Conclusiones Eje 1 Gobernabilidad Democrática del Agua.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RESUMEN ACADEMICOS.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Fortaleciendo capacidades en OSC en Chile: el eje de la transparencia y la rendición de cuentas 2011.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
Socios en el desarrollo República Dominicana 2012.
LA SUBDERE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA S U B D E R E UNIDAD DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Agosto de.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Rendición de Cuentas y transparencia
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
Sistema Integral de Contraloría Social
Convergencia de Organismos Civiles
Gobernabilidad y Transparencia TALLERES DE LOS GRUPOS DE METAS Y SOLUCIONES DE LAS AMÉRICAS RUMBO AL VI FORO MUNDIAL DEL AGUA Eje Temático: Agua y Saneamiento.
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
Vigilancia Ciudadana en Salud
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
La Pedagogía de Fe y Alegría
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
La promoción de la excelencia
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
Acceso al agua en América Latina: Oportunidades de acción conjunta e impacto Mar del Plata, Buenos Aires 3 de junio, 2011 Raul Gauto
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Marco de Buen Desempeño Docente
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Participación Ciudadana y Gerencia Social
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
LAS CONVOCATORIAS DE APROPIACIÓN UNA APUESTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE RECURSOS UNA MIRADA A… Por: Mildrey Mendoza Mayorga Presentación de experiencias.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 2. Gestión y participación de las APRs a nivel de comunidad Jueves 29 de Enero, 2015 Guacarhue,
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
INFORME DE AVANCES PROYECTO “SEMINARIO POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA” EXPERIENCIA EXITOSA EN SUCHITEPÉQUEZ.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Conclusiones Eje 1 Gobernabilidad Democrática del Agua

Reflexiones, críticas, aprendizajes 7 ponencias 4 talleres: - Alianzas OCSAS / gobiernos locales - Alianzas OCSAS / gobiernos nacionales - Alianzas OCSAS / empresas - Alianzas OCSAS / sociedad civil (OSC)

Partimos de un marco común de GDA “Fomentar la equidad y la participación responsable y activa de la ciudadanía organizada en la búsqueda de acuerdos y de agendas de acción concertadas entre la diversidad de actores, para garantizar el Acceso al Agua” Casos exitosos + herramientas

Obstáculos para las alianzas identificados en los 4 talleres: Desconfianza entre actores por falta de conocimiento, por prejuicios Las agendas políticas –de todo nivel- interfieren con procesos sociales No existe reconocimiento generalizado, politico o empresarial, de la gestión comunitaria Requiere mayor fortalecimiento de capacidades Visión parcial de la gestión ecosistémica y holística (incorporando lo cultural) del agua Si no se considera realmente que la alianza busca fortalecer a la gestión comunitaria de la OCSA, la alianza nace debilitada y favorece la asimetría de los vínculos Si las partes que buscan aliarse no reconocen las identidades e intereses en juego, pueden fácilmente generar conflictos de intereses posteriormente

Alianzas de OCSAS con… Factores de éxito comunes identificados en los 4 talleres: Visibilización y comunicación permanentes Asociatividad: Proactividad por parte de las OCSAS para involucrar a las autoridades Conocimiento de las leyes para pedir cumplimiento; para aprovechar vacíos legales; para generar propuestas desde el sector Transacciones ganar-ganar. Enriquecimiento mutuo entre los actores involucrados Confianza. Conocimiento y respeto a los saberes y haceres. Valor de lo intercultural Transparencia garantiza credibilidad. Corresponsabilidad y empoderamiento Estrategias tecnológicas deben ser precedidas de los procesos sociales y favorecer las tecnologías apropiadas y adaptadas, no sólo las ensambladas Roles claros!

Gracias!