitación es tal que su intensidad excede la capacidad de infiltración del suelo, comienza ya el escurrimiento superficial propiamente dicho. La superficie del suelo se cubre en ese momento con una fina película de agua llamada película de retención superficial. Una vez que el agua corre sobre la superficie del suelo y alcanza los cauces de la red hidrográfica, comienza a aparecer el escurrimiento superficial en los cauces (Figura 1).

Tipos de escurrimiento o escorrentía

Parte del agua que se infiltra en el suelo continúa fluyendo lateralmente como un flujo hipodérmico, que tiene lugar a pequeñas profundidades debido a la presencia de horizontes relativamente impermeables situados muy cerca de la superficie del suelo, avanzando de este modo los cauces de la red sin haber sufrido una percolación profunda. Otra parte de esta agua se per cola hacia la zona de saturación de las aguas subterráneas y eventualmente, alcanza la red hidrográfica para suministrar el escurrimiento base de los ríos. Existe todavía otra porción del agua infiltrada, que no llega a alcanzar el nivel de saturación de las aguas subterráneas y queda retenida encima del nivel freático, ésta es la llamada zona de saturación incompleta.

Factores que afectan al escurrimiento Los factores que afectan al escurrimiento se refieren a las características del terreno (cuencas hidrográficas), y se dividen en dos grandes grupos: los climáticos y los relacionados con la fisiografía.

1. Factores climáticos Son aquéllos que determinan, de la cantidad de agua precipitada, la destinada al escurrimiento.

1. Precipitación. Es el elemento climático de más importancia para el escurrimiento, debido a que depende de ella. Interesan varios aspectos de este elemento para el conocimiento del escurrimiento.

A. Forma de precipitación: Si la precipitación es en forma líquida, el escurrimiento se presenta con relativa rapidez; si es en forma sólida no hay ningún efecto, a menos que la temperatura permita la rápida licuefacción. b) Intensidad de la precipitación: Cuando la precipitación es suficiente para exceder la capacidad de infiltración del suelo, se presenta el escurrimiento superficial y cualquier aumento en la intensidad repercute rápidamente en dicho escurrimiento. c) Duración de la precipitación: Entre más dure la precipitación mayor será el escurrimiento, independientemente de su intensidad. Una lluvia prolongada, aun cuando no sea muy intensa, puede causar gran escurrimiento superficial, ya que con la lluvia decrece la capacidad de infiltración.

d) Distribución de la precipitación en el espacio: Generalmente la lluvia nunca abarca toda la superficie de la cuenca; para cuencas pequeñas, los mayores escurrimientos superficiales resultan de tormentas que abarcan áreas pequeñas, y para cuencas grandes, resultan de aguaceros poco intensos que cubren una mayor superficie. e) Dirección del movimiento de la precipitación: La dirección del centro de la perturbación atmosférica que causa la precipitación tiene influencia en la lámina y duración del escurrimiento superficial. Si la tormenta se mueve dentro del área de la cuenca, el escurrimiento será mayor que si únicamente la atraviesa. Por otro lado, si el temporal avanza en sentido contrario al drenaje, el escurrimiento será más uniforme y moderado que si se mueve en el sentido de la corriente. f) Precipitación antecedente y humedad del suelo: Cuando el suelo posee un alto contenido de humedad, la capacidad de infiltración es baja y se facilita el escurrimiento.

2. Factores fisiográficos Se relacionan por una parte con la forma y características físicas del terreno y por la otra con los canales que forman el sistema fluvial.

A. Factores morfométricos: Son aquellas particularidades de las formas terrestres que influyen en el agua de la lluvia al caer a la superficie, por la velocidad que adquiere, por los efectos que produce y por el tiempo que tarda en llegar al punto de desagüe. a) Superficie: La superficie de las cuencas hidrográficas está limitada por la divisoria topográfica o parte aguas que determina el área de la cual se derive el escurrimiento superficial. Las cuencas pequeñas se comportan de manera distinta a las cuencas grandes en lo que se refiere al escurrimiento. No existe una extensión definida para diferenciar a las cuencas pequeñas de las grandes, sin embargo, hay ciertas características que distinguen a unas de otras. Las cuencas pequeñas son más sensibles al uso del suelo y a las precipitaciones de gran intensidad que abarcan zonas de poca extensión. En las cuencas grandes es muy importante el efecto de almacenamiento en los cauces de las corrientes.

b) Forma: Interviene principalmente en la manera como se presenta el volumen de agua escurrido a la salida de la cuenca. Generalmente los volúmenes escurridos en cuencas alargadas son más uniformes alo largo del tiempo, en cambio, en cuencas compactas el agua tarda menos en llegar a la salida, en donde se concentra en un tiempo relativamente corto.

DETERMINACION DE LOS VOLUMENES DE ESCURRIMIENTO.

Aforo Para determinar el volumen que escurre por una cuenca, se deben aforar o medir las corrientes. Los aforos se realizan en estaciones hidrométricas (en puentes de aforo y usando molinete) o se puede medir la corriente de cualquier río de manera individual. Estos aforos se hacen a través de cierto intervalo de tiempo (horas, días, etc), con cuyos datos se construyen gráficas de gasto (m3/s) contra tiempo (h), llamadas hidrogramas.

Hidrograma mostrando la recesión del flujo base en estación de verano seco

hidrogramas Es la representación gráfica de la variación del caudal en relación con el tiempo en determinado punto de una Cuenca Hidrográfica tal como: el nivel del agua, el caudal, etc.   En Esencia, el Hidrograma contiene el comportamiento ante determinado patrón de precipitación sobre ella, reflejando la relación entre las condiciones fisiográficas de esta Cuenca y la relación lluvia-escorrentía en ella. Estos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales.

Permiten observar: Las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año hidrológico. El pico de escorrentía (caudal máximo). El flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo. Las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un periodo de un año o varios años.

Componentes del hidrograma

Hidrogramas con varios picos

Hidrogramas unitarios Es uno de los métodos utilizados en la hidrología para la determinación del caudal producido por una precipitación en una determinada cuenca hidrográfica. Un hidrograma unitario es resultante de un escurrimiento correspondiente a un volumen unitario (1cm, mm. Plg ….) proveniente de una lluvia con una determinada duración y determinadas características de distribución en la cuenca hidrográfica.

Hidrograma unitario

Método racional Otros métodos: Modelo de cuenca de curva - depleción Se utiliza en hidrología para determinar el Caudal Instantáneo Máximo de descarga de una cuenca hidrográfica. consiste en utilizar los valores intensidad de la lluvia para diferentes periodos de retorno y el área de drenaje para estimar los escurrimientos máximos instantáneos. Otros métodos: Modelo de cuenca de curva - depleción Este modelo ha sido usado en muchas cuencas en el mundo para simular tanto el escurrimiento de la lluvia y el escurrimiento de lluvias combinadas y deshielo de nieve.

Método de las curvas numéricas o del SCS (USA) Para estimar el escurrimiento medio por evento y el máximo instantáneo se utiliza el método de las curvas numéricas, el cual utiliza los datos de precipitación por evento o la precipitación máxima para un periodo de retorno deseado y el máximo potencial de retención del agua del suelo

Gracias!! por su atención.