ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
Recomendaciones sobre la utilización de ecuaciones para la estimación del filtrado glomerular en adultos DOCUMENTO DE CONSENSO Sociedad Española de Nefrología.
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA CONTROL DE CALIDAD
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Introducción a las mediciones
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
INICIO DEL PROGRAMA. CLICK AQUI CLICK AQUI INGRESO DE LOS DATOS DE UNA CARTA.
Aproximaciones y errores de redondeo
CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
Análisis Crítico de la Literatura Científica
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
REUNION VIRTUAL – 10 de diciembre de 2008
La medida.
Papel de la biometría en la evaluación de PFNM Wong, Jenny., Thonber, K y Baker, N Evaluación de los recursos forestales no madereros. FAO, Roma,
2. ESTIMACIÓN Depto. Matemáticas – IES Elaios
QUÍMICA ANALÍTICA I FUNDAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA
Utilización de la variabilidad biológica en el laboratorio clínico
DRA.MIER BIOQUIMICA EUTM,2006
COMO ESTABLECER LA EFICACIA Y LA VULNERABILIDAD DE SU SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD , DE ACUERDO AL RESULTADO DE SUS INDICADORES Alba C Garzón G Evaluadora.
PROCESO DE MEDICIÓN.
MEDICAMENTOS GENERICOS
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
Propagaciónde(Ho)Errores “es el efecto de los errores de las magnitudes de partida en la incertidumbre de otra magnitud calculada a partir de las primeras”
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
Ingeniería de Valor Octubre 2007
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
BUENAS PRACTICAS TECNICAS CONTROL DE EQUIPO DE LABORATORIO
TEMARIO Introducción Recomendaciones y requisitos regulatorio de aplicación al control de equipo Componentes de equipo Expediente de equipo Calificación.
EVOLUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD ANALÍTICA EN PARÁMETROS DE INMUNOQUÍMICA TRAS IMPLEMENTAR INDICADORES BASADOS EN VARIABILIDAD BIOLÓGICA Marcos Tomás.
Investigación Experimental
Análisis cualitativo y cuantitativo
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
VALIDACION DE METODOS ANALITICOS.
Revisión y validación de productos de sistematización.
Regular process for global reporting and assessment of the state of the marine environment, including socio-economic aspects Criterios para el manejo de.
Teoria de errores.
Teoría de Error Conceptos básicos:
Departamento de Física
Procesamiento estadístico de datos en bioquímica clínica
1 Metodología para Estimaciones de la Actividad Económica del Estado de Nuevo León Marzo 2005.
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Universidad Nacional de Colombia
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
Capacidad de Proceso.
PRÁCTICA ESTADÍSTICA EN EL ANÁLISIS DE DATOS EN HTS
Planeación de un diseño
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación.
TUTORIAL EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
IMPACTO DEL PEER GROUP EN LA GESTION DEL RIESGO
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
,8 CONFLICTOS DE INTERESES, HONORARIOS Y OTROS TIPOS DE REMUNERACION
Aproximaciones y Errores
(Validez de un estudio)
Estimación y contraste de hipótesis
TIPOS DE PRUEBAS DEL SOFTWARE
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Calidad de las Mediciones; Repetibilidad y Reproducibilidad
Análisis cinemático: VELOCIDAD
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
Especificaciones de la calidad analítica para magnitudes de gran variación biológica. Fernández Calle P, Alvarez Funes V, Biosca Adzet C, Boned Juliani.
FINANAZAS PARA NO FINANCISTAS. Cuanto ha crecido mi empresa, vemos que nos va bien, pero me interesa verlo planteado todo esto en cifras lógicas y reales,
Rigoberto Marcelo Yáñez Vera
EL PROBLEMA DE LA MEDICIÓN Naturaleza imprecisa de la medida Tipos de errores Error asociado a una medida directa Error asociado a una medida indirecta.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Tratamiento estadístico de datos
ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Transcripción de la presentación:

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO INTRODUCCIÓN 2. QC EXTERNO 3. QC INTERNO

EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN: Una especificación de calidad analítica es una meta que fijamos para el método analítico en términos de exactitud (precisión + veracidad). PRECISIÓN (CV%)  Verdes y Azules > Marrones y Rojas (s / Media) · 100 VERACIDAD (ES%)  Verdes y Marrones > Azules y Rojas [(Media-Valor diana real) / Valor diana real] · 100 EXACTITUD (ET%)  Verdes > Marrones, Azules y Rojas (k · CV% ) + ES% donde k=1.65 para a=0.05 Las especificaciones deben ser calculables de modo objetivo. Si se cumplen decimos que el método analítico tiene calidad.

EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: INTRODUCCIÓN Óptimos Deseables Mínimos A revisar Especificaciones de calidad analítica Variabilidad biológica Fluctuación fisiológica de los constituyentes alrededor de un punto homeostático Variabilidad biológica interindividual (CVbg) Variabilidad biológica intraindividual (CVbi) Imprecisión (Error aleatorio) Exactitud (Error total) Veracidad (Error sistemático o sesgo o bias)

EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: INTRODUCCIÓN donde k = 1.65 para a = 0.05 CV% = y · (CVbi) Imprecisión Exactitud Veracidad ES% = q · (CVbi2 + CVbg2)1/2 ET% = k · y CVbi + q (CVbi2+ CVbg2)1/2 Óptimo Deseable Mínimo donde q  0.750 0.500 0.250 donde y  0.375 0.250 0.125

EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: INTRODUCCIÓN PRINCIPALES INCONVENIENTES de la Variabilidad Biológica: 1. La metodología empleada para la obtención de la variabilidad biológica debe ser estandarizada. Hay fuertes divergencias en los componentes de variabilidad biológica obtenidos entre diferentes autores. 2. Las especificaciones de calidad obtenidas por el modelo son, en muchos casos, inalcanzables con la tecnología actual. Esto se ha intentado subsanar utilizando una serie de criterio (mínimo, deseable, óptimo) de forma que es posible tener un abanico de 4 especificaciones analíticas.

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO Basadas en el efecto sobre decisiones clínicas / variabilidad biológica. Basadas en las opiniones de grupos de expertos. Basadas en propuestas de entidades legislativas o en programas de QC externo (“state of art”). Basadas en los datos propuestos por la tecnología comercial. Metodologías para obtener ESPECIFICACIONES DE CALIDAD: (por orden jerárquico, según Estocolmo 1999) Distintas Sociedades Profesionales y Organismos Oficiales (nacionales e internacionales) establecen diversas ESPECIFICACIONES DE CALIDAD basadas en criterios diferentes. Consenso 2011 entre las principales sociedades científicas españolas  SEQC, AEFA, AEBM y SEHH

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO En el Consenso citado, las ESPECIFICACIONES de CALIDAD del laboratorio clínico están basadas en el “estado del arte” y son de carácter mínimo únicamente. En el laboratorio clínico denominamos “estado del arte” a todos aquellos desarrollos de última tecnología realizados a un producto de diagnóstico in vitro, que han sido probados en la industria, incorporados por los fabricantes y autorizados por los organismos competentes. La información se extrae de los diversos programas de CONTROL de CALIDAD EXTERNO de cada una de las sociedades adheridas al consenso: - Datos del 2003 al 2006 para magnitudes bioquímicas (enzimas, sustratos e iones). - Datos del 2007 al 2010 para magnitudes hematológicas (hematimetría y coagulación) e inmuno-químicas (marcadores tumorales, hormonas, proteínas plasmáticas y fármacos).

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO ¡¡¡ OJO !!! Algunos no coinciden con los EMC de las publicaciones anteriores de 2008 y 2010, por exceso o por defecto

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO METODOLOGÍA para la OBTENCIÓN de las EMC de CALIDAD (ESPECIFICACIONES MÍNIMAS CONSENSUADAS) : Procedimiento A: Calcular el Error (diferencia entre el resultado y el valor de comparación, expresada en %) de todas las muestras del QC externo de todos los laboratorios, eliminando el 5% extremo y calculando el percentil 95 del resto: Si el Error es mayor que el que recomiendan las guías CLIA (USA) o las guías BAK (Alemania), se emplea dicho Error. Si el Error es menor que el de ambas guías se usa el procedimiento B. Procedimiento B: Se incrementa el valor del Error obtenido hasta que el 90% de los laboratorios obtengan el 75% de sus resultados dentro de esta nueva especificación. - El Error (%) elegido (redondeado a la unidad) se usará como EMC. - Estos procedimientos son más similares a los empleados en guías BAK que en guías CLIA.

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO INTERPRETACIÓN de las EMC de CALIDAD: Las especificaciones de calidad calculadas según arte ofrecen un mínimo muy recomendado, pero no sustituyen a las basadas en datos de variabilidad biológica pues estás evalúan también niveles deseables y óptimos. Las Sociedades implicadas están intentando que se legisle y sea de obligado cumplimiento el uso de las EMC. Las recomendaciones respecto a control de calidad externo pasan porque el Error (%) de un laboratorio sea inferior a la EMC. Si no es así, se debería revisar el procedimiento y tomar medidas correctivas, dentro de lo posible (descartando errores de transcripción, reconstitución del material de control, codificación de métodos o similares). Error (%) = [(Resultado – Media mi método) / Media mi método] · 100 Evalúa la veracidad de los resultados del laboratorio.

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO RESULTADOS de CONTROL EXTERNO de la AVS

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC EXTERNO RESULTADOS de CONTROL EXTERNO de la SEQC

2. EECC EN EL LABORATORIO CLÍNICO: QC INTERNO Las recomendaciones SEQC respecto a QC interno también establecen unos criterios referidos a las EMC de las Sociedades. Las EMC se identifican ahora como Error Máximo Permitido (EMP). Si los mensurandos no se encuentran en la lista de los 60, deben de localizarse en los listados de CLIA o BAK o, en su defecto, establecerse por analogía con un mensurando y procedimiento de medida similar. No debe confundirse el EMP con los límites de aceptabilidad para el QC interno. El EMP debería ser superior a tales límites, siendo las referencias a evaluar las siguientes: 1. Incertidumbre expandida relativa < 2/3 EMP (Precisión) 2. Error sistemático ≤ 1/5 EMP (Veracidad)

3. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO (Recomendación, 2008)

3. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD (EECC) EN EL LABORATORIO CLÍNICO