PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
General Pico -La Pampa- Instalación Mapas Fotos Introducción.
Estudio de caso presentado por Grupo VII
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
ESTRATIFICACION DE RIESGOS POR CONSEJOS POPULARES. Dra María Lina Valdés Gómez. Lic. María Gloria Fabregat Rodríguez.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
LIC. DE LA VEGA, FRANCISCO M.N Virus de la Influenza ( Virus) 07/06/2014.
en la prevención primaria y secundaria de la salud”
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Dr. Antonio González Chávez
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
CUIDADO CON LOS PRODUCTOS EN LATA
Brayan Stivth Bedoya Pulgarin 904
Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
XVIè CONGRÉS NACIONAL CATALÀ D’URGÈNCIES I EMERGÈNCIES Sabadell 26 i 27 de març de 2009 Meningitis neumocócica en niños de nuestro medio Revisión de los.
DR. OSCAR GUILLERMO RISSER NIEVES RESIDENTE DE PEDIATRIA.
 Articulo 1. : La promoción de la salud mental incumbe a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.  Articulo 2 : La prevención de la enfermedad.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
La Respiración SI Importa
Leptospirosis humana. Prevención en la comunidad Dr. Jorge M. Otero Morales Dra. Ana Maria Suárez Conejero Dra. Sandra Cruillas Material didáctico 2010.
Prevención de la Tuberculosis
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
EU. María José Cañas Román. Docente escuela de enfermería UNICIT Enfermera tratante UCI HUAP Escuela de enfermería Enfermería medico quirico 2010 Epidemiologia.
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Vigilancia Epidemiológica
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA JAGÜEY GRANDE Autores: Dr. Osvaldo Hernandez Dr. Alfredo Dueñas Dr. Jesus Aguiar Dra. Dolores Miranda Dr.
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Ministerio de Salud de Mendoza División Zoonosis, Reservorio y Vectores Jefa: Dra. Alicia Puscama. PROGRAMA “DENGUE” 2009.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
SERGIO SOSA-ESTANI LUCIA DRI CECILIA TOURIS SERGIO ABALDE
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
LEPTOSPIROSIS.
MARIA NATALIA CORZO LILIANA RAMIREZ.  VALLE. VALLE.  SANTANDER. SANTANDER.  HUILA HUILA  BOGOTA BOGOTA  NORTE DE SANTADER. NORTE DE SANTADER.
La Gripe Aviar Actividad 2.
ENFERMEDAD RENAL CRONICA PACIENTES DISPENSARIZADOS EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD CUBA Dr. Miguel Almaguer López Jefe Sección Nefrología Preventiva.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
LA LEPTOSPIROSIS.
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
Era vacunal Dra. Carreira Pereiro Jennifer (MIR Familia)
MARJELIZ AMARIZ JOHANA TORRES TATIANA MANOSALVA ANDREA LONDOÑO
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
ÉBOLA Víctor Francisco 1ºBach. C. Causas y factores de riesgo Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa,
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
Síndrome Ulcera Genital Flujo Uretral
PREVENTIVE CARE Dr. R. PEREZ SANTOS.
Actualización Influenza H1N1 01 de Julio de 2009 Dra. Sandra Lambert Infectología Hospital El Cruce Florencio Varela.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
LEPTOSPIROSIS Tania Landin Ramirez. CARACTERISTICAS La leptospira es un organismo helicoidal, flexible, usualmente mide entre 6-20 μm de largo y 0.1 μm.
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 36, Al 08 de Setiembre
Accidentes Humanos por Ofidios en Argentina. A.R. de ROODT 1, E. de TITTO 2, L. SEGRE 1, J.A. DOLAB 1, R.F. FUNES 1, O.D. SALOMON 3, A.I. HAAS 1, S. I.
FACTOR DE RIESGO Toda circunstancia o situación que aumenta las posibilidades de una persona de contraer una enfermedad como el cáncer o una caries dental.
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA Dr. Raúl Cruz de la Paz Jefe Nacional del Programa de Zoonosis

Antecedentes En 1868 se describe que la “La Fiebre Biliosa Grave de los países cálidos no es la Fiebre Amarilla”. En 1888 se presenta 58 casos con el cuadro ictero‑hemorrágico y la toma renal característica de la enfermedad de Weil. En 1905 se describe un caso de la enfermedad de Weil, conocida hasta entonces como Ictero Grave. En 1910 ocurre un brote en los trabajadores que construían el alcantarillado de La Habana. En 1945 se comprueba bacteriológicamente el primer caso de leptospirosis en humano.

Antecedentes En 1949 se encontró Leptospira en un ratón doméstico, Mus mussculus, capturado en la vivienda de un caso con leptospirosis. En 1964 se inician los estudios de la enfermedad en la provincia Oriente Norte. En 1978 se generaliza por el INHEM el servicio de diagnóstico a todas las provincias del país. En 1981 establece el primer Programa Nacional de Control de la Leptospirosis.

Comportamiento de la leptospirosis En Cuba la leptospirosis humana se ha caracterizado por su comportamiento endemo-epidémico, enmarcado en tres etapas evolutivas bien diferenciadas: La primera (1980-1990) con una tendencia ligeramente creciente, La segunda (1991-1994) por un elevado ascenso Y la tercera (1995-2003) por una franca reducción.

Programa prevención y control Componentes estratégicos

Atención médica Los casos con sospechosos, con o sin evidencia de exposición, son ingresados de inmediato para su estudio y tratamiento. Los casos con cuadros severos o con mal pronóstico, las embarazadas, los niños y los ancianos son hospitalizados. Los casos con un cuadro benigno o buen pronóstico se mantiene bajo ingreso domiciliario.

Atención casos sospechosos En el 2003 se atendieron 10 515 pacientes.

Tratamiento a) Adultos Casos graves: Primeras 72 hrs. 10 millones UI Penicilina Cristalina vía EV en dosis fraccionadas cada 4 o 6 horas. Posteriormente 1 millón UI/6 hrs./7 días. Casos graves: Primeras 72 hrs. 1 millón de UI de Penicilina Cristalina vía IM/6 hrs. Posteriormente 1 millón UI Penicilina Rapilenta/12 hrs/7 días. Niños Iguales esquemas que en adultos, pero utilizando entre 50 000 a 100 000 UI de Penicilina Cristalina.

Diagnóstico de laboratorio Está basado en métodos: Bacteriológicos (aislamiento del microorganismo), Serológicos (detección dinámica de Acs) Y de biología molecular (para el diagnóstico y la clasificación de serovares de Leptospira)

Canal endémico Todos los meses ocurren casos, pero la mayor incidencia se registra en los últimos meses del año

Síntomas o signos Prevalece la forma anictérica Son muy frecuente la fiebre, dolor de cabeza, mialgias y artralgias.

Población afectada Los grupos más afectados son: El sexo masculino (80 %). Los comprendidos entre 15-44 años (65,9 %) edad.

Factores predisponentes Cuba por ser un país tropical, el clima, el relieve, los diferentes fluviales naturales y artificiales existentes, las extensas áreas agrícolas y los regímenes lluvias en determinadas épocas han favorecido la propagación de la leptospirosis. Asimismo, el fomento del perfil agropecuario y el número de trabajadores incorporados a estas tareas en los últimos años, han incrementado el riesgo a enfermar por esta causa.

Fuente de infección La principal fuente de infección esta relacionada con trabajo agrícolas en terrenos húmedos con alta infestación de ratones (39,7 %).

Factores de riesgo Principales variables para la estratificación Indices de infestación de ratas y ratones Centros porcinos y bovinos Cultivos de caña de azúcar Cultivos de arroz Otros cultivos Terrenos húmedos, bajos o pantanosos pH del suelo Población expuesta

Estratificación Consejos Populares. Cienfuegos

Estratificación Consejos Populares. Cienfuegos

Estratificación Consejos Populares. Cienfuegos

Estratificación Provincia Villa Clara Estratos de riesgo Alto riesgo (4) Mediano riesgo (5) Menor riesgo (4) Escala 1:250 000

Leptospirosis por municipios

Leptospirosis por provincias Incrementaron la morbilidad PR, HB, VC, SS y SC Presentan tasa por encima de la media nacional PR, VC, CF, SS, CM y LT.

Dispensarización Expuestos Promoción y prevención Permanentes 957 677 Temporales 638 852 Promoción y prevención Educación sanitaria Uso de medios de protección Vacunación Quimioprofilaxis

Vacunación

Quimioprofilaxis

Desratización Rodenticidas Químico Brodifacouma Biológico BIORAT

Control animales Muy baja focalidad Caninos Porcinos Bovinos otras especies Muy baja focalidad Prevención y control Control residuales Vacunación Diagnóstico Tratamiento

Tendencia

MUCHAS GRACIAS