LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA POR LA EXCELENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Metodología para la evaluación de nuevos fármacos Delegación SEFH País Vasco Bilbao 1-2 de Junio 2012 Eficacia y seguridad. Extracción de datos de.
Evaluación de la eficacia
Este taller se basa en los dos artículos siguientes: Drummond et al: se entrega sólo como referencia. Un guión de este artículo se desarrolla a lo largo.
Evaluación de la eficacia
Sistema Nacional de Vigilancia de la Mortalidad Materna
El impacto de la Informática en la Epidemiología y en la Gerencia en Salud Esta conferencia estudia y analiza los procesos de cambio operados en la Epidemiología.
… y que permanece evaluada a lo largo de todo su ciclo vital
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
© Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de este material sin autorización de ANMED, AC ¿Cómo entender las diferencias entre los.
Dra. Romero Domínguez, Sandra Vanessa Dra. Martínez, Marcela
Disciplina que estudia Farmacoepidemiología
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
Uso racional de medicamentos
Objetivos Constituirse en un espacio de encuentro del conocimiento, entre los profesionales de la comunicación y la salud. Sistematizar una metodología.
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
Medicamento y Medio Ambiente
Prescripción o Entrega para Uso
SEGURIDAD DE PACIENTES
Mínimos curriculares en la formación del Farmacéutico Hospitalario Septiembre 22, 2009.
Farmacoeconomía.
EL LABORATORIO CLÍNICO BASADO EN EVIDENCIAS
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Panel II: Uso Racional del medicamentos
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Por que aumenta el costo de la salud?
Nov Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa.
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
Prof. Charlie Benrimoj, Prof. de Practica Farmacéutica
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Martínez Braña L., Rodríguez Cordero M., Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Fernández Hernández L., Rodríguez López M. I., Lado Lado F. L. Servicio.
DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS
Riesgo cardiovascular en diabéticos sin cardiopatía isquémica y en pacientes con cardiopatia isquémica sin diabetes Ken T, Gislason GH, Køber L, Rasmussen.
El uso irracional sigue siendo un problema mundial  La mitad de los países no hacen un control y seguimiento a la promoción de medicamentos  El seguimiento.
Historia de la Epidemiología
Mortalidad en pacientes crónicos
Instituto de Hematología e Inmunología
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
IDT: GLORIA MARIA GIRALDO P.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
TALLER DE FORMACION DE LIDERES DE PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO JORNADA DE CAPACITACION.
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
DIVISION ABASTECIMIENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD
Mortalidad por EVC en México: Análisis de certificados de la Nación, Dr. en C. Erwin Chiquete Neurología Medicina Interna Biología Molecular.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD MOQUEGUA
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Contrato Programa 2011 Servicio Andaluz de Salud SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISION DE PACIENTES POLIMEDICADOS 2ª FASE.
Análisis de Riesgos Ambientales.
¿Qué es la farmacovigilancia?
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
UNIDAD Nº 2: CAUSALIDAD Y RIESGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2008 RIESGO EN MEDICINA Profesor: Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
Managua, 07 de abril de 2011 María Elena Berríos Propuesta de estrategia de Uso Racional de Medicamentos para la Región de las Américas.
3er Curso Avanzado de GFN en America del Sur, 2do Taller PulseNet/GFN | Mayo-Junio 2010 Protocolos de país para carga de enfermedad en FERG.
UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO ® EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO.
Transcripción de la presentación:

LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA POR LA EXCELENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Dr. RÓMULO A. RAMÍREZ HERNÁNDEZ CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA CIUDAD DE LA HABANA CUBA.

FARMACOEPIDEMIOLOGIA IMPLEMENTACION El Enfoque Farmacoepidemiológico es entendido como una tecnología apropiada que estudia la utilización de las opciones terapéuticas y su impacto en el orden médico, económico y social, posibilita la información útil y oportuna para la toma de decisiones clínica y de gestión en el Sistema de Salud.

PROPÓSITOS DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA Promover el uso racional de los medicamentos. Demostrar la efectividad del uso de las opciones terapéuticas. Modificar los hábitos de prescripción médica inadecuados. Valorar la seguridad del uso de las opciones terapéuticas. Estudiar las implicaciones económicas del uso de las opciones terapéuticas. Alertar al Sistema de Salud sobre problemas relacionados con el uso de las opciones terapéuticas.

FARMACOEPIDEMIOLOGIA TRIADA INVESTIGACION ACCION VIGILANCIA

PRACTICA CIENTIFICA DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA ACCIONES : 1. Cuadro Básico de Medicamentos. 2. Políticas Terapéuticas. 3. Capacitación. 4. Farmacodivulgación. 5. Vigilancia Epidemiológica del Medicamento : * Farmacovigilancia ( Reacciones Adversas ). * Vigilancia Ruta Crítica del Medicamento. ( producción, distribución, prescripción, dispensación y uso ).

6. Investigación : * Estudios de Utilización de Medicamentos. * Estudios de relación Riesgo / Beneficio , Costo / Efectividad y Costo / Utilidad. 7. Farmacoeconomía. 8. Consultas Terapéuticas. 9. Control Programa Nacional de 10. Evaluación : Medicamentos. * Análisis de la Situación de Salud observada. * Asociación entre prescripción y consecuencias. * Propuestas de solución.

Dr. Rómulo A. Ramírez Hernández. Vicedirector Centro Desarrollo Farmacoepidemiología Telf.: 209 - 6977 Fax.: 204 - 7227 e-mail: romulo@mcdf.sld.cu Muchas Gracias

SITUACION DE SALUD del HOSPITAL UNIVERSITARIO “ GRAL SITUACION DE SALUD del HOSPITAL UNIVERSITARIO “ GRAL. CALIXTO GARCIA ” en el COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO.

PORCENTAJE LETALIDAD POR IAM SEGUN AÑOS

ANALISIS DE LA PRESCRIPCION EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PROBLEMA MEDICO : EL COMPORTAMIENTO INADECUADO DE LA MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO “ GRAL. CALIXTO GARCIA ”.

RESULTADOS PORCENTAJE USO ESTREPTOQUINASA EN EL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

PORCENTAJE USO ESTREPTOQUINASA SEGÚN EDAD EN AÑOS

PORCENTAJE USO ESTREPTOQUINASA SEGÚN SEXO

PORCENTAJE DE FALLECIDOS SEGÚN USO ESTREPTOQUINASA N° Fallecidos Total % 10 Trombolizados Trombolizados 62 16.1 No Trombolizados No Trombolizados 71 16 22.5

USO ESTREPTOQUINASA SEGÚN MORTALIDAD POR LOCALIZACION DEL INFARTO MIOCARDICO

USO ESTREPTOQUINASA SEGÚN MORTALIDAD POR TIEMPO PUERTA - AGUJA

RIESGO DE MUERTE SEGÚN USO ESTREPTOQUINASA

IC 95 % RR POR TIEMPO PUERTA - AGUJA : 0. 48 0. 14 ----- 1 IC 95 % RR POR TIEMPO PUERTA - AGUJA : 0.48 0.14 ----- 1.7 RRR = 37 % NNT = 14 INTERACCION ANTAGONICA EN EL IAM. ANTERIOR E INFERIOR : Método Aditivo : Cara Anterior 33 < 36 Cara Inferior 5 < 6 NO INTERACCION : Cara Lateral 7 > 6 PODER ESTADISTICO = 39 % NO HAY VARIABLES CONFUSORAS

PROPUESTAS : 1. Usar Estreptoquinasa Recombinante en el tratamiento del Infarto Agudo del Miocardio reduce el riesgo de morir en un 37 %, por lo que, su uso debe incrementarse. 2. Estandarizar el tratamiento del Infarto Agudo del Miocardio con Estreptoquinasa Recombinante posibilita una mejoría significativa de la supervivencia en aquellos pacientes que son tributarios del mismo.