Valencia, 8 de noviembre de 2005 Sistemas de Información Hospitalarios Pere Crespo Carlos Angulo Grupo Informática.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta Plataforma de Integración de Datos
Advertisements

CAPACITACION PARA EL TRABAJO: INFORMATICA
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
Valencia, 8 de noviembre de 2005 Sistemas de Información Hospitalarios Pere Crespo Carlos Angulo Grupo Informática.
GOBIERNO ELECTRÓNICO DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL REGISTRO DE HISTORIAS CLINICAS ELECTRONICAS (HCE) PARA EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA.
Bases de Datos Introducción.
Guia Diseño Robert Echeverria
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Editor de Visual de Templates Open EHR-Gen
Indicadores Hospitalarios
SIEMENS MED HS Organización
4/2/ :49 PM BASE DE DATOS © 2007 Microsoft Corporation. All rights reserved. Microsoft, Windows, Windows Vista and other product names are or may.
Base de Datos Relacional.
1.1.2 Sistemas de información para la gestión y para la ayuda en la toma de decisiones. Los SI contribuyen activamente a la consecución de los objetivos.
Mayo de 2009Dos Ideas - La visión de Sistemas desde el Desarrollo Introducción a Base de Datos Conceptos básicos.
INTEGRANTES ALEXIS MENDOZA ALDAIR ARRIETA CARLOS PASTOR LORENA RODRIGUEZ ANTHONY JIMENEZ.
El paradigma de la orientación a objetos La programación orientada a objetos genera códigos eficientes y estandariza la metodología de programación, además.
SOFTWARE LIBRE PARA PYMES
HERRAMIENTAS CASE.
Desarrollo de aplicaciones web en entorno servidor
UNIDAD I Conceptos Básicos.
Definición De Datos Lenguaje de definición de datos
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
Definición de un modelo colaborativo entre Especializada y Primaria aplicado al diagnóstico por imagen médica.
NUEVA WEB ORION CLINIC Madrid, 12 de Marzo 2014
Viviana Poblete López Módulo: Modelo de Datos
ISO Quality Metrics for Detailed Clinical Models Diego Boscá Grupo de Informática Biomédica, Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València.
Metodología de Control Interno, Seguridad y Auditoría Informática
Bases de Datos Relacionales.  Responsable Cátedra: Silvina Migani  JTP: Liliana Romera  Ayudante:
Introducción A Las Bases De Datos
BASE DE DATOS BY: Julián Villar Vázquez.
Open Knowledge en salud. El caso de la HCDSNS.
Propuesta de Infraestructura de interoperabilidad Proyectos de eSalud Carlos Luis Parra Calderón.
Computación en la Nube UASF.
VIMER HUAMAN COMUN GESTION DE REDES VIMER HUAMAN COMUN
Introducción a las Bases de Datos Relacionales Juan Alberto Sigüenza Escuela Técnica Superior de Informática Universidad Autónoma de Madrid.
BASE DE DATOS.
Interoperabilidad, Estrategia en la atención al paciente crónico
Conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales
Valencia, 17 de febrero de 2005 Sistemas de Información Hospitalarios Pere Crespo Carlos Angulo Grupo Informática.
CONCLUSIONES Dr. Juan Reig Redondo PRESIDENTE INSTITUTO EUROPEO EUROREC.
Informatización del Sistema Nacional de Salud. “Algo de gran trascendencia será la creación, ya iniciada, de Infomed, un servicio Intranet que comunicará.
Ensamblé de computadores
Cloud Computing.
Términos y Conceptos Básicos
Métrica v2.1 Técnicas: Modelado de datos (Parte 1)
Definiciones e-learning Christian Alexis Salcedo Rodriguez.
Modelo OSI Surgimiento del Modelo OSI ¿Que es el Modelo OSI?
Fundamentos de Bases de Datos
Introducción a UML Departamento de Informática Universidad de Rancagua
Tecnologías de Información y Comunicación II
Introducción a las Bases de Datos Parte 1. Contenido 2 1.Definiciones de Bases de datos 2.Dato e Información 3.Sistemas de bases de datos 4.Sistema de.
PRESENTADO POR: LINA MARCELA IGUA TORRES SONIA MOYANO ESPINOSA DAVID MAHECHA MEDINA CRISTIAN HERNÁNDEZ GERMAN RAMÍREZ.
Jairo Pinto Ing. sistemas
Punto 1 – Introducción al servicio Juan Luis Cano.
Instrumentos Científicos, SA · · Instrumentos Científicos SA.
INTERFAZ DE ACCESS  Access es un sistema gestor de bases de datos relacionales (SGBD). Una base de datos suele definirse como un conjunto de información.
UNIDAD I INTRODUCCION A LOS S.O.
Gestión Electrónica Documental (GED)
Internet Internet es una red de alcance mundial, compuesta por redes de datos privadas y públicas que se comunican entre si, independientemente del hardware.
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN SISTEMAS
YOLANDA DORANTES NAYELI ECHEVESTE. ¿ Que son los metadatos? Metadatos (del griego μετα, meta, 'después de, más allá de'1 y latín datum, 'lo que se da',
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Ingeniería de Sistemas y Computación Andrea Herrera, MsC Septiembre de 2009
Repositorios de recursos digitales educativos
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN INTEGRANTES: Montoya Mendoza Diana Rubí Martínez Vallejo Isamar Scanda PROFA: Gabriela Pichardo Lozada.
Definición de un modelo de información clínica compartido para la atención a pacientes crónicos VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente.
Visualización de un repositorio de información clínica normalizada Inforsalud Madrid 17 de febrero de 2015 Financiado por el proyecto PI12/01558 del Instituto.
Transcripción de la presentación:

Valencia, 8 de noviembre de 2005 Sistemas de Información Hospitalarios Pere Crespo Carlos Angulo Grupo Informática Médica (BET)

Sistema de integración y compartición de información clínica distribuida “PANGEA” Grupo de Informática Médica del BET de la UPV

VISIÓN GENERAL Proliferación de múltiples sistemas de información departamentales autónomos y heterogéneos. Todos almacenan información relacionada con la salud del paciente. Son adecuados para la realización de las tareas específicas del departamento. Dispositivos médicos como ECG, autoanalizadores, equipos de monitorización, etc. vienen con su propio software y base de datos. Hoy

VISIÓN GENERAL El problema: Cómo compartir esta información Cómo alcanzar la Historia clínica electrónica (HCE)

OBJETIVOS El objetivo principal es: Posibilitar la compartición de la información sanitaria entre sistemas heterogéneos independientemente de dónde están y de qué tipo son.

OBJETIVOS Que la responsabilidad de la atención sanitaria de un paciente pueda ser compartida por distintos profesionales. Que el acceso a la información sea sencillo, seguro y conservando el significado original. Caminar hacia la obtención de la HCE, lo cual implica que la estrategia de integración debe ser compatible y permitir la implantación de futuros sistemas de historias clínicas.

Estándares AHCE HL7. Estándar americano. Homologado ANSI. ISO "Requirements for an Electronic Health Record Reference Architecture“ OpenEHR : Consorcio Internacional. CEN EN Norma europea Todos ellos están pensados para la definición de la HCE utilizando la estrategia del “Modelo dual”. OpenEHR promueve el uso de estos estándares y pretende ofrecer un corpus de herramientas libres para su desarrollo

Modelo dual El CEN/TC251 en su norma EN13606 de arquitectura de la información para la comunicación de historias clínicas electrónicas utiliza el denominado modelo dual. El sector sanitario es un entorno muy cambiante.

Modelo dual Modelo de referencia. Define las propiedades genéricas de la información de la historia clínica. Estructuras + contexto. Arquetipos. metadatos que representan las características especificas de las diversas estructuras de datos clínicos que se necesitan para cumplir con los requisitos de información de cada grupo de profesionales, especialidades o servicios.

ARQUETIPOS EN EL Sist. Integración Los arquetipos pueden ser utilizados por el sistema de integración como estructuras de datos según el estándar a las que se agrega información de mapeo directamente relacionada con las fuentes de datos (BBDD Relacionales, Web Services, Ficheros, etc). Lenguaje para la especificación de Arquetipos: ADL Lenguaje de especificación de mapeo: MAD

ARQUETIPOS EN EL Sist. Integración Dos consecuencias interesantes de la utilización de arquetipos son:  Compartir información entre sistemas: Comunicación a nivel de conocimiento (se comparten arquetipos).  Como base formal para la captura de requerimientos de un S.I, y como guía en la introducción de información en los sistemas. (Restricciones; cardinalidad, rangos, obligatoriedad..)  Posibilita el desarrollo de potentes herramientas para la consulta de información (Ontologías).

SISTEMA PANGEA Sistema informático Permite que los profesionales sanitarios accedan a la información de los pacientes almacenada en los sistemas de información heterogéneos y autónomos existentes dentro de un hospital basado en el estándar de arquitectura de HCE EN del CEN TC 251, utilizado como modelo para representar la información clínica.

SISTEMA PANGEA Mantiene la autonomía de los sistemas ya existentes en el hospital (No es invasivo, es decir, cuantos menos cambios mejor ) Permite la compartición de datos entre los SID Este sistema permite manejar una HC “virtual”, que se construye dinámicamente a partir de múltiples subsistemas. Solución escalable y compatible con futuros desarrollos de sistemas de HCE.

ESQUEMA GENERAL PANGEA PANGEA admisiónlaboratorioUrgencias Usuarios finales a modo middleware, bajo demanda de los usuarios, recupera la información de los pacientes y se la entrega a los usuarios

SISTEMA PANGEA

Todas las aplicaciones, servidores y herramientas visuales del Sistema de Integración estarían instaladas en un ordenador, por ejemplo, del Servicio de Informática, salvo las Estaciones Clínicas que estarían instaladas en los ordenadores de los profesionales sanitarios (usuarios finales). Una comisión del hospital formada (por ejemplo) por un representante de la dirección del hospital, un documentalista y un informático decidirían qué bases de datos integrar. AGENTES IMPLICADOS EN LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN (SI) EN UN HOSPITAL

1)El informático, mediante el “Gestor de bases de datos” define el dominio de información al que van a poder acceder los profesionales sanitarios, i.e. las BBDD, tablas y campos que son relevantes para la HCE 2)Una comisión del hospital, p.e, formada por un representante de la dirección del hospital, un documentalista y un informático deciden qué arquetipos o plantillas generar 3)El informático, el documentalista o los usuarios generan los arquetipos necesarios mediante el “Editor de arquetipos” 4)Los usuarios, en sus “Estaciones clínicas” pueden ver las HC o extractos de las mismas AGENTES IMPLICADOS EN LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN (SI) EN UN HOSPITAL

Creación de arquetipos (IV) Arquetipo totalmente definido

IMPLICACIONES DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN Permite compartir la información sanitaria de los pacientes, distribuida en diversas bases de datos, entre los distintos profesionales,de forma eficiente, segura y válida. El uso del estándar de AHCE como base del sistema de integración permite que la información clínica de los pacientes pueda ser transferida y usada en instituciones sanitarias diferentes a aquella donde fue creada, lo que facilitaría la construcción de la HCE de los pacientes.

IMPLICACIONES DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN Los arquetipos permiten estructurar la información según el estándar, agregando a las componentes del estándar información clínica directamente relacionada con las BBDD componentes del sistema (MAPEO). El editor de arquetipos es una parte del sistema de integración que permite manejar una historia clínica ‘virtual’ construida ‘al vuelo’ a partir de múltiples sistemas de información heterogéneos. El sistema de integración propuesto mantiene la autonomía de los sistemas de información existentes en el hospital y es realmente escalable ya que la inclusión de nuevos sistemas no interfiere en los ya integrados

Visor de HCE Pangea