Aguascalientes: Liderazgo nacional en competitividad Dr. Armando Jiménez San Vicente Secretario de Desarrollo Económico Gobierno del Estado de Aguascalientes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Advertisements

Frédéric Bustelo Especialista Senior de Desarrollo del Sector Privado
Reunión Trilateral de las Cámaras de la Industria de
DIRECCIÓN GENERAL DE MEJORA REGULATORIA
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
REGION CENTRO OCCIDENTE
1. C o n t e n i d o 1.Antecedentes 2. Estructura y contenido 3. Programa de trabajo.
PROPUESTA DE AGENDA TEMÁTICA COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES AGOSTO DE 2013.
Contenido Antecedentes.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
XIX Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística de la AMSDE, A.C. SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO.
Aguascalientes: Liderazgo nacional en competitividad
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
SESIÓN INFORMATIVA SOBRE LOS ACUERDOS DE LA 16ª CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP 16) Oaxaca, Oaxaca, 2 de mayo.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
La Competitividad de los Estados en México Valle de Bravo, Estado de México 9 de Julio 2004.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL Avances en la agenda compartida OPP – CONAGO durante el bimestre Abril-Mayo Mayo 27, 2005.
XXI REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN COMITÉ DE REGIONES MEXICANO-EUROPEO CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES XXI REUNIÓN.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
Comisión Integral para la Región Sur Sureste Plan de Trabajo 2011.
Presidencia y Secretaría Técnica Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación Dr. Rafael.
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
REGIÓN NORESTE Revisión de Recursos Federales Transferidos y Creación de Capacidades 1.
México: pionero en el mundo y el que más reportes (5) tiene.
XXXVIII Reunión Nacional CIAPEM
1 Plan de Trabajo (mayo-diciembre 2005) Secretaría de Relaciones Políticas y Alianzas Fuente: (Consulta:09/26/06)
La descentralización y
Red de Sindicatos de la industria Automotriz. Sus antecedentes es la CONSTA: Héctor Robles Núñez.
Entorno Regional Competitivo Apuesta a sectores con alto potencial
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Informe Anual ª Reunión de Trabajo (Eq. Operativo) 2ª Reunión de Trabajo (Eq. Operativo) Actividades desarrolladas durante el año 4ª Reunión de.
Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales en Ciudades Mexicanas Cozumel - Julio de 2008.
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
EL SISTEMA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
Programa de prevención del Delito
Contraloría Social y Cultura de la Legalidad Región Centro Golfo- Istmo 1.
El Desarrollo Regional en el Plan Nacional de Desarrollo International Colloquium on Regional Governance and Sustainable Development in Tourism-Driven.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Consultoría en Asuntos y Gestión Pública surge como iniciativa de un equipo de profesionales que conjugan su experiencia de asesoría en el gobierno federal.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
AGENDA DESDE LO LOCAL.
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Visitas de seguimiento Subprograma “Comunidad DIFerente”
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Propuesta para ampliar sus beneficios Fondo de accesibilidad en el transporte LX REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO Veracruz, Veracruz, 23 de noviembre de.
COMISIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA. ANTECEDENTES En la última Reunión de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, realizada en.
EUGENIO MONTERREY CHEPOV 2 de julio de EL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA TENDRÁ SU REGULACION EN LA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA.
Acciones de Gobierno Abierto en entidades federativas.
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SONORA C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y Administración.
3er. Congreso Latinoamericano de Clusters 2008, RegionesMexico Fecha: 26 al 30 de Mayo Chihuahua, Chih.
EMEX Impulsar las relaciones internacionales de las Entidades Federativas de México. Propósito de EMEX Propiciar nuevos esquemas de cooperación,
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
1 Evento de cooperación internacional y presentación entre los Estados de México y las Comunidades Autonómicas de España. XXV REUNIÓN CONAGO Oaxaca, Oaxaca,
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales CUARTO FORO REGIONAL GUADALAJARA, JALISCO C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y.
“Promoviendo inversiones para la prosperidad”
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable XI Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable o4 de junio de 2007.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
Buenas prácticas de Gobernanza de TI: Experiencia Panamá 1 México D.F. 27 de Octubre de 2015.
CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 07 DE JUNIO Centro de Conferencias Hotel Ramada - Herradura.
La Experiencia de los Premios IMDA Alberto Haaz. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS NACIONALES Premio/ Reconocimientos Ganadores Total de Participantes.
Clúster de Energía de N.L.
Transcripción de la presentación:

Aguascalientes: Liderazgo nacional en competitividad Dr. Armando Jiménez San Vicente Secretario de Desarrollo Económico Gobierno del Estado de Aguascalientes 22 de junio, 2007 XXIV Reunión Ordinaria de la CNIE - AMSDE Lic. José P. Bassol Martínez Director General de Política Económica Secretaría de Desarrollo Económico Gobierno del Estado de Aguascalientes Colima, julio 2007

Importancia de la Competitividad La competitividad se ha convertido en una de las preocupaciones centrales de los gobiernos y los sectores productivos en la mayoría de los países. El desarrollo económico y el bienestar de la población dependen en gran medida del nivel de competitividad. La competitividad es un ejercicio en el que participa toda la sociedad: gobierno, sectores productivos, sociedad en general. 1.Antecedentes

Retos de la competitividad 1.Existe gran competencia entre las entidades federativas y con otros países, pero no existen indicadores que permitan la comparabilidad entre éstos. 2.Falta de indicadores de competitividad tanto a nivel regional como estatal. 3.Se cuenta con diagnósticos parciales, desiguales o muy aislados, que impiden el seguimiento de la evolución de la competitividad y su comparación a nivel nacional e internacional. 4.Necesidad de crear políticas públicas consensuadas para impulsar la competitividad a nivel nacional, regional y local, con una participación directa de los gobiernos estatales. 1.Antecedentes

Ante la necesidad de contar con: Una visión compartida sobre la pérdida de competitividad como país. Mecanismos de medición confiables e imparciales. Una estrategia común para mejorar como país frente a un mundo globalizado. Necesidad de un Pacto nacional por la competitividad. En agosto de 2005, se crea la Comisión de Competitividad de la CONAGO, presidida por el Gobernador del Estado de Aguascalientes. 1.Antecedentes

Objetivos de la Comisión de competitividad Recopilar información sobre diagnósticos del nivel de competitividad del país y las entidades federativas para: a.Crear un sistema de indicadores que midan el nivel de competitividad del país y los estados. b.Establecer una agenda de políticas públicas a partir de la perspectiva de los Estados. c.Realizar eventos nacionales y regionales, con apoyo de diversos organismos, para unificar esfuerzos. Comisión de Competitividad de la CONAGO

2.Organismos que colaboran en los trabajos de competitividad Entidades nacionalesOrganismos internacionales Secretaría de EconomíaBanco Mundial IMCOOCDE INEGIBID CONACYTUS. AID EGAP/ITESMEmbajada de los EUA AMSDE Oficina de Políticas Públicas de la Presidencia de la República Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) Actualmente estamos trabajando con:

Desde el 2005 hemos estado trabajado conjuntamente con los siguientes organismos: BANCO MUNDIAL: Programa Doing Business ( ). 2005: Establecimiento del programa en México (13 entidades seleccionadas). 2006: Ampliación del programa a las 32 entidades federativas : Implementación de talleres regionales sobre el clima de negocios y mejora regulatoria. 3.Principales proyectos en materia de competitividad INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD. Cooperación con el IMCO en la difusión de sus informes y estudios comparativos. Realización del Premio IMCO-CONAGO a las mejores prácticas Aguascalientes 2006 (noviembre). Implementación de talleres regionales de competitividad IMCO- CONAGO

Durante el 2º semestre iniciarán 4 Talleres Regionales de Mejores Prácticas de Competitividad: Proyectos para el 2007: Región Norte:ciudad sede, Monterrey, N.L. Región Sur:ciudad sede, Veracruz, Ver. Región Centro:ciudad sede, León, Gto. Región Sureste:ciudad sede, Villahermosa, Tab. 3.Principales proyectos en materia de competitividad

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Oficina de Políticas Públicas CONSEJO EJECUTIVO DE EMPRESAS GLOBALES (CEEG). THE ECONOMIST – The Economist Intelligence Unit (EIU) Estamos trabajando con la EIU para que el año próximo se elabore un dossier sobre las condiciones macroeconómicas de cada una de las entidades federativas. Desde 2006, el CEEG funge como organismo consultivo de la CONAGO, a través de la Comisión de Competitividad. Proyecto para presentar los perfiles económicos regionales y ventajas de los estados, a las empresas globales presentes en México. Desde el sexenio pasado, trabajamos con la Oficina de Políticas Públicas de la Presidencia de la República para realizar acciones conjuntas para el impulso de la competitividad. 3.Principales proyectos en materia de competitividad

Premio Nacional a las mejores prácticas de desarrollo económico y competitividad. Aguascalientes, Marzo 2007, con la colaboración de la Presidencia y la Secretaría de Economía. 6 entidades premiadas por organismos de gran prestigio: San Luis Potosí Zacatecas Hidalgo Michoacán Baja California Puebla 3.Principales proyectos en materia de competitividad

Proyecto: Sistemas de Innovación y Competitividad de los Clusters Industriales en México. Organismos involucrados: OCDE-AMSDE-SE-CONAGO. (Proyecto apoyado por el Fondo PyME en 2006). Objetivo General: Evaluar la utilidad de las políticas públicas que apoyan a los clusters industriales como estrategia de desarrollo regional. Etapas: Comprende 3 etapas, a realizarse en un año entre 2007 y Estados participantes: 12 entidades (Centro Sur, Centro Occidente y Noreste del país). Costo: 200 mil EUR, (50% - S. Economía y 50% entidades participantes). ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO 3.Principales proyectos en materia de competitividad

Entidades participantes: 7 Centro – Occidente3 Noreste 2 Centro–Sur y Sureste GuanajuatoNuevo LeónEstado de México QuerétaroCoahuilaPuebla San Luis PotosíTamaulipas(Yucatán)* Zacatecas Colima Michoacán Aguascalientes (Jalisco)* La Comisión realizó desde 2005 la convocatoria a todas las entidades del país para participar en este proyecto. * Posibles estados que se agregarían al proyecto en Principales proyectos en materia de competitividad

Sectores a estudiar por parte de la OCDE: Automotriz y Autopartes. Textil y de la Confección. Tecnologías de la Información y Software. Metal-mecánica. Agroindustrias. Eléctrico-electrónico. 3.Principales proyectos en materia de competitividad

Etapas principales: 1.Taller internacional a realizarse el 18 de julio de 2007, en la Sede de la OCDE, Ciudad de México. (Conferencia de inicio del proyecto). 2.Estudio de un año por parte de los expertos de la OCDE en las 12 entidades participantes (agosto 2007 a julio 2008). 3.Conferencia de clausura para la presentación de los resultados definitivos y de la publicación de la OCDE. (Los Pinos, DF o Ags.). Ago-Sept Principales proyectos en materia de competitividad

Programa de actividades: 3.Principales proyectos en materia de competitividad

Al final de las etapas del proyecto, habrá un evento donde la OCDE dará a conocer los resultados del estudio a través de una publicación. La publicación contendrá los siguientes temas: Un perfil estandarizado para cada uno de los estados participantes. Una síntesis de los resultados encontrados con base en los perfiles estatales. Un estudio comparativo y ejemplos de otros clusters industriales competitivos en países seleccionados miembros de la OCDE (Europa y Asia). Recomendaciones puntuales para la elaboración de políticas públicas a nivel regional y nacional, para apoyar los sistemas de innovación. Reporte final (publicación): 3.Principales proyectos en materia de competitividad

Beneficios esperados: 1.Promoción internacional para la atracción de inversiones. 2.Reconocimiento y evaluación de un importante organismo internacional. 3.Establecimiento de una agenda para cada entidad, para mejorar en diversos aspectos que inciden en la competitividad. 4.Establecimiento de redes de conexión a nivel nacional e internacional. 5.Análisis de la competitividad regional de los clusters industriales en el país y su comparativo con las zonas más competitivas del mundo. 6.Edición de una publicación especial por parte de la OCDE con los resultados obtenidos del estudio. 3.Principales proyectos en materia de competitividad

Muchas gracias