Hipótesis del Problema TAA V – Natalia Muñoz, Edelmira Rocha, Catherine Vicencio Prof: Rodolfo Jiménez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagnóstico de Residuos Sólidos en los EE.
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Laboratorios Silanes Mejores Ambientes Silanes
NOMBRE DEL PROYECTO: “NUESTRA ESCUELA IMPULSA LA CULTURA RECICLANDO LA BASURA”   PROYECTO: CONCIENTIZAR EL ABUSO DESMEDIDO DE LA PRODUCCIÓN DE BASURA Y.
Jardín de niños JUANA DE ASBAJE
PROGRAMA PTI VITIVINICOLA VALLE DEL MAIPO
EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIB RES EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIBRES EN CHILE HECTOR TEJADA, PRESIDENTE ASOF C.G. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
TEcnología EcologÍa.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Grupo No. 3 Ingeniería Industrial V Semestre Certificaciones de Calidad.
Fundación J.F. Guerra Guerra. Fundación de Interés Gallego Creada por vecinos de Viana do Bolo Fines múltiples Defensa del Medio Natural de Galicia Cooperación.
INFORME DE GESTION OFICINA EXTERNA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO PRIMER SEMESTRE 2013 LUZ DARI MONTAÑEZ MONTAÑEZ.
LA CREATIVIDAD EN TUS MANOS
Turismo Sustentable Green Globe 21
Liderazgo ambiental para la competitividad
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA TINGUIÑA LES DA LA BIENVENIDA
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
RECICLAJE: PUERTA PARA UN AMBIENTE MEJOR
“Gastronomía, Medio Ambiente, Ecología y Políticas Públicas”
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
Tipos de basura nombre: Constanza Carrasco y Estefany Henríquez
 La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y.
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
Contenido Animado Ciencias Naturales 2º básico
¡ GACHANTIVA !. Fundado en 1715, y trasladado al sitio actual denominado dos quebradas el 7 de marzo de A través de la historia se ha descubierto.
2004 – 2014 Más que Acciones: Resultados. Nuestra Filosofía Nuestra Filosofía.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 2 TALLER DE _____________.
Contexto de intervención La población de Corralero, Oaxaca está compuesta por 1735 habitantes*, 51.24% son hombres y 48.76% mujeres. El 17.4% de su población.
Cuenca Matanza Riachuelo. Distribución de las descargas.
PROYECTO “RECUPERACION Y SOSTENIBILIDAD DE ZONAS VERDES”
Affordable Housing Nicaragua Octubre 6, 2008 Holcim (Nicaragua) S.A. Dickerson Arévalo.
ESCUELA PRIMARIA “NEZAHUALCOYOTL”
Sistemas de Gestión Integrado, Calidad y Medio Ambiente
Turismo Comunitario Sustentable
PRESENTACION DEL PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO “CAMBIO CLIMATICO"
DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO: UN CONTENEDOR PARA SALVAR EL AMBIENTE
EMPLEO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 3 TALLER DE CABRERO.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Proyecto Problema que buscaba solucionar el proyecto. La baja auto-estima y exclusión social que viven los adultos.
INTEGRANTES: Rosalba Cuellar Cindy katherine Díaz Adriana nataly Páez castiblanco Juliana Andrea Becerra Monroy.
Educación Ambiental a través de la activación de Huertos Escolares Responsables: Prof. Tomasa Lira Prof. Angel Tovar.
Asociación de Servicios Comunitarios CERES
Educación pilar del desarrollo
J.N. “Juan Escutia” C.C.T. 15EJN1216N Villa Victoria, Estado de México
-Escuela Primaria Juan Escutia -Turno Vespertino -Diseña el Cambio.
RECICLAJE INFORMACION GENERAL
Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente Ceibo
INSTITUCION EDUCATIVA DE JULUMITO AÑO LECTIVO 2013 PROYECTO HUERTA ESCOLAR SEDE: SAN MIGUEL: 8A Y 8B de Bachillerato AREA: CIENCIAS NATURALES.
 Existe una interacción entre las poblaciones urbanas y su medio ambiente. La gente cambia el medio ambiente atreves del consumo de alimentos, energía,
LA IMPORTANCIA DE RECICLAR
La tecnología y su impacto en el ambiente
Características de las Comunidades Rurales
Objetivo General Construir y fortalecer estrategias que contribuyan a la transformación y desarrollo de nuestro entorno a través del manejo de proyectos.
Desarrollo sostenible
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
MOTIVACIÓN Iniciativa de los vecinos del Marqués Norte para aprovechar espacio cedido por el municipio para el desarrollo de actividades comunitarias.
El buen vivir en la educación
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN E.T “COLEGIO MARIA AUXILIADORA” SAN CRISTÒBAL- EDO TÀCHIRA SAN CRISTÒBAL,08.
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
FUNDACION ARTISTICA DOLCE VITTA
Unidad de Sustentabilidad
RECICLAJE.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Crisis Ecológica en el Liceo Maria Luisa Bombal Bicentenario “Cricentenario: 100 años no son nada”
Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Cuautitlán Izcalli Reciclaje.
El reciclaje :. INTRODUCCIÓN Este Proyecto sobre el Reciclaje pretende de una forma informativa, practica y educacional, concienciar y capacitar a los.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
¿Qué es reciclar? Reciclar es el proceso por que las cosas ya utilizadas, se pueden volver a usar. Podemos compararlo al ciclo del agua: El agua se utiliza.
Transcripción de la presentación:

Hipótesis del Problema TAA V – Natalia Muñoz, Edelmira Rocha, Catherine Vicencio Prof: Rodolfo Jiménez

Resumen El sector de trabajo se encuentra bordeado por un perímetro comercial- productivo. La población en su mayoría, es de la 3º edad. Las áreas verdes son escasas: tan sólo posee una plaza importante. En los pasajes interiores, las interacciones entre vecinos se dan en las calles y veredas afuera de sus casas. No ocurre lo mismo en calles principales como Edison, ya que el perfil de las calles es más amplio que el anterior.

Problemas Desequilibrio y falta de relación entre el desarrollo del sector productivo y del barrio Inactividad del Habitante (en su mayoría, de la tercera edad) Falta de Espacios Públicos (instancias comunitarias)

Hipótesis Si se crean instancias de actividad para los habitantes de la 3º edad, como cursos de capacitación y talleres grupales, esto permitiría reactivar el barrio haciendo que logre autofinanciarse, y al mismo tiempo, hacer partícipes a los productores del sector, convirtiéndolos en proveedores de materias primas o financiamiento para el desarrollo de estas actividades. Para esto, se necesitarían nuevos espacios comunitarios capaces de albergar el desarrollo de esta nueva instancia, que a la vez serviría para integrar a todos los habitantes del barrio.

Hipótesis ProductivoAmbiente Interacción (3º edad con la comunidad) Relación sector productivo con la comunidad Reciclaje Manufactura y venta artesanías. Social

Hipótesis

Referentes: Social Esta actividad impulsada por la Alcaldía de Pasto, buscaba la promulgación de las actividades desarrolladas por los adultos mayores, y al mismo tiempo, permitir una contribución de ellos a la comunidad. Algunos artículos expuestos fueron: -Cuadros de arte -Bordados -Individuales en fibra natural -Coronas navideñas y ángeles en fibra natural -Chocolates, etc. San Juan de Pasto, Colombia

Referentes: Económico El valle de Casablanca es conocido por su principal actividad económica; la vitivinicultura. Con los años se han instalado 25 viñas, y en consecuencia, se creó la ruta del vino para atraer turistas. El valle posee toda una imagen e identidad arraigada a la cultura del vino, lo que le permite auto sustentarse económicamente, generando empleo para los habitantes. Valle de Casablanca

Referentes: Ambiental Esta es una comunidad que, con una visión a largo plazo, se organizó para mejorar la calidad de vida a través del cuidado del medio ambiente, dirigido a conservar la energía y los recursos naturales. Los vecinos de la villa realizan plantaciones de distintos cultivos en huertos comunes y producen abono para la tierra a partir de las cáscaras de alimentos que quedan de las ferias. También poseen un invernadero y contenedores especiales para reciclar vidrio, plástico, latas y pilas. Villa 4 Álamos, Maipú