FIGURAS DE DICCIÓN Lenguaje figurado: Es aquel que emplea recursos y adornos de expresión que, apartándose del modo sencillo y directo de hablar, manifiestan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sra. González Español para hispanos parlantes
Advertisements

Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
Figuras literarias.
en comunidad Tú quieres de mí.
ORATORIO de NAVIDAD de JS. Bach: “Surge bella LUZ”
ALGO SOBRE… ORTOGRAFÍA Signos de puntuación
El poder de las palabras
...NO DEJES MORIR AL AMOR... Visita:
NO DEJES MORIR AL AMOR……
Diccinario de los Sentimientos Diccinario de los Sentimientos.
CUARESMA INTERIOR… Entra en tu y asciende hasta
¿Cuál de las opciones constituye la figura de Paralelismo?
FIGURAS LITERARIAS I Caminante son tus huellas el camino y nada más.
Los pronombres Personales
EL LENGUAJE LITERARIO.
(´intro´) o (o, quizá mejor aún, ¡el espaciador o tecla de espacios!) Usar el.
No dejes morir al amor.
FIGURAS LITERARIAS III
Las figuras literarias o figuras retóricas
CUARESMA TIEMPO PARA CAMBIAR.
LA SED O LA IMAGEN. 1.EXPOSICIÓN Al maestro le preguntaron: “¿Y quién fue vuestro maestro?” Él respondió: “Un perro. Lo vi al borde de un estanque que.
Introducción a la Preceptiva Literaria
Teoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto
El lenguaje literario.
ORAR en 9na. Semana del Tiempo Ordinario [MODELO "A"]
Mensaje Una Gran Iglesia Misionera Hno. Isaías Rodríguez.
2005 Benedictinas de Montserrat El oboe de “La Misión” evoca, después de un final, un empezar nuevas etapas.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
Y TU... ¿ QUÉ DICES ? AGOSTO 21 MATEO 16,13-20.
El Pan nuestro de cada día dánoslo hoy
RECURSOS GRAMATICALES
NO DEJES MORIR AL AMOR……
Adorando al Dios Revelado Ap cap 4 al 7
Monólogo de Zenobia. Vino, primero, pura, vestida de inocencia; Y la amé como un niño. …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica.
FIGURAS LITERARIAS II Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.
Colección 2: Lazos de amistad
Marzo El número diez tipifica prueba y justicia como lo hemos visto en:  Las 10 plagas en Egipto  Los 10 mandamientos  Los Israelitas tentaron.
Asíndeton y Polisíndeton
El Poder de Jesucristo en
EL GÉNERO LÍRICO 6TO BÁSICO.
¡NO DEJES MORIR EL AMOR!.
Valiosas Enseñanzas En
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
JOHN STUART MILL.
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 113 RETENIENDO NUESTRA PROFESION No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Cuando nuestro Padre se refiere.
Yo celebraré Yo celebraré, delante del Señor, cantaré un canto nuevo.
Agradeceré Por Siempre.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
Cristo vive, anúncialo, lo he oído en mi corazón,
Valor del servicio.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
El Padre Marcelo cuenta. CRISTIANOS A LA ESPERA DE UN MILAGRO.
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
Apocalipsis 6:1.
25 Aniversario Pilar y Javier Celebración Enlace Matrimonial del
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 120 CONVENCION BOLIVIA No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Isaías 25:7,9 Nuestro único y sabio.
T E M P L O DIMENSION DE DIOS.
Aprendiendo a Orar IV Clic para pasar.
Usos y funciones de los signos de puntuaciÓn
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 133 GUARDAOS DE LOS PERROS PARTE B No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Nuestro padre nos recuerda.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
PARTICIPES DE LA NATURALEZA DIVINA
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 143 LA VIDA DE UN MUERTO PARTE B No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Nuestro Padre nos enseña.
Límites para mi mismo 1 tesalonicenses 4:4. “Que cada uno aprenda a controlar su propio cuerpo de una manera Santa y honrosa.” (TLA)
Juan Felipe Méndez Zamora
Alonso Quijano El … de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un ingenioso hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua,
Categorías Gramaticales
¡Levántate y Anda! Una vez, en mi angustia, clamé fuertemente al Señor, y le dije: "¡Dios mío, ayúdame! Mi vida no vale nada y se me escapa de las manos.
Madre es la persona capaz de dar todo, sin esperar nada a cambio.
Transcripción de la presentación:

FIGURAS DE DICCIÓN Lenguaje figurado: Es aquel que emplea recursos y adornos de expresión que, apartándose del modo sencillo y directo de hablar, manifiestan más hermosamente el pensamiento. Se llama figurado porque se sirve de figuras, o formas artísticas del decir, que expresan las ideas o los sentimientos con mayor belleza, naturalidad y energía que el lenguaje directo. Estas figuras se dividen en figuras de dicción, figuras de pensamiento y tropos.

Figuras de dicción: Las figuras de dicción, consisten en ciertos giros dados a la estructura de la frase para imprimir en ella gracia, viveza o energía. Se caracteriza porque si removemos las palabras, se destruye la figura. • El techo del mundo = la cumbre del Everest. • El rey de los animales = el león. • La materia que sirve para calcular los ángulos = la trigonometría.

Y el Santo de Israel abrió su mano y los dejó y cayó en despeñadero Figuras de palabras por adición: Multiplica las conjunciones entre los varios miembros de una cláusula, con el fin de llamar la atención acerca de cada una de las ideas de la misma. Ejemplo: Y el Santo de Israel abrió su mano y los dejó y cayó en despeñadero el carro y el caballo y el caballero. F. de Herrera.

-Lo vi con mis propios ojos. Pleonasmo: Insiste en el sentido de un vocablo, sin añadir ningún dato nuevo a su significación, para dar a la frase más fuerza o claridad. Ejemplo: -Lo vi con mis propios ojos. -Su casa de usted.

Acumulación de sinónimos: Una vez nombrada una cosa, se siguen añadiendo palabras de análoga significación. Ejemplo: Después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en la memoria, al final le vino a llamar Rocinante. Cervantes.

Epíteto: Es epíteto todo adjetivo o frase adjetivada que, sin ser necesaria para determinar el sentido de un sustantivo, se añade a él a fin de expresar una cualidad relevante del mismo. Ejemplos: -Fugitivo sol; manso viento; ásperas montañas; solícita abeja.. Garcilaso. -Flexuosos mimbres; mudas estrellas; gallardo chopo. Góngora. -De amarillas velas y de paños negros; melancólicas brumas. Bécquer.

gozar quiero del bien que debo al cielo a solas, sin testigo, Figuras de palabra por supresión: Suprime las conjunciones de la cláusula, para dar más energía y rapidez a la expresión de las ideas. Ejemplo: Vivir quiero conmigo gozar quiero del bien que debo al cielo a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanza, de recelo. Luis de León.

Adjunción: Una palabra que tiene relación con dos o más miembros del período está patente en uno de ellos y se sobreentiende en los demás. Ejemplo: Era un hombre de mucha violencia, expedito en las decisiones, muy aficionado a ser el primero en actuar.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Elipsis: Suprime palabras para añadir viveza y rapidez o para destacar la idea principal. Muchas exclamaciones e interjecciones tienen su origen en la elipsis. Ejemplo: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

FIGURAS DE PALABRAS POR REPETICIÓN: Repiten una o más palabras en distintos pasajes de la cláusula. Tienen su origen en el poderoso efecto que ejerce el ritmo sobre la sensibilidad humana. Anáfora: Repite una o varias palabras al principio de frases análogas, o al comienzo de cada verso. Ejemplo: Aquí fue Troya, exclamaba (don Quijote); aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas; aquí cayó mi ventura para jamás levantarse. Cervantes.

Conversión: Repite una misma palabra al final de varios incisos u oraciones de la cláusula. Ejemplo: Parece que los gitanos vinieron al mundo para ladrones; nacieron de padres ladrones, críanse para ladrones; estudian para ladrones; estudian para ladrones; y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo. Cervantes.

Complexión: Reuniendo la anáfora y la conversión repite una misma palabra al principio y otra distinta al final de varios incisos. Ejemplo: Si honestidad deseáis, ¿qué cosa más honesta que la virtud, que es la raíz y fuente de toda honestidad? Si honra, ¿a quién se debe la honra y acatamiento, sino a la virtud? Si hermosura, ¿qué cosa más hermosa que la imagen de la virtud? Si utilidad, ¿qué cosa hay de mayores utilidades que la virtud? F. Luis de Granada.

Reduplicación: Repite una palabra consecutivamente en un mismo inciso. Ejemplo: ¡Quién sabe! ¡Quién sabe! Afuera, afuera los míos, Quizá ensueños son, los de a pie y los de a caballo mentidos delirios, que de aquella torre mocha dorada ilusión. Una vira me han tirado. Espronceda. Romancero.

Sobrerreduplicación: Repita la misma palabra al principio y al fin de la frase. Ejemplo: Mono vestido de seda nunca deja de ser mono. Góngora.