Lenguas indígenas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los platos tradicionales de mexico
Advertisements

Los Aztecas.
México.
Es el primero y el segundo de noviembre
Comida y Bebidads del Día de los Muertos
Taller: “El plato del bien comer”
México (I) ( * ) P a t r i m o n i o d e l a H u m a n i d a d Automático.
glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales
La dieta de south beach al te ayudara a maximizar resultados con el tratamiento red natura de forma saludable La siguiente lista contiene los alimentos.
“EL LENGUAJE” Gonzalo Ceja Tu Hablas Nahuatl.
Palabras de origen Náhuatl
Valora la Cultura Alimentaria
Los elementos indígenas del español
Tepoztlán, Morelos, México Pueblo Mágico Verano 2005 Napa Valley College - Interspan Tepoztlán, Morelos, México Pueblo Mágico Verano 2005.
CHALCATONGO DE HIDALGO
1.2.- AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN..
EL MAÍZ El maíz como patrimonio cultural y natural
México Španělský jazyk Autor: Mgr. Ivana Maťátková
Historia de Nuevo México Épocas Importantes Época española 1598 – 1821 Época española 1598 – 1821 Época mexicana 1821 – 1848 Época mexicana.
Tabasco Equipo: N.20 Ruth hernández V Alejandro Cordoba M Colegio de Bachilleres plantel 19 Ecatepec.
Rodrigo Sánchez Corona Español 2.- “B”.  En el nivel léxico se entiende por variante cada una de las diferentes formas con que se presenta una palabra.
Los Aztecas.
LA GASTRONOMIA MEXICANA
Lenguas Indígenas Americanas
3°C. La comida jumiles, en la huasteca, sacahuil que es echo de carne de puerco, carne de pollo o de res de aproximadamente 10 kilos, mole negro de guajaca,
Nahuatlismos utilizados en los campos de la familia y la cocina
El español de México..
Las diferencias entre la comida Mexicana de Houston y comida autentica de México.
La cultura de la ciudad de México Se dice D.F. (Distrito Federal) para hablar de la ciudad de México. La ciudad de México es una de las ciudades más grandes.
El español de México..
Navidad en México (Christmas in Mexico) Click.
el maíz los frijoles las calabazas Muchos productos agrícolas son nativos a Mesoamérica.
Culturas Precolombinas
Los Aztecas.
El aporte de las lenguas indígenas al español que hablamos en México.
GUERRERO.
MÉXICO Luis Fernando Moreno González| Miguel Ángel Hernández Sanchez | Grupo 104Luis Fernando Moreno González| Miguel Ángel Hernández Sanchez | Grupo 104.
Los Mexicas o Aztecas.
MÉXICO, D.F.. LA TORRE LATINOAMERICANA LA ALAMEDA.
La civilización Azteca
ESC. NORMAL PROFESOR. “DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ ” LIC
MÉXICO Alicia Molina Pérez (4º A. CEIP Manuel Siurot. La Palma Cdo. Diciembre 2014).
ESTADO DE MEXICO.
Las Comidas de México y España
ALEJANDRA CECILIA HERNANDEZ REYES
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
Los Aztecas.
México.
Variedades Lingüísticas
México Presentación Oral Final Emily Delgado SPA 213.
Centros ceremoniales.
Alumna: Hernández Ramírez Vanessa Grupo: 225 Gastronomía Mexicana Colegio de Bachilleres plantel 06 “Vicente Guerrero” Profesor: Lic. Rodolfo Juárez Márquez.
Los grupos indígenas de hoy
 Na'at le ba'ala' paalen: Bak' u ts'u' che'il u wíinklil.  Ninio: ¡A ver si das! De carne retacada. Madera por delante y por detrás. Respuesta: So'oy.
C EXAMEN DE TERCER PARCIAL Natalia Galeana Antuñano.
Repaso – La Unidad 4. Los Aztecas El primer encuentro entre Los Aztecas y Hernán Cortés – La caída de la civilización Azteca – Factores de la caída: ◦La.
Índice Demografía (tepehua ) Demografíatepehua Historia Geografía Gastronomía Comida mexicana.
Milpas, Chamula, Chiapas. Mercado, Chamula, Chiapas.
Aguascalientes. Gastronomia El pozole, birria de barbacoa de carnero, menudo, lechón al horno, entre otras delicias, son las que podemos degustar en esta.
Aztecas Cuenta la leyenda su Dios Huitzilopochtli les dijo que salieran de Aztlan buscando la tierra que les prometió. Les dijo que donde encontraran a.
En Mexico, muchas personas van de compras en el mercado.
LA VIDA Y LAS COSTUMBRES DE HISPANOAMÉRICA
Culturas Precolombinas
Y su sabrosa gastronomía
El español de México 4 13 mar 2017 – Día 23
(*)Patrimonio de la Humanidad
AMBROZIA Pollo  Pollo Ambrozia.  Mole Rojo.  Mole Verde.  Tinga.  Fajitas (Cebolla, morrón y champiñón).  Pollo a la Mexicana.  Barbacoa de Pollo.
Lenguas Indígenas Americanas
IGNACIO VERDUZCO 6C LOS AZTECAS I
Vamos a investigar y hablar sobre…
Transcripción de la presentación:

Lenguas indígenas

El español es la lengua oficial en nuestro país, pero en México existen una gran cantidad de lenguas indígenas que han enriquecido nuestro vocabulario con palabras que designan plantas, animales, minerales, comidas, nombres, apellidos, nombres de lugares, volcanes, ríos, etc.

Lenguas Indígenas Los indigenismos son palabras que provienen de alguna lengua originaria de México y que se han incorporado al léxico de la lengua española, a la cual han enriquecido.

La influencia de las lenguas indígenas ha sido mayor, especialmente en los siguientes casos:

Sustantivos propios Nombres de personas y apellidos tomados directamente de las lenguas originales.

Absirikei Flor de luna en Purépecha Eréndira Aurora en Purépecha Xóchitl Flor en Náhuatl Citlali Estrella en Náhuatl Nayeli Amada en Zapoteca Jani Gota de agua en Purépecha Cuauhtémoc Águila que desciende en Náhuatl Tonatiuh Sol en Náhuatl Metzeri Luna en Cora Itzel Princesa en Maya

Topónimos Nombres propios de lugares, modificados por la pronunciaciación española

Ocotlán Comaltepec Zihuatanejo Huajutillan Tenochtitlan Iztaccíhuatl Bonampak Chichén Itzá Xochimilco Iztacalco Azcapotzalco Tlanepantla Ecatepec Toluca Texcoco Popocatépetl Malinalco Oaxaca Ixtepec Tuxtepec Coyotepec Chapultepec

Sustantivos comunes Empleados para nombrar una gran cantidad de plantas, animales, utensilios de la vida cotidiana, minerales, comidas y lugares.

Comidas Enchiladas Mole Tamal Pozole Guacamole Chilaquiles Barbacoa Tortillas Tlacoyos Escamoles Mixiote

Bebidas Pulque Mezcal Tepache Tequila Atole Chocolate

Vegetales Camote Tejocote Tomate Jícama Aguacate Calabaza Elote Cacahuazintle Chirimoya Jitomate Huitlacoche Huauhzontle Xoconoztle Tomate Aguacate Elote Ejote Capulín Chayote Chile Nopal Quelite

Plantas Ahuehuete Chayote Huizache Epazote Aguacate Zapote Guayaba Maguey

Animales Coyote Quetzal Tlacuache Chapulín Zenzontle Guajolote Charal Zopilote Chichicuilote Huachinango Tecolote Acociles Tepezcuintle Ocelote Jumiles Ajolote

Objetos Metate Huarache Papalote Molcajetes Comal Chiquihuite Jícara Tonate o Tepalcate Metlapil Tejolote Tecomitlamalli Nixcomil Petate

Lugares Tianguis Chinampas Tlapalería

Dioses Cuatlicue Xochipilli Huehuetéotl Tláloc Pije - tao Copichja Quetzalcóatl Huitzilopochtli Itzamá Charchihuitlicue

Algunos indigenismos compiten con palabras españolas, por ejemplo: Guajolote Pavo Escuincle Niño Cuate Amigo Tecolote Búho Atole Papilla Mecate Reata Milpa Maizal

Dichos populares A darle que es mole de olla. El que nace para tepalcate, ni a comal tiznado llega. De chile, de dulce y de manteca. A boca de jarro, solo la china y el charro. Con la que entiende de atole y metate, con esa cásate. A muele y muele, ni metate queda. No hay que confundir la enchilada con el chilaquil. A falta de pan, tortilla.

No se puede hablar del español como un todo homogéneo porque es muy difícil encontrar fenómenos lingüísticos que se den con uniformidad en toda América y simultáneamente con España.