1 Septiembre 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales CHINA EN LA OMC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
Advertisements

La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Evolución de los negocios pequeños
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
North America Regional Meeting 2007: NAFTA Plus
MEDIDAS DE TRANSICIÓN COMERCIAL
2.3 Barreras No Arancelarias Cuotas de importación.
2.4 Comercio desleal Dumping
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
CUOTAS COMPENSATORIAS
REMEDIOS COMERCIALES EN EL MARCO DE LA OMC
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Representación Permanente de México ante la ALADI
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Marzo de 2012 Indicadores económicos Fuente: Perfil Comercial 2011.OMC Comercio bilateral México – Australia (cifras México, mdd) Comercio de bienes de.
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)BOLIVIAMÉXICO (6.1)1,094 (1.2) (3.3e)882 (-6.2) e(4.1e) 1,035 (5.4) e(5e)
Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil
Decreto para el apoyo a la competitividad de la industria terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
DE LA POLITICA INTERNACIONAL A LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES:
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Rubén BERRIOS (Lock Haven University)
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Industria Textil-Confección
TLC: retos y oportunidades Camilo Enciso Vanegas Septiembre de 2013.
1 Principios Básicos 2. Liberalización del comercio 3. Sistema de comercio « leal » 1. No discriminación 4. Transparencia 5. Trato especial y diferenciado.
Marzo de 2012 Indicadores económicos COREAMÉXICO PIB (Current USD billions) (Crecimiento real %) (2.3) 1,094.0(1.2) (0.3)879.0(-6.2) 20101,014.5(6.2)1,034.0(5.4)
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Normas de Origen Marco Teórico.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Propuestas de la industria automotriz mexicana con relación a diversas iniciativas fiscales para.
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
Introducción De acuerdo al Protocolo de Adhesión de China a la OMC, México acordó con ese país, una cláusula de paz por la cual mantendría por seis años.
1 CAMARA DE INDUSTRIALES DEL ESTADO DE CARABOBO CARABOBO: Vitrina Gerencial ENRIQUE VILATELA RIBA Negociaciones Internacionales 20 de mayo del 2004.
Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
0 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base.
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Negociaciones con Colombia, Perú y Brasil Eduardo J Solís Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana.
República de Argentina Buenos Aires Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)ARGENTINAMÉXICO (6.8)1,094 (1.2) (0.9)882 (-6.2)
Febrero de 2012 Indicadores económicos COREAMÉXICO PIB (Current USD billions) (Crecimiento real %) (2.3) 1,094.0(1.2) (0.3)879.0(-6.2)
TLC Chile - Japón.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
Tratado de Libre Comercio de América Del Norte (TLCAN)
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: DE LA POLITICA INTERNACIONAL A.
PRESENTADO POR: Cindy Mayerli Acosta Carol León Moreno.
Cuba La Habana Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)
Acuerdo Estratégico de Integración Económica Brasil-México Sergio Abreu e Lima Florêncio Embajador de Brasil en México 11 FEBRERO 2010 CIUDAD DE MÉXICO.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
OMC Organización Mundial de Comercio. Organización Mundial del Comercio (OMC). Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Eduardo J. Solís Sánchez
TPP: Panorama General Contexto  Ronda Doha - milenio  FTAAP Apec – año Chile  P4 (2005 – 2006)  Coexistencia bilaterales.
TPP: Resultados en Acceso a Mercados La Negociación de Acceso a Mercados  Aranceles, cronogramas  Disciplinas comercio de bienes  Reglas de.
Departamento Comercial Panorama Económico Relaciones Comerciales Isaac Castiel Consejero Comercial Embajada de Israel Enero, 2003.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Barranquilla, Marzo 4 de.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Medellín, Marzo 11 de 2004.
Reformas a la Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización Nuevo Esquema de Incentivos.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

1 Septiembre 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales CHINA EN LA OMC

2 Septiembre 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales I. Proceso de adhesión a la OMC II. China como competidor III. China como mercado IV. Promoción de la relación bilateral V. Conclusiones

3 Proceso de adhesión a la OMC Negociación multilateral del protocolo de adhesión Negociaciones bilaterales de acceso a mercados  Términos y condiciones bajo los que se acepta la adhesión  Forma en que se cumplirá con los Acuerdos de la OMC Grupo de trabajo de 56 Miembros, entre ellos, México.  El candidato debe negociar con cada Miembro que lo solicite  Extensión de las concesiones a todos los miembros de la OMC 37 Miembros realizaron negociaciones con China, entre ellos, México

4 Septiembre 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales I. Proceso de adhesión a la OMC II. China como competidor II.1. Bienes a) Mercado mexicano a) Mercado mexicano b) Mercado estadounidense b) Mercado estadounidense II.2. Inversión Extranjera Directa III. China como mercado IV. Promoción de la relación bilateral V. Conclusiones

5 II.1. a) Mercado mexicano Importaciones mexicanas provenientes de China (miles de millones de dólares) Tasa de crecimiento promedio anual = 37.6%  A partir de 2003, China se convirtió en el 2° socio comercial de México, al superar a Japón como proveedor de bienes.  7 4% de las importaciones mexicanas de productos chinos corresponde a bienes intermedios.  81% de estos insumos se utilizan para producir bienes de exportación. Estructura de las compras mexicanas provenientes de China 2003 Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México China como proveedor

6 II.1. a) Mercado mexicano Prácticas desleales (medidas existentes)  México obtuvo el mejor trato otorgado por China a cualquier otro miembro de la OMC Durante 6 años las cuotas compensatorias aplicadas a productos chinos podrán mantenerse Al finalizar el periodo México podrá renovar de manera compatible con la OMC sus medidas si persiste la práctica desleal BicicletasCoches para transporte de niños VelasLlantas y cámaras para bicicletas VajillasCandados de latón LápicesMetil-parathion CerrojosPrendas de vestir EncendedoresQuímicos orgánicos FurazolidonaCalzado y sus partes HerramientasVálvulas de hierro y acero TextilesMáquinas, aparatos eléctricos y sus partes Juguetes

7 II.1. a) Mercado mexicano Prácticas desleales (nuevas medidas) China considerada economía de no mercado por 15 años para nuevas investigaciones y revisiones de casos dumping y subsidios, a no ser que demuestre lo contrario Clavos de acero para concreto Hexametafosfato de sodio Conexiones de acero al carbón para soldar a tope Cadena de acero de eslabones soldados Ferromanganeso alto carbón Malla cincada de alambre de acero Ácido tricloroisocianúrico Hilo dental

8 II.1. b) Mercado estadounidense Fuente: Secretaría de Economía con datos del USDOC (%) Participación en las importaciones de EE.UU China México 10.9% 12.1% 5.4% 6.8 %  A partir de 2003, China supera a México, convirtiéndose en el 2° proveedor de EE.UU.  China y México compiten principalmente en los sectores eléctrico- electrónico y confección.  En confección, China siempre ha superado a México en términos de ventajas comparativas, lo que fue compensado por los beneficios del TLCAN.  México tiene ventaja comparativa en los sectores agroalimentario y equipo de transporte y autopartes, en los cuales China tiene desventaja. China como proveedor

9 II.1. b) Mercado estadounidense Salvaguardias a productos específicos  Periodo de transición de 12 años para la aplicación de salvaguardias: Criterio de aplicación es desordenamiento de mercado, en lugar de amenaza de daño grave o daño grave Salvaguardia específica en contra de China en lugar de salvaguardia general No compensación en los dos primeros años cuando el incremento de las importaciones es relativo

10 II.1. b) Mercado estadounidense  Hasta el 31 de diciembre de  Se impone un tope cuantitativo equivalente a 7.5% (6% para lana) de crecimiento de importaciones con vigencia de hasta por 1 año.  A finales de 2003, EE.UU. comenzó la aplicación de salvaguardias especiales para tres productos chinos del sector confección: Telas de punto Brassieres Vestidos y batas Textil y confección: Salvaguardias especiales

11 II.1. b) Mercado estadounidense Eliminación de cuotas en los sectores textil y confección  Al ser miembro de la OMC, China se beneficiará de la fase final de la eliminación de cuotas en enero de 2005.*  Tras la eliminación de cuotas, en las categorías más relevantes para México (ver tabla) se espera una creciente competencia no sólo por parte de China, sino también de Vietnam y Centroamérica.  México sostendrá su ventaja en nichos de mercado de rápida respuesta y reabastecimiento (modas). *Requerimiento del ATV MéxicoChinaVietnamCentroamérica Categoría Valor (mdd) Var 03/02 Valor (mdd) Var 03/02 Valor (mdd) Var 03/02 Valor (mdd) Var 03/02 Pantalones y shorts2, % % %1, % Camisetas de punto1, % % %2, % Importaciones de EE.UU Fuente: USDOC

12  Durante 2003, México ocupó el primer lugar en América Latina como receptor de IED entre los países en vías de desarrollo, superando a Brasil. Fuente: UNCTAD. World Investment Report 2004 II.2. Inversión Extranjera Directa  Considerando los flujos recibidos entre 1994 y 2003, China ocupa el 1° lugar entre los países en desarrollo y México ocupa el 4° Principales países receptores de IED (miles de millones de dólares) Flujos

13  La utilización de subsidios a la exportación está prohibida por la OMC. Sin embargo, China utiliza incentivos que no rompen con las reglas de la OMC. II.2. Inversión Extranjera Directa Incentivos fiscalesIncentivos no fiscales ISR corporativo: exenciones temporales, reducciones a la tasa impuestaria, posibilidad de diferir los impuestos locales. Reembolsos si se reinvierten en China las utilidades. Exenciones en la repatriación de utilidades IVA: Exenciones en la importación de insumos para la exportación Aranceles: Exenciones en la importación de insumos para la exportación Impuesto a la repatriación de utilidades: Exenciones Entorno de operación flexible (entorno regulatorio) Mejoras en términos de infraestructura e instalaciones Trato preferencial en uso de suelo e impuestos aduaneros Flexibilidad en prácticas laborales Incentivos

14 Septiembre 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales I. Proceso de adhesión a la OMC II. China como competidor III. China como mercado IV. Promoción de la relación bilateral V. Conclusiones

15 China como mercado  China concentra una cuarta parte de la población mundial.  Ocupa el 4° lugar como importador mundial. Durante el 2003, el valor de sus importaciones ascendieron a $412.8 mmd. Y entre 1990 y 2003, sus importaciones crecieron a una tasa de 15.3 % anual.  El alto crecimiento económico está resultando en un boom en el consumo. Índice de Consumo Real China Fuente: Secretaría de Economía con datos del FMI y el Anuario Estadístico de China, 2002

16 China como mercado Negociación de acceso a mercados en la OMC  Reducción del arancel consolidado promedio a 15% para productos agrícolas y 8.9% para productos industriales  Reducción del arancel promedio consolidado de 33.6% a 15.4% para 266 productos de interés exportador de México.*  En el caso de México, en general la reducción se realizará antes de  Tequila y mezcal. Protección a la denominación de origen. * Algunos de ellos son: tomates, aguacates, guayabas, mangos, melones, fibras acrílicas, productos de acero, cítricos, fresas, atún procesado, bienes electrónicos, tequila y mezcal, cigarros, ácido tereftálico, carne de pavo, pollo y bovino, cemento pórtland, cerveza, refrigeradores, escobas, productos de vidrio, azúcar.

17 China como mercado  Algunas de las principales oportunidades de exportación de México hacia el mercado chino son: Energéticos y materias primas: Por la industrialización y la popularización del uso de vehículos petróleo Automotriz y autopartes: Por la creciente demanda china y la oferta exportable de México. coches de turismo partes para motores de combustión partes para vehículos Maq. y aparatos eléctricos y electrónicos: China es el 1° consumidor mundial de T.V’s y celulares computadoras y sus partes circuitos partes para aparatos de radio o T.V.

18 Septiembre 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales I. Proceso de adhesión a la OMC II. China como competidor III. China como mercado IV. Promoción de la relación bilateral V. Conclusiones

19 Promoción de la relación bilateral  Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI): Se ha llevado a cabo una ronda de negociación.  Establecimiento y reunión de la Comisión Binacional México- China: Es una muestra de la alta prioridad política que ambos gobiernos damos a nuestra relación bilateral.  Acuerdo entre la Secretaría de Economía de México y el Ministerio de Comercio de China: b) Fomento de oportunidades de exportación de bienes y servicios mexicanos a China c) Identificación de áreas y oportunidades para el desarrollo de cooperación e inversión c) Combate al comercio ilegal (contrabando) d) Respeto a las reglas de la OMC (prácticas desleales)

20 Septiembre 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales I. Proceso de adhesión a la OMC II. China como competidor III. China como mercado IV. Promoción de la relación bilateral V. Conclusiones

21 Conclusiones  El surgimiento de China como potencia económica es anterior a su ingreso a la OMC. Este evento representa la consolidación de las reformas emprendidas durante las últimas dos décadas.  China tendrá que sujetar sus prácticas comerciales internacionales en materia de importaciones y exportaciones a reglas internacionalmente acordadas en la OMC.  No debe considerarse a China solamente como competidor, sino también como una oportunidad.

22 Para mayor información… snci.gob.mx/sic_php/