Entre nebulosidades, rafagas y objetos cuasi-estelares La astronomía de Guillermo Haro M. Peimbert (2008)‏

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El origen del universo.
Advertisements

El 24 de Abril de 1990 los E.UU, colocan en órbita terrestre mediante el transbordador espacial Discovery y en medio de la gran espectativa, el telescopio.
LAS FOTOS MÁS ALUCINANTES
Índice : 1. Campo científico que investigan o trabajan. 2. Objetivos que persiguen. 3. Tipos de aplicaciones que tiene la investigación o trabajo que.
Las Estrellas.
Joaquín Palacios Pineda. -Captada en California, Estados Unidos el 10 de junio de Un panorama de una parte de la constelación de Orión, incluyendo.
Ciencias de la Tierra y el espacio
Cazando Estrellas Masivas alrededor de la Tarántula
Estrellas.
Instituto de Física - Dpto. de Astronomía
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
FORMACIÓN DE GALAXIAS El Universo actual tiene una edad estimada de aproximadamente 13,700 millones de años. En ese tiempo se ha ido transformando y en.
ILUSIONES CELESTIALES
Podemos descomponer la velocidad total de un astro en dos componentes: la velocidad radial (la componente a lo largo de la línea de visión) y la velocidad.
Conforme conocemos a la República Mexicana, descubrimos a pioneros de la astronomía en distintos Estados… Por ejemplo, en Michoacán está el caso de Melchor.
 Su explosión tuvo lugar hace un de años  Se pueden apreciar los gases de su explosión.
Formación estelar La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias se transforman en estrellas. Estas.
La galaxia del sombrero
Producciones Inés Rodríguez Hidalgo presenta 6 personajes en busca de autor.
TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE
Cuatro Sesiones de Astronomía 4. Galaxias y el Universo Alberto Carramiñana Alonso Liceo Ibero Mexicano, 16 agosto 2002.
Lunes 11 de Abril 2011.
De que esta hecho el Universo?
Los rayos X y el Universo oculto
Irina Sanchez Cristina del Olmo Berta Castane
La población de galaxias de baja luminosidad en el Grupo de NGC 5044 Sergio A. Cellone Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Alberto Buzzoni.
Julieta Fierro Instituto de Astronomía, UNAM
Poblaciones de estrellas en “clusters” A. Fuente, astrónoma del OAN.
Julieta Fierro Materia Interestelar Julieta Fierro
Información de las estrellas y otros objetos
Módulo Los cielos1.1 Los cielos p. 1 Astronomía y Astrofísica, unidades de distancia, la esfera celeste, la eclíptica, las constelaciones, movimiento.
Hubble El Telescopio espacial Hubble es un telescopio robótico localizado en los bordes exteriores de la atmósfera, en órbita circular alrededor de.
EXPANSIÓN DEL UNIVERSO
Planetas confirmados por OGLE Pía Amigo Fuentes Profesor: Dante Minniti.
MARAVILLAS DEL UNIVERSO
Cuatro Sesiones de Astronomía
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #9 Profesor: José Maza Sancho 16 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 16 Abril 2007.
TIPOS DE GALAXIAS: 1009 Elípticas Lenticulares.
Un Universo en Expansión
El Cosmos.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #11 Profesor: José Maza Sancho 16 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 16 Abril 2007.
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Espiral Espiral+barra elíptica irregular El objetivo de la clasificación.
El Universo violento y oscuro
ORIGEN DEL UNIVERSO.
LOS UNIVERSALISTAS Marta Yus Colás Luna Mazas Cabetas
Las estrellas más grandes del universo
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
M1 PSR y Es decir…. Nebulosa del Cangrejo Estrella Principal y.
Estrellas, Cúmulos Estelares,
Cúpula del telescopio cámara Schmidt. El telescopio Cámara Schmidt es un telescopio de tipo catadrióptico -una cámara fotográfica gigante-. Con ese telescopio.
Estrellas El Universo Evolución Satélites Descripción Física
ASTRONOMIA JAVIER DE LUCAS.
El Universo acogedor Marco Bersanelli Abril 2007.
UNIVERSO Galaxias Estrellas Evolución Planetas Descripción Física
Novas y Supernovas.
Introducción a entornos informáticos de uso frecuente: recursos en la red Tema 0 Itziar Aretxaga.
Planck y la Astronomía Luis F. Rodríguez Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM y El Colegio Nacional.
KAREN VALERIO ALCALA CICLO COMPLEMENTARIO 01C ESCUELA NORMAL SUPERIOR ANTIOQUEÑA MEDELLIN 2009.
Description for Developer Audio SubjectLO File name Practical Case Adobe Flash Sinopsis El hombre en busca de respuestas sobre su origen y ubicación en.
Componentes del Universo
NGC 6357 es la formación de algunas de las estrellas más masivas que se han descubierto. Una de estas estrellas masivas, cerca del centro de NGC 6357,
El planeta rojo En la foto aparece la superficie de Marte, junto con una de las ruedas del robot. La foto se ha realizado desde el robot Curiosity. En.
LOS ASTRONOMOS SELECCIONARON LAS DIEZ MAS SORPRENDENTES FOTOS TOMADAS POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBE EN LOS ULTIMOS 16 AÑOS. Luego de corregir un problema.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán, México 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
OBJETOS INTERESANTES EN EL CIELO
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #8 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #18 Profesor: José Maza Sancho 28 Mayo 2007 Profesor: José Maza Sancho 28 Mayo 2007.
El nacimiento de las estrellas y la búsqueda de otros mundos Susana Lizano Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Los Avances Científicos y las.
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia se genera en algunos casos el conocido arco iris. Un arco iris, es un fenómeno óptico y meteorológico.
Astronomía en Chile Integrantes: Sofía Poblete Josemaría Schmidt Ignacio Rogers Augusto Pozo Paula Mora Curso: Primero Medio A Asignatura: Física Profesora:
Transcripción de la presentación:

Entre nebulosidades, rafagas y objetos cuasi-estelares La astronomía de Guillermo Haro M. Peimbert (2008)‏

Guillermo Haro: en los comienzos Guillermo Haro tuvo un papel fundamental en el desarrollo de los observatorios mexicanos, de la astronomía mexicana y de la ciencia mexicana en general. Haro produjo más de 80 artículos de investigación sobre diversas áreas de la astronomía, en algunos casos abriendo una nueva rama astronómica...

Foto/imagen de GH Guillermo Haro P. Pismis L. Erro “Los jóvenes científicos de Tonantzintla, estaban más dispuestos a sostener el observatorio sobre sus hombros que a convertirse en astrónomos...” (Pismis 1992).

Guillermo Haro (Graduado de Filosofia y Letras UNAM y periodista) fué entusiasta astrónomo aficionando y colaborador de L. Erro, por medio del cual conoció a Bok. Se formó en el observatorio de Harvard y mostró su preparación en Tonantzintla al lado de Erro (etc).

Haro produjo más de 80 artículos de investigación sobre diversas áreas de la astronomía, en algunos casos abriendo una nueva rama astronómica: Objetos Herbig-Haro (léase Haro-Herbig)‏ Estrellas ráfaga Nebulosas planetarias Objetos cuasi-estelares azules débiles Galaxias azules Cuasares Etc, etc. Estrellas con líneas de emisión Regiones HII extragalácticas Estrellas O, B, A de alta luminosidad Novas y una supernova extragaláctica

Objetos Herbig-Haro (HH)‏ Descubiertos independientemente por Herbig (1951) y por Haro (1952a; observación en 1949). Haro los descubrió en una búsqueda de objetos con líneas de emisión en la nebulosa de Orión. En palabras de Haro, “se encontraron siete objetos nebulares caracterizados en las placas espectrales de Tonantzintla (Cámara Schmidt) por una fuerte emisión en Hα y por una intensa emisión en las líneas prohibidas de [OI]... sin que se observe el espectro contínuo”!!

Victor Ambartsumian los nombraría para entonces objetos Haro-Herbig, pero a lo largo de la historia astrónomica se les terminaría llamando Herbig-Haro (HH) Comentario 1

Objeto HH Telescopio Espacial Spitzer Nov 2003 Mon, 23 May 2011 X-ray emission from protostellar jet HH 154: the first evidence of a diamond shock? Authors: R. Bonito, S. Orlando, M. Miceli, G. Peres, G. Micela, F. Favata Accepted for publication in The Astrophysical Journal

Estrellas ráfaga El descubrimiento y observaciones en estrellas tipo Ráfaga o Flare stars, en la nebulosa de Orión por Haro, Morgan, Luis Rivera Terrazas y Chavira (periodo ) abrieron un nuevo campo en las ideas de la época, en el área de la evolución estelar. En palabras de Guillermo Haro (HM53), “se encontraron tres estrellas en la nebulosa de Orión que presentan variaciones rápidas de luminosidad que duran de 20 a 60 minutos. Las variaciones consisten en explosiones repentinas de media a una magnitud...” Descubrimiento de las estrellas TTauri (Joy42-49)‏ Estudios sobre la estadía evolutiva PSM de las TT por Ambartsumian (47, 49, 54)‏ Ejemplo: Alfa Centauri

Nebulosas planetarias (NP)‏ Hasta 1930 se tenía conocimiento de 131 nebulosas planetarias en nuestra galaxia. Minkowski (46,47,48) llevó a cabo una búsqueda de NPs en el plano de la Vía Láctea con un telescopio de 10 pulgadas y con una cámara Schmidt de 18 pulgadas (Monte Palomar). Con este trabajo aumentó el número de éstas a 342. NGC 3112NGC 7293

Nebulosas planetarias En el primer artículo del Boletín de los observatorios de Tonantzintla y Tacubaya, Haro (1952a) publicó una búsqueda (600deg2) de 437 objetos con líneas de emisión hacia el centro de la galaxia, de las cuales 67 eran nuevas NPs y 48 probables Nps y reportó 121 Nps conocidas ant. Haro concluyó que el total de Nps era mayor. En efecto, el número que se conoce en la galaxia es de 2 000, mientras que el estimado es de NPs (Alloin et al. 1976)

Objetos azules debiles con apariencia estelar G. Malmquist (1927, 1936) estudió una muestra de estrellas, de las cuales solo 15 resultaron ser azules. En los 30s y 40s se pensaba que las estrellas azules se encontraban en la secuencia principal y se esperaba que ninguna se encontraran lejos del plano galactico. Humason & Zwicky (1949) hicieron una búsqueda de enanas blancas en la dirección de las Hyades y el polo norte galáctico. Se encontraron 48 estrellas azules débiles, de las cuales 17 son enanas blancas y 29 de la rama horizontal.

Objetos azules débiles: Método de tres imágenes Método fotográfico para el estudio de estrellas T Tauri con radiación UV intensa (Haro & Herbig 1955; Haro 1956). Este consistía en tomar tres exposiciones ligeramente desplazadas entre si, de un mismo campo estelar usando tres filtros diferentes: U, B, V. Este método permite detectar (con efectividad) objetos con exceso UV y azules en el campo estelar observado. Iriarte y Chavira ( ) se dieron a la tarea de buscar objetos azules hacia los polos galácticos a sugerencia de Haro. Imagen del método

Las implicaciones... Haro & Luyten (1962), basado en el método de tres imágenes y con el telescopio Schmidt de Monte Palomar, encontraron aprox objetos azules débiles. De este trabajo y de otros más, se concluyó que los objetos azules débiles deberían ser estrellas enanas blancas, nucleos de nebulosas planetarias, estrellas subenanas tipo F y G, estrellas tempranas tipo A y B, galaxias azules, etc. Galaxias Seyfert, Compactas azules, Starburst's e irregulares. NGC 1705

Objetos cuasi-estelares: cuasares Los cuasares son objetos intrínsicamente muy brillantes de apariencia estelar con líneas de emision anchas y con gran corrimiento al rojo. Se han asociado con núcleos activos de galaxias (AGNs) muy distantes. El espectro de estos objetos es muy similar al de fuentes intensas en radio. 0.06<z< Mpc<D<6000Mpc Sandage en 1965 concluyó que aprox 80% del catálogo de Haro-Luyten eran galaxias cuasi-estelares. Sandage agregó que las galaxias cuasi-estelares eran un nuevo componente fundamental del universo. Q 3C 273

Sandage & Luyten (1967, 1969) revisaron los resultados de Sandage (1965) y concluyeron que los objetos más debiles que magnitud 14.5 (V) eran: estrellas enanas blancas, estrellas sub-enenas y cuasares. Además, en el periodo de se detectaron 198 objetos azules débiles que resultaron ser cuasares, de los cuales 186 fueron detectados por medio del método de Haro. (para el 2006 eran aprox ; Veron 2006)‏ PKS

Cometa Haro-Chavira En la region de Tauro, C/1954 Y1. AR, DEC=17 h 0 m 51 s, -52°45'54” Cometa Hale-Boop

El FIN (! al fin ¡)‏ Ricardo Retes Referencias: La astronomía de Guillermo Haro, M. Peimbert (2008), El Colegio Nacional. La modernización de la ciencia en México. El caso de los astrónomos, J. Bartolucci 2000.