16 Las conjunciones Unidad 16 Las conjunciones Latín.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rocío Brea Berta Blanco
Advertisements

ORACIONES DE INFINITIVO
EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE TEXTOS LATINOS
Oraciones subordinadas sustantivas enunciativas. Funciones
T.12. LA LENGUA CASTELLLANA O ESPAÑOLA
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
UNIDAD 11: El texto literario
La Edad Media El Siglo XI Las jarchas
ROMA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Índice © Barcanova Autoras del contenido del libro de texto:
FORMACIÓN DEL ESPAÑOL La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas.
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS
LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA.
Los verbos. Terminan en  o  1. La gran mayoría es de . 2. Estas terminaciones son del verbo en primera persona del singular, presente, activo, indicativo.
MODOS VERBALES EL SUBJUNTIVO.
Fabrizio Papalia. El modo subjuntivo es el modo de la irrealidad o de la realidad vista a través de las emociones o los juicios de valor de una persona.
Cómo analizar La oración compuesta.
EL LATÍN, LENGUA FLEXIVA.
Lengua española formación del español
OTRAS LENGUAS DE ESPAÑA
Texto propio 6 Es poco probable que suspendáis la selectividad funciones sintácticas a) Explique las funciones sintácticas que se establecen entre los.
NÚMERO Y PERSONA PERSONA NUMERO YO 1º SINGULAR TÚ 2º EL - ELLA 3º
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
NÚMERO Y PERSONA El número nos indica si es uno (singular) o son varios (plural) los sujetos verbales La persona nos señala quién realiza la acción.
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Ut adverbio y ut con indicativo Los adjetivos verbales o participios
Los infinitivos concertados El verbo volo Los complementos de lugar
Historia de la lengua española
Orígenes y Evolución del Castellano
En la Época de los Juglares
1.2.La evolución del latín.
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
ÍNDICE El verbo fio El imperativo de presente pasivo La partícula cum
03 La realidad plurilingüe de España posee tradición literaria La lengua es un sistema de signos que tiene una estructura y unas reglas propias y.
Variación en América 15 de febrero 2006.
LENGUAS DE ESPAÑA.
Historia de nuestro lenguaje
La lengua Española Expansión de la lengua española
El Mapa de España.
Tema 11.
1. Una oración o un enunciado es un conjunto de palabras que normalmente tienen un sujeto (el actor) y un predicado (lo afirmado), ligados con un verbo.
LAS DIFERENTES CULTURAS
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Buscamos el origen En Europa parece que existió una lengua común, el indoeuropeo, de la que derivó el latín, que a su vez dio lugar a las lenguas románicas.
La evolución del latín en España
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Tema 10, páginas 154,155 y 156 Lengua y Literatura Irene Castellanos
PROPIEDADES DEL TEXTO LA ADECUACIÓN
La Época Medieval en la literatura española
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
La formación de las lenguas romances en la Península
Transmisión oral de generación en generación La poesía lírica nace del pueblo como forma de evasión y entretenimiento. La poesía lírica nace del.
Orígenes y Evolución del Castellano PROFESORA M. SOTO ESPAÑOL BÁSICO I.
Cláusula Principal QUE Cláusula Subordinada (verbo 1) (Verbo 2)
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Israel Gonzalez Jorge Baez Kelvin Gonzalez Kathiayari Soto.
MODOS Y TIEMPOS VERBALES
Las lenguas de España.
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
Usos y valores de los tiempos verbales.
LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL..
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
Las Lenguas Romances MTRA. FIOR GARCÍA. ¿Qué son las lenguas romances?  Las lenguas romances tienen su origen con el asentamiento de tropas militares.
Transcripción de la presentación:

16 Las conjunciones Unidad 16 Las conjunciones Latín

16 Las conjunciones 1 ÍNDICE 1.El verbo malo 2.Ut con subjuntivo y ne 3.Los verbos deponentes 4.La orden negativa 5.El latín y el gallego 6.Otras lenguas romances: el astur-leonés

16 Las conjunciones 1.El verbo malo Por su valor comparativo (preferir es querer más), es frecuente que malo aparezca con la partícula quam, estableciendo una comparación. Sistema de presente del verbo malo,mavis,malle, malui: preferir. El cliente romano no sabe cuál de los dos pergaminos prefiere (malo).

16 Las conjunciones 2. Ut con subjuntivo y ne a) Partícula ut con subjuntivo. Si el verbo de la proposición subordinada introducida por el nexo ut está en subjuntivo, podrá tratarse de una subordinada sustantiva o final. b) Partícula ne. Esta partícula tiene dos funciones, adverbio y nexo de subordinación.

16 Las conjunciones 3. Los verbos deponentes Oblivisci non possum quae volo (Olvidar no puedo lo que quiero).

16 Las conjunciones 3. Los verbos deponentes

16 Las conjunciones 4. La orden negativa Orden negativa en singular y plural. En latín, no es frecuente utilizar el imperativo con una negación (en castellano sería: dame esto / no me des esto; la forma verbal des está en subjuntivo), por lo que se recurre a otros procedimientos: Ne+subjuntivo, sobre todo en el pretérito perfecto de subjuntivo con valor de presente. Noli (2ª p.sg.)+infinitivo o nolite (2ª p.pl.)+infinitivo.

16 Las conjunciones 5. El latín y el gallego El gallegoportugués nació en el noroeste de la península, actual Galicia, y con la Reconquista, se extendió hacia el sur, actual Portugal. En el siglo XII era una lengua de cultura, que se usaba con preferencia al castellano para la lírica culta. Más tarde, a partir del siglo XIV, y sobre todo del XV, se escindió en dos grupos: el gallego, relegado a la esfera local; y el portugués, que tuvo una gran expansión al colonizarse América. El gallego es una lengua muy conservadora respecto al latín. 6. Otras lenguas romances: el astur-leonés El astur-leonés procede del latín vulgar. Se supone que los asentamientos de legiones en Astorga (Asturica Augusta) y el asentamiento de la Legio VI Victrix en León (Legio) contribuyeron a su difusión. Actualmente se hablan dialectos bable en Asturias y dialectos leoneses en León.