Curso Empleabilidad lugar relator.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El currículum vitae El currículum es la expresión comprensiva y resumida del historial personal y laboral de un candidato para un puesto de trabajo. Es.
Advertisements

Puntos para ser el mejor vendedor!
TEMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO
EVALUACION Y CALIFICACION DE EXPEDIENTES
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Discurso Dialógico…………
Taller de apresto Laboral
EL CURRICULUM VITAE (CV)
Plaza: Gerente de Ventas Empresa:
RECLUTAMIENTO Y SUS FASES.
Currículum Vitae Carta de Presentación
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
Se entiende como la tarea de integrar al personal nuevo a la empresa, a sus tareas específicas y dentro de la política de la empresa. Inducción de Personal.
HABILIDADES PARA CONSEGUIR EL EMPLEO QUE BUSCAS
TECNICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA BUSQUEDA DE EMPLEO
Reclutamiento y Selección IT
Analista en Gestión en Recursos Humanos 2011
Y AHORA… ¿ CÓMO BUSCO TRABAJO ?.
DOCUMENTOS LABORALES.
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
Tu Presentación Profesional
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
El Proceso de Selección de Personal
Presentación dirigida a un grupo de alumnos con edades comprendidas entre 16 y 18 años. Para la clase de Formación y Orientación Laboral Magdalena Ayala.
Tema 1: Introducción a los proyectos
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
La entrevista.
convergencia tecnologica
DERECHO DEL TRABAJO CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (Art. 160 CT) – 1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente.
El Proceso de Selección de Personal
La Entrevista de Trabajo
CURRICULUM VITAE.
La carta de presentación
Apresto.blog.com Ps. Roberto Valle Fuentes Programa de Ética Taller de apresto laboral.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Reglamento Interior de Trabajo
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
¿Cómo elaborar un Curriculum Vitae?
Salomé Triviño_Fol Carta de presentación Búsqueda de empleo.
Ms Hénder E. Labrador S. Proceso de Reclutamiento y Selección de Vendedores Material para 4to Año Licenciatura Administración.
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Técnicas y estrategias para la búsqueda de empleo
CLIENTES INTERNO Y EXTERNO
TECNICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA BUSQUEDA DE EMPLEO. ESPECIALIDAD: Computación e Informática. APELLIDOS/NOMBRES: Alegría Tuesta Sheyla GRADO/SECCIÓN: 5º.
Recursos Humanos Ms.c. Nora Alcantara.
Tiffany Collado Blasco
Redacción administrativa
Hemos revisado Economía Escasez – Problema económico Capitalismo Bienes Necesidades Factores productivos Agentes económicos Mercado: oferta y demanda La.
Dialogar y Entrevistar
Personales: el currículum vitae
Orientación laboral básica
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
UNIDAD IV. FUNDAMENTOS DE RECURSOS HUMANOS Tema 4 Recursos humanos
La carta de presentación
LA ENTREVISTA..
Tema 3: Herramientas de búsqueda de empleo
PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS
MI PUESTO DE TRABAJO ES UNA EMPRESA ¿CÓMO GERENCIARLO? 2010.
¿COMO RESOLVER EL PROBLEMA DEL ACERCAMIENTO?
Concepto, características y tipos de discursos
Elaborado por: Human Touch Derechos Reservados El desarrollo de las nuevas tecnologías ha llevado a las empresas a implementar sistemas y procedimientos.
 El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:  Mutuo acuerdo de las partes.  Renuncia del trabajador, quién debe dar aviso a su empleador.
M.A. Juana Tirado Saucedo. Organización Una unidad social conscientemente coordinada; se compone de dos o más personas que trabajan con relativa continuidad.
Maria de los Angeles Colon Cruz Las habilidades y elementos necesarios para una entrevista exitosa Las habilidades y elementos necesarios para una entrevista.
Gestión de Solicitudes: Ley N° Ley Nº y Gestión de Solicitudes.
Que necesitas para una buena entrevista de empleo Vilmarie Henríquez ITTE 1031 Esq. Louis M. Lozada.
Clase 9: “Orientación Laboral” Presenta: Materia: Mercadeo de la Producción
Transcripción de la presentación:

Curso Empleabilidad lugar relator

Objetivos del curso Objetivo General Objetivos Específicos Capacitar a los alumnos del Último Ciclo de Educación Media en las competencias requeridas para acceder y mantenerse en un empleo, favoreciendo, de esta forma, su inserción laboral Objetivos Específicos a)  Conocer las etapas de un proceso de selección b)  Elaborar un Currículum Vitae atractivo para la empresa moderna c)  Ejercitar las competencias requeridas para rendir una entrevista de selección de personal efectiva d) Conocer las competencias requeridas para mantener un empleo e) Conocer normativa básica de legislación laboral

Reclutamiento y Selección de personal Buscar y atraer solicitantes capaces para cubrir las vacantes que se presenten. Técnica encaminada a proveer de recursos humanos a la empresa en el momento oportuno Selección:  Serie de pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el momento en que una persona solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes

Dónde buscar trabajo Avisos económicos. Diarios El Mercurio, La Tercera, El Rastro, etc. OMIL (Oficina Municipal de Intermediación Laboral). Páginas de Internet: www.laborum.com www.bumeran.com www.infoempleo.cl www.trabajando.com www.computrabajo.com Redes de contacto (parientes, amigos, etc).

I Etapa: Preparar el Curriculum Vitae El curriculum vitae ( en adelante CV ) es el mejor instrumento de marketing con que todos contamos  a la hora de buscar un empleo. Es nuestra tarjeta de presentación y, por lo tanto, nuestra manera de darnos a conocer. El CV es el instrumento más eficaz, tanto si se está buscando el primer empleo como si se quiere cambiar de trabajo. Con él; nos jugamos la posibilidad de una entrevista personal, que es la llave del éxito a poder optar a cualquier trabajo. Es, por lo tanto, muy importante que diseñemos nuestro CV de manera de despertar el interés del entrevistador.

Consejos para un buen CV 1. EXTENSIÓN. El CV no debe exceder de más de 2 ó 3 hojas, sin contar la carta de presentación. 2. El CV ha de ser COMPLETO 3. El curriculum debe ir redactado con un LENGUAJE CLARO Y SENCILLO. 4. IDIOMA. El curriculum debe escribirse en el propio idioma. 5. No ENVIAR CV TIPO. 6. Es importante señalar las FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES desempeñadas. 7. NUNCA se debe redactar el CV A MANO. 8. INCLUSIÓN DE FOTOGRAFÍA. 9. PAPEL A UTILIZAR.  10. El CV debe ser escrito EN PRIMERA PERSONA del singular. 11.Los ANEXOS sólo serán enviados en caso de que expresamente nos los soliciten.

Estructura de un CV Uno de los principios básicos que debemos tener muy en cuenta a la hora de elaborar nuestro CV es que esté bien estructurado. Para ello; deberá constar de una serie de apartados. Son los siguientes: A) Encabezamiento B) Formación Académica C) Experiencia Profesional D) Formación Complementaria E) Otros datos de interés

Partes de un CV Encabezamiento: Datos Personales. Nombre, Dirección, Fecha de Nacimiento, C.I., Teléfono, Nacionalidad, Estado Civil Objetivo Profesional: Se trata de incluir un par de líneas en las que resumirás de una forma clara y precisa tu objetivo profesional. Por ejemplo: “Desarrollar mis aptitudes como administrativo en empresas nacionales o internacionales” Formación Académica: Qué estudiaste, dónde y entre qué años en orden cronológico. Experiencia Profesional: Fechas exactas. Nombre de la empresa. Cargo. Responsabilidades. Logros. No debes exagerar o mentir en cuanto a las responsabilidades desarrolladas durante la ejecución de tus trabajos anteriores. Ten en cuenta que el seleccionador puede pedir referencias tuyas y cotejar datos y en el caso de que verifique que algún dato ha sido falseado quedarás automáticamente fuera del proceso de selección

Partes de un CV Formación Complementaria: Todos aquellos cursos, seminarios, programas de corta duración, en los que hayas intervenido. Fecha de realización Nombre del Curso Centro de Expedición Volumen horario Otros datos de interés: Podemos hacer referencia al nivel de computación que manejamos, nuestra disponibilidad para viajar o cambiar de residencia y la posesión o no de vehículo propio. Los hobbies o las aficiones no son necesarias.

JUAN CAMILO PARDO FERNÁNDEZ Curriculum Moderno JUAN CAMILO PARDO FERNÁNDEZ OBJETIVO Obtener la vacante de vendedor integral en empresas XXX EXPERIENCIA 2002–2005 Calzados Arbor Santiago. Vendedor de calzados  Aumenté las ventas en un 12%  EDUCACIÓN   1999-2001 Liceo Politécnico San Miguel Licenciatura Enseñanza Media. Mención Ventas  INTERESES Atletismo y computación.    C.I. 17.324.456-2 Teléfono 08-200 4563 - 02 745 6210 e-mail jpardof@yahoo.com Calle Las Lilas 12345 , La Florida, Santiago

Curriculum Profesional C.I. 17.324.456-2 Teléfono 08-200 4563 - 02 745 6210 e-mail jpardof@yahoo.com Calle Las Lilas 12345 La Florida, Santiago Juan Camilo Pardo Fernández Objetivo Obtener la vacante de vendedor integral en empresas XXX Experiencia 2002–2005 Calzados Arbor Santiago. Vendedor de calzados  Aumenté las ventas en un 12%  Educación   1999-2001 Liceo Politécnico San Miguel Licenciatura Enseñanza Media. Mención Ventas Intereses Atletismo y computación  

Carta de Presentación Corresponde a un documento en el que uno se presenta ante la organización y señala las características que lo hacen ser un buen candidato para obtener el puesto de trabajo. La carta de presentación es la introducción al Curriculum. De ella se desprenden las primeras nociones que el seleccionador puede tener de nosotros. No se describen conocimientos, pero sí actitudes: refleja el interés que tiene el candidato por la empresa y el puesto de trabajo que solicita, la capacidad de comunicación e incluso deja ver una parte de su personalidad. La carta es leída siempre, aunque sea inicialmente, y por ello debes intentar omitir cualquier error ortográfico, mecanográfico, etc.

Carta de Presentación Te ofrece la oportunidad de anticiparte a la entrevista al tiempo que la solicitas, ya que te permite manifestar expresa y personalmente tu idoneidad para el puesto de trabajo que se ofrece o que pueda ofrecerse más tarde. Deja claro –sobre todo al principio– que eres consciente de lo mucho que te queda por aprender, razón por la que esperas encontrar en la nueva empresa una escuela inestimable. Es el momento de insinuar tu talante, además de tu talento

Carta de Presentación Tipo MODELO TIPO: Para responder a un anuncio que hemos visto en el que se pide cubrir una vacante para un puesto de trabajo en el que creemos que nuestro CV cumple los requisitos exigidos. FECHA: SALUDO (De mi consideración: Srs. XXX) TEXTO:  (en el que se hace alusión al anuncio que hemos visto, dónde se ha visto, en que fecha). INTERÉS POR LA EMPRESA: (se justifica porque nuestro CV cumple los requisitos exigidos, y porque nosotros estamos interesados en la empresa). PETICIÓN DE ENTREVISTA:  (como creemos que nuestro CV cumple los requisitos exigidos creemos que es recomendable concertar una entrevista de trabajo). CIERRE: DESPEDIDA: (esperando una gentil acogida de la presente, atentamente)  NOMBRE FIRMA

Carta de presentación Autocandidatura Este modelo es utilizado para enviar un CV de forma espontánea sin necesidad de responder a ningún  anuncio, sino por iniciativa propia FECHA: SALUDO (De mi consideración: Srs. XXX) ESCRIBIR EL MOTIVO DE LA CARTA, POR QUÉ ESTÁ INTERESADO EN TRABAJAR EN ESA EMPRESA. DEPARTAMENTO DE LA EMPRESA  EN EL QUE  ESTÁ INTERESADO. POSIBILIDAD DE ENTREVISTA Y DE CONTACTO. AGRADECIMIENTOS Y SALUDOS. NOMBRE FIRMA

La entrevista de Selección Es un proceso de comunicación entre el entrevistador (perteneciente a la empresa o a la consultora a cargo del proceso) y el entrevistado (quien postula al cargo). Generalmente se realizan a lo menos dos entrevistas de selección; una con el jefe directo y otra con un psicólogo.

Antes de la entrevista Saberse de memoria el propio CV (lleva una copia) En lo posible, infórmate previamente sobre la empresa u organismo al que postulas, su rubro y en qué consiste el puesto al que desean cubrir. Presentación personal: mas allá de la calidad o precio de la ropa, la formalidad es esencial. Maquillaje sobrio para las damas, sin anillos o aros para los hombres. No fumes ni masques chicles, La espera: difícilmente seremos atendidos apenas lleguemos. Se considera recomendable llegar cinco minutos antes de la hora. Si se va a llegar atrasado, es conveniente avisar. Calcular el trayecto del viaje para que no se presenten sorpresas.

Durante la entrevista Se deben considerar los siguientes aspectos 1 Efecto de primera impresion Saludo inicial – Hombres: estrechar mano del interlocutor con firmeza – Mujeres: abstenerse de saludar de beso, excepto si el interlocutor lo hace. 2 Contenido verbal: Qué se dice Escuchar, escuchar y escuchar antes de responder. Responder lo que se le pregunta y no más. Mostrar más interés por la tarea y menos por la renta. No sobrevenderse. No discutir. No apelar a pitutos o conocidos. 3 Contenido no verbal: Cómo se dice: Mantener concordancia entre lo que se dice y cómo se dice.

Consejos generales Cuida el lenguaje corporal. Siéntate erguido. Coloca las manos sobre el escritorio o mesa de entrevistas. Puedes entrecruzarlas (jamás cruzar los  brazos), y moverlas discretamente siguiendo el ritmo de tu relato, para dar más énfasis. El entrevistador determina el campo de la entrevista. Aguarda su primer comentario o pregunta. Concéntrate en escuchar. Contesta en forma  asertiva, "agregando valor" a cada respuesta, refiriéndote a las realizaciones destacadas que has tenido durante tu trayectoria. Evita disgregarte  o "irte por las ramas". Cuando te refieras a tu experiencia laboral, ordena la información de presente a pasado.

Preguntas más comunes Hábleme de Usted… ¿Cómo ingresó a su trabajo actual, y a los anteriores?  ¿Cuáles fueron sus principales logros?  ¿Cuáles son sus puntos fuertes y sus débiles?  ¿Por qué deberíamos contratarlo a UD?  ¿Si me encontrara con un ex jefe suyo y le preguntara por UD, qué me diría?  ¿Qué hace en su tiempo libre?  ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que enfrentó?  ¿Cómo se ve de acá a cinco años?  ¿Cuál es su objetivo, a qué tipo de Empresa apunta, área, posición y nivel de remuneración? 

Otras preguntas ¿Cómo te definirías a ti mismo?   ¿Cómo te definirías a ti mismo? ¿Cuáles son las características que consideras más positivos de tu persona? ¿Cuáles son las características que consideras más negativas de tu persona? ¿Qué tipo de actividad realizas en tu tiempo libre? ¿Cuales serían las cualidades que debería tener un trabajo ideal? ¿En qué asignaturas eras mejor? ¿Y en cuál peor? ¿Qué tal tu nivel de…? ¿Qué esperas de este nuevo trabajo? ¿Qué tiene que darte un trabajo para estar a gusto? ¿Por qué quieres cambiar de trabajo? ¿Qué aspiraciones profesionales y personales tienes? ¿Qué sueldo crees que debes recibir? ¿Cuáles son tus defectos profesionales? ¿Qué tiene que aportarte un trabajo para estar a gusto? ¿Eres capaz de trabajar bien en equipo? ¿Cómo sería tu jefe ideal?

Entrevista por competencias La Entrevista por Competencias:  Se denomina de "incidentes críticos". Se basa en la medición objetiva (cuantificable) de indicadores conductuales de tu experiencia a partir de la indagación de relatos de acontecimiento/s de la vida laboral, educacional, que reflejen eventos efectivamente realizados y donde puedan identificarse:  Las Acciones realizadas durante la situación (¿Qué hiciste? )  Los Pensamientos asociados al mismo ( ¿Qué pensaste cuando…?)  Los Resultados obtenidos (¿Qué lograste ? )  Busca las habilidades, motivos y conocimientos que un candidato realmente tiene y utiliza. 

Preguntas por competencias Es posible que te pregunten: "Cuénteme una situación en donde: tuvo que ejercitar la capacidad de liderazgo…  haya tenido una situación de atención al cliente muy compleja…  haya tenido que planificar una serie de tareas…”  En función de esto, la respuesta debe contemplar: la situación en que se dio el comportamiento, la tarea que hacías, la acción que realizaste y cuál fue el resultado.

Entrevistas Grupales No todas las entrevistas que se realizan son las típicas del entrevistador cara a cara con el candidato preguntando acerca de tu formación, la experiencia profesional acumulada, intereses, etc. Existen otro tipo de entrevistas en las que a los entrevistadores lo que realmente les interesa es conocer y poder analizar el comportamiento y la actitud de los candidatos. La entrevista en grupo o también llamada dinámica de grupo es aquella en la que la empresa/ consultora suele reunir entre 4 y 11 candidatos en una sala planteándoles un tema que puede versar sobre muy diversos tópicos. Desde este preciso momento se generará un debate/ discusión entre los candidatos asistentes en la que cada uno va asumiendo un rol.

Entrevistas grupales. Consejos: Lee con atención el material que se te facilita, marcando la información más relevante. La actitud mantenida al hablar es muy relevante pues lo realmente importante no es lo que se dice sino cómo se dice. Trata de mostrarte tal y como eres. Defiende tus planteamientos de forma razonada Intenta mostrarte dialogante, abierto y capaz de escuchar a los demás miembros del grupo. Mantén siempre una actitud de respeto hacia los demás, escúchales e invítales a participar. Si algo de lo que dices provoca una expresión de disgusto en el seleccionador, no te preocupes, los psicólogos, a veces, fingen que no les gusta lo que dicen los candidatos para ver cómo reaccionan.

Entrevistas grupales. Consejos Mantén una actitud relajada y natural Al comienzo del proceso causará buena impresión si rompes el hielo y comienzas a encaminar la discusión. Será importante que los evaluadores perciban que sabes defender tus ideas pero también que escuchas a los demás. Si en algún momento del debate percibes que se está perdiendo el hilo de la discusión, retoma al grupo al tema principal. Con ello, demostrarás capacidad de retención y organización No titubees en la exposición de tus ideas. Firmeza y seguridad son valores que se consideran positivos para todo tipo de trabajo. Muéstrate proactivo y; sobre todo; participa.

Pruebas Psicológicas Muchas veces los postulantes se preguntan: ¿por qué no quedé seleccionado si cumplía con todos los requisitos para cubrir el puesto? Si cuento con la edad, experiencia y formación académica acorde y el nivel de mi remuneración pretendida no supera lo que la empresa está dispuesta a pagar, ¿qué falló? . Estos postulantes muchas veces olvidan que las empresas no sólo tienen en cuenta los requisitos formales del puesto, sino también las características de personalidad y el estilo de trabajo de cada candidato. Y para obtener esta información muchas recurren a un profesional que se encargue de realizar una evaluación psicológica.

Pruebas Psicológicas La importancia y el objetivo del psicotécnico radica en poder predecir cuál va a ser el comportamiento y desempeño futuro de esa persona en su puesto de trabajo. Para esto, el profesional del área de Recursos Humanos debe tener en claro cuál es el "perfil psicológico" que busca la empresa. Y esto, no tiene que ver exclusivamente con el tipo de puesto a ocupar, sino también con la cultura. Los test más comúnmente utilizados se pueden clasificar en dos grupos: Los de personalidad Los de aptitud o eficiencia Los primeros tienen un valor informativo concerniente al carácter. Está demostrado que falsearlos no haría más que causarte trastornos en el momento de la selección. Los test de eficiencia, son relativos a competencias específicas.

Pruebas Psicológicas Pruebas de eficiencia: Test de Inteligencia Test de Habilidades Administrativas Test para trabajo bajo presión Test de Memoria Ejemplos de Preguntas: COSECHAR es lo contrario de: Obtener 2. Animar 3. Continuar 4. Salir 5. Sembrar Una de las siguientes palabras no guarda relación con las otras:   1.- Carpintero 2.- Vendedor 3.- Mecánico 4.- Relojero 5.- Albañil. La respuesta correcta es “Vendedor” porque en los otros oficios se construye o repara algo

Pruebas Psicológicas Test Proyectivos: Test de Manchas Test de Colores Test de Apercepción Temática (contar una historia acerca de un dibujo que nos muestren)

Pruebas Psicológicas

Mañana me toman las pruebas psicológicas: ¿qué tengo que hacer? Trata de escuchar qué te pide el selector y actúa en consecuencia. Muestra buena predisposición. Piensa que así como en el psicotécnico te piden tareas que no te agradan, en su futuro trabajo también le pasará... Trata de estar tranquilo y relajado en la evaluación. Esto le permitirá mostrar con mayor facilidad tus competencias. Muéstrate lo más naturalmente posible. Si conoces los tests o tienes amigos psicólogos, no intentes prepararte. No solo porque quien evalúa puede darse cuenta, sino porque algunas técnicas tienen "detectores de mentira" muy bien disimulados, que hacen caer en la trampa hasta al más avezado. Las técnicas están diseñadas para que no haya respuestas "correctas" o "incorrectas". Por ello, sólo muéstrate como eres.

Finalizado el proceso de Selección Si quedaste seleccionado: ¡¡¡¡Felicitaciones!!!! Documentos que vas a necesitar: Fotocopia Carné de Identidad Documento de afiliación a AFP (si no estás inscrito, hazlo) Documento de afiliación a Isapre o FONASA Certificado de Antecedentes Certificado de Situación Militar (solo varones) Certificado de residencia Certificado para cargas familiares (si las hubiera)

Finalizado el proceso de Selección Si no quedaste: puede ser un golpe al ego dificil de soportar para algunos. no hay que pensar que hay algo malo en uno. sencillamente no eramos el tipo de persona que la empresa buscaba. Recordemos que cada vez más las empresas buscan competencias y habilidades muy especificas. Si no las tenemos y nos dan el trabajo al final todos perderemos. recordar que nuestros antecedentes ya quedaron en esa empresa y si causamos una buen impresion, puede que se nos considere para otro cargo o también que se nos recomiende para otra.

Tipos de contratos En términos generales existen tres tipos de contrato de trabajo: Contrato a plazo fijo: Es aquel en que se especifica la fecha de término. No puede exceder de un año de duración. Contrato indefinido: Es aquel que no tiene fecha de término. Es importante tener presente que cuando se produce una segunda renovación de un contrato a plazo fijo, es decir cuando existe un tercer contrato, éste pasa a ser indefinido. Contrato por obra o faena terminada: Es aquel que termina cuando se finaliza el trabajo o servicio que dio origen al contrato.

Otro tipo de contrato ¿Qué es el contrato de aprendizaje? Es un contrato especial de trabajo, por el cual un empleador se obliga a impartir al trabajador (en adelante aprendiz), durante un tiempo y en condiciones determinadas, los conocimientos y habilidades de un oficio calificado. Esta enseñanza será de acuerdo con un programa establecido, el cual como aprendiz, te obliga a cumplirlo y a cambio recibirás la remuneración convenida. Normalmente no deben pasar más de 15 días desde el inicio de tu labor en la empresa y la firma del contrato

Contrato de Trabajo Datos importantes: * Antes de firmar un contrato de trabajo, léelo detenidamente para comprobar si coincide con lo que acordaste de palabra con el empleador. * No debes firmar un contrato si no se estás de acuerdo con su contenido. * En caso de dudas, acude a la Inspección del Trabajo para revisar el documento con un experto antes de firmarlo. * Guarda en un lugar seguro la copia firmada del contrato, ya que es un documento indispensable para futuros trámites si surge algún problema con el empleador. * Nunca firmes un finiquito conjuntamente con el contrato de trabajo y menos una hoja en blanco

Despidos ¿Qué condiciones debe cumplir el empleador para despedir a un trabajador? Debe avisar por escrito al trabajador el término de su contrato de trabajo con al menos 30 días de anticipación. Ambos deben suscribir ante un ministro de fe un documento denominado finiquito, mediante el cual se comprueba que no subsisten obligaciones o cuentas pendientes después del despido. Los contratos a plazo indefinido pueden terminar solamente por las causales que establece el Código del Trabajo. Es muy importante conocer la causal que se invoca para poner término al contrato, porque de ella depende si el trabajador recibirá o no indemnizaciones por años de servicio al término del contrato.

Causales de término de contrato sin derecho a indemnización: Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se señalan: a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones; b) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa; c) Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y d) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña. 2. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador. 3. No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.

Causales de término de contrato sin derecho a indemnización: 4. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal: a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato. 5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos. 6. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías. 7. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Causales de término de contrato con derecho a indemnización El empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. Estas son las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. Estas causales no podrán ser invocadas con respecto a trabajadores que gocen de licencia por enfermedad común, accidente del trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad a las normas legales vigentes.

¿Qué es un finiquito y qué debo hacer antes de firmarlo? El finiquito es un recibo o certificado en que se deja constancia que ha terminado una relación de trabajo, que se ha cancelado todo lo debido y se han cumplido todas las obligaciones establecidas en el contrato de trabajo, no quedando nada pendiente entre el empleador y el trabajador. Antes de firmarlo debe revisar: 1. Que todos los pagos que aparecen en el finiquito se hayan hecho efectivamente. 2. Si quedan deudas pendientes, deben aparecer en el finiquito. 3. Por ningún motivo debe firmarse un finiquito con el cual no se está conforme. 4. El finiquito debe firmarse solamente en presencia del ministro de fe. Tanto el trabajador como el empleador, o su representante, deben exhibir sus cédulas de identidad. 5. Pueden actuar como ministro de fe un funcionario de la Inspección del Trabajo, un notario, un oficial del Registro Civil, el Secretario Municipal, el presidente del sindicato o delegado del personal. 6. El finiquito se firma en un documento original y dos copias, que son entregadas al trabajador y al empleador.

La jornada de trabajo La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios al empleador en conformidad al contrato de trabajo. Se considera también como jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables, es decir, que no sean de responsabilidad del trabajador, como por ejemplo, cortes de energía, fallas en los equipos que debe operar el trabajador, entre otros. Jornada Ordinaria de Trabajo Es la pactada en el contrato de trabajo. Desde el 2005, esta jornada no puede exceder de 45 horas semanales, y no podrá distribuirse en menos de 5 ni en más de 6 días

La jornada de trabajo ¿Qué es la jornada extraordinaria de trabajo? Es aquella que excede el máximo legal o lo establecido en el contrato de trabajo, si fuere menor. Dicho de otra forma, las horas extraordinarias son las trabajadas en exceso a la jornada legal (45 horas). No se consideran horas extraordinarias, las trabajadas en compensación de un permiso cuando dicha compensación ha sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizado por el empleador. Sólo se puede trabajar hasta un máximo de dos horas extraordinarias diarias. Las horas extraordinarias deben pagarse con un recargo del 50% sobre el sueldo y deberán cancelarse conjuntamente con la remuneración ordinaria

Denuncias y Reclamos Laborales La denuncia es un procedimiento que se realiza cuando el trabajador con contrato vigente considera que el empleador no está dando cumplimiento a la legislación laboral y previsional o a las obligaciones acordadas en el contrato de trabajo. El reclamo, en cambio, es un procedimiento que puede realizarse cuando ha terminado el contrato de trabajo y el empleador adeuda al trabajador remuneraciones, indemnizaciones, cotizaciones previsionales u otros beneficios a los que tenía derecho por sus servicios. Para realizar ambos trámites, el trabajador debe dirigirse a la Inspección del Trabajo correspondiente al domicilio de la empresa portando su cédula de identidad y los documentos que estime necesarios para estampar su denuncia o reclamo

Muchas gracias