Convención Nacional Hacendaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Principales características de la Descentralización en Cuba
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
1 AVANCES DE LOS TRABAJOS DE LA CONVENCIÓN 2 Eventos y Reuniones # Reuniones de Trabajo Celebradas por las Mesas de Análisis y Propuestas y sus Comisiones.
XVI Reunión Ordinaria Convención Nacional Hacendaria San Luis Potosí, SLP. 23 de Abril 2004.
INFORME DE AVANCES DE LOS TRABAJOS DE LA CONVENCION
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
ACCESO A LA INFORMACIÓN EN ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
Comisión de Hacienda de la CONAGO Propuesta de reformas en materia de cuotas adicionales de gasolinas y diesel Agosto 2013.
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Gobierno del Estado de Aguascalientes 1 AGENDA DE RIESGOS DE LAS MESAS II Y VI Sr. Felipe González González Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes.
1. Transparencia Fiscal Diccionario de Derecho de la Información, por transparencia debe entenderse la acción de gobierno orientada a la apertura de la.
PRIMERA CONVENCION NACIONAL HACENDARIA
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
LAS TRANSFERENCIAS DE GASTO EN MÉXICO Campeche, Camp de junio de 2012 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados le da la más cordial bienvenida a los integrantes de la Sexagésima Legislatura.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Flavio Lazos Garza Seminario “La descentralizacion en México: Situación actual y perspectivas” Ciudad de México, 1 de julio de 2005 Algunas reflexiones.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
FONDO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES (FOPREDEN)
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
DESARROLLO FINANCIERO Establecer estrategias que permitan disponer de un estado de economía dinámico y flexible, con el fin de generar una administración.
La reforma municipalista desde los Congresos Locales: una agenda pendiente Lic. Felipe de Jesús Romo Cuellar Director General Adjunto INAFED/SEGOB.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Coordinación Fiscal Antecedentes.
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe XV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, de enero del 2003 GOBIERNO.
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
La Coordinación Fiscal en México y Presupuesto Basado en Resultados INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA en los Tres Órdenes de Gobierno noviembre 2012.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales TERCER FORO REGIONAL MONTERREY, NUEVO LEÓN LIC. CARLOS GARZA IBARRA JEFE DE UNIDAD DE COORDINACIÓN.
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SONORA C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y Administración.
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales CUARTO FORO REGIONAL GUADALAJARA, JALISCO C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y.
MESA III DEUDA PUBLICA. Mandato de la Mesa de Deuda Pública  Mejorar el marco legal de la deuda pública, ampliar las fuentes de financiamiento disponibles.
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Poniendo a México al día y a la vanguardia Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED www. inafed.gob.mx 25 de Agosto de 2004.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
FORO UNIVERSITARIO REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL- DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y DEPARTAMENTALIZACIÓN La Universidad Veracruzana está subsumida desde.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Índice de Información Presupuestal Municipal Glosario de términos presupuestales Disponible en la Página de Internet del Ayuntamiento
PRESUPUESTOS.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

Convención Nacional Hacendaria Diagnósticos General y por Tema Pertinentes Tema: Colaboración y Coordinación Intergubernamentales Pachuca, Hgo. A 20 de febrero de 2004

Antecedentes de la Formulación y Uso del Trabajo Preparatorio De conformidad con la convocatoria, los estudios en los cuales se fundamentarán las propuestas y su presentación, se apoyarán en la información derivada de los trabajos preparatorios, elaborados previo al inicio de la Convención, sujetándose a la metodología aprobada por el Consejo Directivo para tal fin, a efecto de garantizar su congruencia y el cumplimiento de los objetivos y requerimientos de calidad, oportunidad y forma en cada tema. Dentro de los procesos a que se refieren las cuatro fases de la citada convención, en la primera de ellas, contempla la formulación, por parte de la Coordinación Técnica, de una serie de trabajos preparatorios que ofrezcan información en la que los participantes se apoyen para fundamentar y presentar sus propuestas. De esta manera, la Coordinación Técnica acordó e instruyó, la realización de los trabajos entre los cuales figura el relativo a la Colaboración y Coordinación Intergubernamentales, información que deberá utilizarse por todos los participantes de la Convención para la elaboración de los trabajos, estudios y análisis respectivos.

Por Acuerdo de la Coordinación Técnica, la Realización del Trabajo Estuvo a Cargo de:   Funcionarios del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, Indetec, quienes además fungieron como coordinadores del mismo. Funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Funcionarios de las siguientes Entidades Federativas: Chihuahua Baja California

Contenido General I. La Coordinación Intergubernamental en Materia de Ingresos II. La Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal III. La Coordinación Intergubernamental en Materia de Gasto Público IV. La Coordinación Intergubernamental en Materia de Deuda Pública V. Los Organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

Descripción del Contenido por Temas Pertinentes Ingreso: Sistema de Distribución de Participaciones Federales Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal Gasto Público: Aportaciones Federales Otros Recursos Federales Deuda Pública: Normatividad Mecanismos de Financiamiento y Garantías Organismos del Sistema: Organización y Estructura

Sistema de Distribución de Participaciones Federales: Ingreso  Sistema de Distribución de Participaciones Federales: Antecedentes y Evolución del Sistema de Participaciones Composición y Estructura de la Recaudación Federal Participable El Fondo General de Participaciones: Integración Fórmulas de Distribución El Fondo de Fomento Municipal: Integración La Reserva de Contingencia: Origen Integración Otras Participaciones Federales: Integración Forma de Distribución

Sistema de Distribución de Participaciones Federales Las fuentes de recursos federales que son participables, se constituyen con todos los impuestos, así como con los derechos de extracción de petróleo y minería. La estabilidad de los ingresos entre los Estados se percibe mejor si tomamos en cuenta el beneficio que reciben todas las entidades federativas, independientemente de su capacidad para la generación de riqueza o las bases fiscales con las que cuenten.   No obstante la estabilidad de los flujos de ingresos para las entidades federativas y municipios, el sistema de participaciones ha contribuido en acentuar la dependencia financiera de los gobiernos locales sobre los recursos federales (participaciones).

Sistema de Distribución de Participaciones Federales El efecto redistributivo de su principal fondo, no cuenta con incentivos apropiados para incrementar las participaciones de las entidades federativas con mayores bases fiscales en los impuestos federales. Esto se entiende si consideramos que el porcentaje de distribución por el factor poblacional es de 45.17%, en tanto que la proporción resarcitoria prevista en la segunda parte del Fondo General, es del mismo porcentaje pero que para su distribución utiliza algunas variables para medir la generación de los ingresos fiscales, formula que no necesariamente refleja con precisión el esfuerzo fiscal y la situación económica en general, al sólo considerar algunos consumos específicos como son la cerveza, bebidas alcohólicas, tabacos labrados, gasolina, etc., que no necesariamente reflejan la evolución económica en general.

Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal

Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal La colaboración administrativa en materia fiscal federal ha presentado dos grandes momentos, una etapa donde la participación de las entidades federativas fue más activa con la administración integral del impuesto al valor agregado y una segunda etapa donde los gobiernos locales disminuyeron su participación para enfocarse a una colaboración administrativa parcial en los principales impuestos federales, al enfocarse más en el control y la fiscalización de los mismos. No obstante lo anterior, se puede decir, que la colaboración de los gobiernos estatales y municipales en la recaudación y administración de diversos impuestos federales ha evolucionado favorablemente en los últimos 10 años, en especial en las contribuciones relacionadas con los vehículos (impuesto sobre tenencia o uso de vehículos y sobre automóviles nuevos) y en materia de la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones de pago de los impuestos federales, ya que a través de esta colaboración se ha ampliado la presencia fiscal de los gobiernos estatales y municipales y se ha elevado el grado y capacidad técnica de sus funcionarios fiscales.  

Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal Sin demérito de lo anteriormente mencionado, los incentivos económicos por colaboración administrativa resultan poco relevantes y representativos para las entidades federativas, respecto a sus ingresos propios o por participaciones, ya que a través del tiempo, el peso relativo entre los incentivos económicos y las participaciones ha aumentado muy poco, a pesar de que el esfuerzo realizado por las entidades es considerable, en términos de los sistemas de administración y de la capacitación de su personal. Finalmente, es prudente comentar que en nuestro sistema intergubernamental, no existen esquemas en donde las entidades federativas puedan acceder a acuerdos de colaboración en materia hacendaria entre sí, es decir lo que en la doctrina se conoce como colaboración horizontal entre miembros de un estado federal.

Gasto Público Los Fondos de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios: Origen y Evolución Naturaleza, Estructura y Distribución de los Siete Fondos de Aportaciones Origen, Naturaleza, Estructura y Distribución del FIES Origen, Naturaleza, Estructura y Distribución del PAFEF o Ramo 39 El Gasto Público Federalizado en Cifras Los Pr ogramas de Gasto Federal Reasignado

Gasto Público La coordinación en gasto, se ha enmarcado en un proceso de descentralización de facultades, competencias y responsabilidades entre los ordenes de gobierno que asumen cada uno de ellos, acompañado de transferencias de recursos humanos, materiales y financieros que han permitido el cabal cumplimiento de las funciones descentralizadas.   Por otra parte, la inclusión en la Ley de Coordinación Fiscal de aquellas disposiciones que regulaban las transferencias en otro tipo de instrumentos jurídicos, ha propiciado certidumbre a las entidades federativas y municipios respecto de la permanencia en la transferencia de recursos a través del tiempo, situación que permite a su vez proporcionar una mayor transparencia en los montos a transferir, y en la determinación y envío de los recursos, acción que se complementa con la publicación anual de los montos y periodos de ministración de los recursos, en el Diario Oficial de la Federación.  

Gasto Público No obstante lo anterior, la coordinación en materia de gasto enfrenta una serie de dificultades como lo son entre otros, los problemas manifestados en las fuentes de información de las variables que determinan la integración y distribución de algunos de los fondos de aportaciones federales.   Con relación al Gasto Federal Reasignado resultaría de gran beneficio el que se integraran sus montos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de manera desagregada, así como el hecho de que se conocieran con anticipación a los procesos presupuéstales de las entidades federativas, las características y reglas de operación, ya que esto les permitiría poderlos integrar de una manera más detallada en sus propios presupuestos.

Deuda Pública

Deuda Pública Se puede observar que dentro de los esquemas que nuestro federalismo fiscal en materia de deuda pública ha adoptado e implementado, se encuentra la forma como se ha controlado el endeudamiento público nacional, mismo que ha impedido que la deuda local se convierta en un problema con severos efectos macroeconómicos, como ya ocurre en una buena parte de los países latinoamericanos.   Entre los esquemas de control adoptados destacan: el avance en la estabilización macroeconómica; las restricciones constitucionales federales; la aprobación de montos máximos de endeudamientos por las legislaturas locales; el manejo de sistemas de garantías; la disciplina del mercado crediticio; la existencia de una institución financiera enfocada a atender las necesidades de recursos de los gobiernos locales, entre otros.

Organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal Organización Estructura y Funcionamiento Institucionalización de los Organismos del Sistema

Organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal Los mecanismos y bases normativas para dar formalidad e institucionalidad al SNCF, han propiciado que la operación de estos órganos en muchos casos se constituyan en el foro más adecuado para la discusión de los problemas del federalismo fiscal. En efecto, el sistema fue diseñado fundamentalmente para la coordinación fiscal, es decir, para las materias que tienen que ver con la armonización tributaria y la distribución de participaciones.   En ese sentido cabe precisar que en la actualidad, la coordinación no sólo abarcan el sistema de ingresos participables, sino que también incluye otros temas referentes al gasto y a la deuda, en donde en este último caso, esencialmente no hay esquema de coordinación alguno, por lo que se hace indispensable el establecimiento de mecanismos y bases normativas especificas al respecto.

Organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal Aunado a lo anterior los organismos del sistema enfrentan la gran dificultad para materializar propuestas de cambio, propiciado esto, por la falta de instrumentos jurídicos que les permita hacer llegar de manera directa iniciativas al congreso.   De esta manera, una de las tareas pendientes al interior del SNCF es la revisión y adecuación de sus organismos, para con ello transformarlos, no sólo en instancias capaces de encabezar las discusiones y posibilidades de cambio para la coordinación hacendaria en México, sino que, al mismo tiempo sus propuestas tengan los canales e instrumentos jurídicos adecuados que permitan su materialización.

Conclusiones Colaboración y Coordinación Intergubernamental A partir de lo señalado en las líneas anteriores, pudiéramos destacar las siguientes conclusiones:  En materia del Sistema de Distribución de Participaciones Federales, pareciera que existe la necesidad de corregir los problemas del actual sistema, el cual se ha derivado, entre otros motivos, de la utilización de elementos poco representativos de la actividad económica que presenta cada entidad y por avanzar en las modificaciones estructurales que permitan mejorar los criterios de distribución.  

Conclusiones Colaboración y Coordinación Intergubernamental Paralelamente, buscar esquemas que permitan establecer reformas estructurales en los sistemas de distribución de participaciones, que permitan implementar sistemas dinámicos que influyan en la búsqueda de mecanismos que rompan la denominada suma cero, que equilibren los principios redistributivo y resarcitorio que sustentan al sistema, y que impulsen a las entidades a incrementar la recaudación de contribuciones federales, así como que promuevan el desarrollo y fortalecimiento de las finanzas públicas de las entidades federativas, entre otros, mediante el establecimiento de gravámenes locales que midan los esfuerzos realizados en esta materia  

Conclusiones Colaboración y Coordinación Intergubernamental En cuanto a la Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, se vislumbra la necesidad de elevar el grado de responsabilidad fiscal de los gobiernos estatales y municipales a través de su profundización para con ello, aumentar la presencia fiscal de los gobiernos locales, sin que esto represente una pérdida de eficiencia y efectividad en el sistema tributario en su totalidad, es decir, se requiere de una colaboración administrativa participativa dado que los tres ordenes de gobierno son partícipes de los rendimientos fiscales de los impuestos federales por lo que les interesa que dichos rendimientos crezcan en la medida de lo posible.  

Conclusiones Colaboración y Coordinación Intergubernamental   En materia de la Coordinación en Gasto Público, sería importante seguir avanzando en el fortalecimiento de los mecanismos distributivos y de igualación de las trasferencias de gasto para que, de manera más sólida, contribuyan a fortalecer el desarrollo de las regiones y de los servicios públicos que demanda la población, ello con la finalidad de reducir los niveles de necesidades e incrementar el grado de bienestar.

Conclusiones Colaboración y Coordinación Intergubernamental En materia de Deuda Pública, resulta impostergable ampliar las condiciones de acceso al financiamiento crediticio para los estados y municipios. En ese sentido, resultaría importante diseñar mecanismos que permitan el acceso a recursos crediticios de menor costo y la implementación de mejores mecanismos para la burzatilización de la cartera crediticia estatal y municipal.   En materia de los Organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, una de las tareas pendientes al interior del sistema es la revisión y adecuación de sus organismos, para con ello transformarlos, no sólo en instancias capaces de encabezar las discusiones y posibilidades de cambio para la coordinación hacendaria en México, sino que al mismo tiempo sus propuestas tengan los canales e instrumentos jurídicos adecuados que permitan su materialización.