Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

El fruto. La dispersión de la semilla.
Genética de la Resistencia a enfermedades
Las plantas sin flores. Plantas sin flores Ángela Delgado.
Concepto de enfermedad
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
MICORRIZAS.
Control Biológico de Enfermedades de Plantas
Síntomas (V) Manchas sobre fruta.
Sarna de almacenamiento
HONGOS FITOPATOGENOS 3a. parte
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Ángel Jesús López Sánchez
 Nomenclatura y clasificación  Distribución  Triángulo etiológico  Ciclo de la enfermedad  Síntomas y Daños  Control.
Clase Oomycetes Ubicación sistemática:
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS
PHYTOPHTORA EN CÍTRICOS
Propiedades Físicas Del Grano Relacionadas Con La Calidad
VARIEDADES DE AGUACATE
CULTIVO DE ARROZ PRODUCCION Y MERCADEO. Proceso de producción y mercadeo del arroz en granza Fertilización Selección Semilla. Control de Enfermedades.
CHANCRO EN MANZANO Y PERAL
Polinización y Germinación Plantas con flores
PODREDRUMBRE CARBONOSA DEL GIRASOL
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
El cultivo de melón con acolchado y cubiertas flotantes/túnel
CONSERVACION DE GRANOS
Pythium aphanidermatum
TRISTEZA DEL PIMIENTO Phytophthora capsici
Chancro gomoso de las cucurbitáceas (Gummy steam blight)
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN
Zonas Productoras de semillas
MILTON ROJAS MARIO GUDIEL TERISA CHENG. Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la producción.
PODREDUMBRE DEL CUELLO Y RIZOMA EN FRESA Phytophthora captorum
SEPTORIA TRITICI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS DEL TRIGO
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
Es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal.
Reino Fungi.
Los Besitos de Guanábana son antojitos nutritivos hecho de almendras, “cashew”, semillas de girasol, semillas de calabaza y pulpa de guanábana. Este producto.
Podredumbre blanda de la lechuga Sclerotinia Sclerotiorum
Ciclo de vida de las plantas
Briofitas y Pteridofitas
Detalle del follaje de las Violetas de los Alpes lozanas
Quercus ilex Encina.
Producción de colinos de café con biorreguladores
ENFERMEDADES FORESTALES
MELAMPSORA PINITORQUA
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
ANTRACNOSIS EN LA FRESA
Enfermedad del hongo Álvaro Bueno. Grupo 1.
Téc. Agr. Diego Blangero Enól. Adrían Basignani
ASCOCHYTA RABIEI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Sclerotium spp..
PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM
DOTHIORELLA GREGARIA CURSO : FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA I
Lepra de los frutales de hueso Taphrina deformans
GRUPOS DE ANASTOMOSIS EN RHIZOCTONIA
Las plantas.
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
Hongos.
RELACIÓN EN PLANTAS.
MELAMPSORA ALLII-POPULINA.
Producción Sostenible Mesa redonda 3 as Jornadas Agrícolas del Fresón 9 de enero de 2013 Palos de la Frontera (Huelva)
Sebastián Martínez Kopp Programa Nacional Arroz
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS VEGETALES
Armillaria mellea Samuel Durán.
Carbones Por: Zulay Cortez Aroca Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias.
Transcripción de la presentación:

Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis Salvador Fairfield Cardoso de Oliveira

GENERALIDADES Carbón cubierto = carbón hediondo = tizón = caries del trigo es una enfermedad causada por dos hongos Basidiomicetes: · T. foetida (América del Norte y Europa) · T. caries (todo el mundo) Hace 50 años era una enfermedad que causaba grandes pérdidas (hasta el 80%) de cosecha y pérdidas de valor del grano. Hoy día, en el primer mundo, con prácticas agrícolas modernas, las pérdidas son mínimas Entre las dos especies hay más de 150 razas. La patogeneicidad difiere a menudo más entre razas que entre especies. El riesgo de introducir razas a nuevas áreas debe considerarse en las políticas de cuarentena

SÍNTOMAS ligero enanismo (no se distinguen fácilmente de plantas sanas) espigas delgadas, mantienen su color verde durante un periodo largo. Cuando maduras, son ligeramente más pequeñas y erectas las glumas que rodean los granos infectados se abren los granos carbonosos son: · más esféricos · color marrón – grisáceo y opacos · Sus pericarpios en un principio intactos se vuelven frágiles y se pueden romper fácilmente durante la cosecha liberando esporas negras y con olor a pescado (causado por Trimetilamina) en campos muy infectados, durante la cosecha, se pueden formar nubes oscuras de esporas

SÍNTOMAS Granos de trigo carbonosos Izquierda: espiga infectada Derecha: espiga sana Granos de trigo carbonosos

Izq:grano sano Der:grno carbonoso Nube de esporas

ETILOGÍA AMBIENTE: Suelos húmedos germinación de teliosporas Temperatura 5 - 15ºC producción de esporidios secundarios PATÓGENO: Sobrevive en forma de teliospora en semillas infectadas externamente o en suelo (en suelo son importantes epidemiológicamente en zonas de trigo de invierno con veranos secos) Dispersión anemófila Mas de 150 razas con distintas virulencias Cada generación involucra una reproducción sexual generando variación HUESPED: Trigo, Centeno, Lollium, Hordeum, Aegilops, Agropyron

CICLO DE VIDA

CICLO DE VIDA: Teliosporas persisten sobre las semillas o en el suelo Teliosporas germinan y forman un basidio donde se desarrollan 8-16 esporidios primarios uninucleados Los esporidios primarios se unen en pares compatibles para dar estructuras en forma de H originando un heterocarión De las estructuras en forma de H surge un esporidio secundario, binucleado, falciforme e infeccioso Del esporidio secundario germina y surge el micelio que penetra la plántula y crece intercelularmente hacia los meristemos apicales

CICLO DE VIDA (continuación) El micelio crece con el creciminto de la planta En los granos, el micelio se vuelve intracelular y sustituye a todos los tejidos dentro de la semilla Las células miceliales (dentro del grano) se transforman en teliosporas Durante la cosecha, los granos se rompen y las teliosporas son liberadas y transportadas por el viento, infectando otras semillas y/o el suelo donde persistirán hasta la próxima siembra

CICLO DE PATOGÉNISIS (monociclo) INFECCIÓN: crecimiento intercelular hacia los meristemos micelio sustituye los tejidos dentro del grano células miceliales se transforman en teliosporas PENETRACIÓN: solo posible antes que salga 1ª hoja. Después la planta se hace prácticamente inmune DISPERSIÓN: anemófila SUPERVIVENCIA: En verano, teliosporas sobre grano y/o suelo PREPENETRACIÓN: -germinación de teliosporas (suelo húmedo) -esporidios primarios -esporidios secundarios (5-15 ºC)

· Tratamientos fúngicos aplicados a la semilla: CONTROL MÉTODOS CULTURALES: Uso de semillas certificadas libres de Carbón Rotación de cultivos Uso de variedades resistentes, aunque la resistencia es parcial Cuarentenas dirigidas contra razas patogénicas foráneas MÉTODOS QUÍMICOS: · Tratamientos fúngicos aplicados a la semilla: - Carboxina - Tebuconazol - Triadimenol