PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA Dr. Raúl Cruz de la Paz Jefe Nacional del Programa de Zoonosis
Antecedentes En 1868 se describe que la “La Fiebre Biliosa Grave de los países cálidos no es la Fiebre Amarilla”. En 1888 se presenta 58 casos con el cuadro ictero‑hemorrágico y la toma renal característica de la enfermedad de Weil. En 1905 se describe un caso de la enfermedad de Weil, conocida hasta entonces como Ictero Grave. En 1910 ocurre un brote en los trabajadores que construían el alcantarillado de La Habana. En 1945 se comprueba bacteriológicamente el primer caso de leptospirosis en humano.
Antecedentes En 1949 se encontró Leptospira en un ratón doméstico, Mus mussculus, capturado en la vivienda de un caso con leptospirosis. En 1964 se inician los estudios de la enfermedad en la provincia Oriente Norte. En 1978 se generaliza por el INHEM el servicio de diagnóstico a todas las provincias del país. En 1981 establece el primer Programa Nacional de Control de la Leptospirosis.
Comportamiento de la leptospirosis En Cuba la leptospirosis humana se ha caracterizado por su comportamiento endemo-epidémico, enmarcado en tres etapas evolutivas bien diferenciadas: La primera (1980-1990) con una tendencia ligeramente creciente, La segunda (1991-1994) por un elevado ascenso Y la tercera (1995-2003) por una franca reducción.
Programa prevención y control Componentes estratégicos
Atención médica Los casos con sospechosos, con o sin evidencia de exposición, son ingresados de inmediato para su estudio y tratamiento. Los casos con cuadros severos o con mal pronóstico, las embarazadas, los niños y los ancianos son hospitalizados. Los casos con un cuadro benigno o buen pronóstico se mantiene bajo ingreso domiciliario.
Atención casos sospechosos En el 2003 se atendieron 10 515 pacientes.
Tratamiento a) Adultos Casos graves: Primeras 72 hrs. 10 millones UI Penicilina Cristalina vía EV en dosis fraccionadas cada 4 o 6 horas. Posteriormente 1 millón UI/6 hrs./7 días. Casos graves: Primeras 72 hrs. 1 millón de UI de Penicilina Cristalina vía IM/6 hrs. Posteriormente 1 millón UI Penicilina Rapilenta/12 hrs/7 días. Niños Iguales esquemas que en adultos, pero utilizando entre 50 000 a 100 000 UI de Penicilina Cristalina.
Diagnóstico de laboratorio Está basado en métodos: Bacteriológicos (aislamiento del microorganismo), Serológicos (detección dinámica de Acs) Y de biología molecular (para el diagnóstico y la clasificación de serovares de Leptospira)
Canal endémico Todos los meses ocurren casos, pero la mayor incidencia se registra en los últimos meses del año
Síntomas o signos Prevalece la forma anictérica Son muy frecuente la fiebre, dolor de cabeza, mialgias y artralgias.
Población afectada Los grupos más afectados son: El sexo masculino (80 %). Los comprendidos entre 15-44 años (65,9 %) edad.
Factores predisponentes Cuba por ser un país tropical, el clima, el relieve, los diferentes fluviales naturales y artificiales existentes, las extensas áreas agrícolas y los regímenes lluvias en determinadas épocas han favorecido la propagación de la leptospirosis. Asimismo, el fomento del perfil agropecuario y el número de trabajadores incorporados a estas tareas en los últimos años, han incrementado el riesgo a enfermar por esta causa.
Fuente de infección La principal fuente de infección esta relacionada con trabajo agrícolas en terrenos húmedos con alta infestación de ratones (39,7 %).
Factores de riesgo Principales variables para la estratificación Indices de infestación de ratas y ratones Centros porcinos y bovinos Cultivos de caña de azúcar Cultivos de arroz Otros cultivos Terrenos húmedos, bajos o pantanosos pH del suelo Población expuesta
Estratificación Consejos Populares. Cienfuegos
Estratificación Consejos Populares. Cienfuegos
Estratificación Consejos Populares. Cienfuegos
Estratificación Provincia Villa Clara Estratos de riesgo Alto riesgo (4) Mediano riesgo (5) Menor riesgo (4) Escala 1:250 000
Leptospirosis por municipios
Leptospirosis por provincias Incrementaron la morbilidad PR, HB, VC, SS y SC Presentan tasa por encima de la media nacional PR, VC, CF, SS, CM y LT.
Dispensarización Expuestos Promoción y prevención Permanentes 957 677 Temporales 638 852 Promoción y prevención Educación sanitaria Uso de medios de protección Vacunación Quimioprofilaxis
Vacunación
Quimioprofilaxis
Desratización Rodenticidas Químico Brodifacouma Biológico BIORAT
Control animales Muy baja focalidad Caninos Porcinos Bovinos otras especies Muy baja focalidad Prevención y control Control residuales Vacunación Diagnóstico Tratamiento
Tendencia
MUCHAS GRACIAS