GESTION DE CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Establece el régimen de Responsabilidad por la Función Pública.
CPCCS Funciones, objetivos y estructura.
LAGUNAS JURIDICAS Teoría del Derecho.
son el fundamento de la planificación y
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
Retos, Oportunidades y Amenazas Institucionales Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente, Comisión Reguladora de Energía.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
JUICIO JURISDICCIONAL
LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Mónica Salazar Villanueva
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
DERECHO ADMINISTRATIVO
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Lic. Adm. Raphael A. Emanuel Zegarra-Vela
LA ACUMULACION DE PRETENSIONES
LA ACUMULACION DE PRETENSIONES
Sistema de Control de Gestión.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
MEF - DSP.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA DE EMPRESAS
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
PERSONAS FISICAS Y MORALES PERSONALIDAD Y SUS ATRIBUTOS
DERECHO PROCESAL.
Ramas de Derecho Procesal
Efectos de las modificaciones del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo Por: Enrique José Arboleda Perdomo Magistrado.
B.
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DE LAS FUNCIONES ESTATALES
LA JURISDICCIÓN COMO ATRIBUCIÓN DEL ESTADO. La jurisdicción es la actividad con que el estado provee la protección del derecho subjetivo violado o amenazado;
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
EL ROL DE LOS ESTUDIOS PROCESALES EN LA ACTUALIDAD Mauro Cappelletti.
Autor: Iván González Docente:
DERECHO EMPRESARIAL PROFESOR DEL CURSO: CÉSAR A. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ; PhD.
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS FUNDAMENTALES. Propiedad Intelectual e Industrial Art. 19 N° 25. Art. 19 N° 25. Se refiere de 2 especies de propiedad. Se debe coordinar con.
ORDENAMIENTO JURIDICO Y DECISIÓN JUDICIAL
Profesiones Grupo 1.
La Conciliación Laboral Juan Carlos Cortés Carcelén Profesor de la Academia de la Magistratura.
Presentado por: José David Orozco Jiménez Marvin Estrada Ugalde
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Noviembre 2011.
EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN
Es aquella acción de naturaleza política en donde se expresa o manifiesta la voluntad del cuerpo político. Es efectuada por la autoridad titular de un.
MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DE SALUD EN EMERGENCIA Y DESASTRE. Por:Lic. ORLANDO OLIVO E. Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo 17 al.
Evaluación Documental en la Universidad de Costa Rica: Un abordaje desde la Ciencia Jurídica Comisión Universitaria de Selección y Eliminación de Documentos.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
 El gobierno tiene la obligación de resolver problemas trascendentales para la sociedad. como el empleo, salud, vivienda, abastecimiento de agua, seguridad,
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
DERECHOS FUNDAMENTALES
Tribunal Constitucional del Perú
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Presentación elaborada por Liliana María Sánchez Mazo Nociones Básicas para el DyGEPSociales.
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
Integrantes Rojas Rodríguez Anabel / competencia, elementos de la competencia Sánchez Guerrero Edgardo/ legalidad, no retroactividad Romero Zarate Ramiro/
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO DE LA RAMA JUDICIAL No. GP 059 – 1No. SC 5780 – 1.
HACIA UNA TEORÍA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Dr. JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ADMINISTRACIÓN
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
Muriel F. Rafael Dario Economista colombiana Tomado del artículo ‘Orígenes de la problemática ambiental’ publicado en el número 12 de la revista «Idea.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

GESTION DE CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO CARLOS ANTONIO PEREZ RIOS Doctor en Derecho y Ciencia Política Magíster en Derecho Civil y Comercial Profesor principal Facultad Derecho y Ciencia Política UNMSM

I. CONFLICTO SOCIAL 1. Conflictos sociales. El conflicto es inherente a la condición humana, por consiguiente consustancial a la sociedad. Estos pueden ser subjetivos o intersubjetivos, judiciales o extrajudiciales, entre otras manifestaciones.

I. CONFLICTO SOCIAL 1.1. Naturaleza: Modernamente los conflictos no son considerados como aspectos patológicos de la sociedad, sino factores necesarios, impulsores de la dinámica social que requieren ser debidamente regulados y gestionados.

I. CONFLICTO SOCIAL 1.1. Gestión del conflicto. GESTION DE CONFLICTOS ESTATAL GESTIÓN JUDICIAL GESTION ESTRAJUDICIAL

I. CONFLICTO SOCIAL 1.1.1. Gestión social directa: Es la gestión inmediata y directa del conflicto por los propios actores o sujetos del conflicto, o con la intervención de terceros, a través de los mecanismos de regulación consuetudinarios o normados por el ordenamiento jurídico.

I. CONFLICTO SOCIAL 1.1.2. Gestión pública: Se refiere a los mecanismos de regulación y gestión de conflictos aplicados por los diversos sectores de la administración pública a través de sus distintos niveles de gobierno. Según esta variable los conflictos pueden ser subdivididos en conflictos regulables por el Poder Judicial ( gestión pública judicial) y los conflictos regulables extrajudicialmente.

II. GESTION JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIAL 2. CONFLICTOS SOCIALES Y GESTION JURISDICCIONAL. Los procesos judiciales son casos humanos que en esencia implican dramas personales individuales o colectivos, determinados o difusos, sometidos a la decisión de los jueces dentro de ordenamientos procesales para la aplicación del derecho sustantivo de las diferentes especialidades del Derecho.

II. GESTION JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO 2.1. Nuevos factores y nuevos retos: Las transformaciones del mundo moderno a causa del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su expresión paradigmática: los sistemas informáticos. Surgimiento de nuevos mecanismos de contratación, masificación y celeridad para su celebración; desafíos y acrecentamiento del riesgo: retos para la seguridad jurídica. Replanteamiento de nociones, conceptos, instituciones y sistemas tradicionales. Resquebrajamiento de los cimientos de los sistemas normativos, desafíos y amenazas a los mecanismos de protección normativa y jurisdiccional de las personas.

II. GESTION JURISDICCIONAL DEL CONFLICTO SOCIAL … El crecimiento demográfico El grave daño ambiental y los conflictos socioambientales. Entre otros, son los nuevos factores generadores de conflictos sociales y en particular del los conflictos cuya gestión es asignada al Poder Judicial con el consiguiente incremento de la carga procesal.

III. LA CARGA PROCESAL 3.1. Concepto. Se entiende por carga procesal la cantidad de procesos judiciales que va a atender el órgano jurisdiccional para la solución de conflictos. Puede también sostenerse que es la cantidad de peticiones que se formulan ante el órgano jurisdiccional. En suma la carga procesal está constituida por los conflictos sociales que conoce cada órgano jurisdiccional por ser de su exclusiva competencia, transformados en procesos, y a su vez estos en expedientes.

III. CARGA PROCESAL 3.1. Carga procesal y trabajo jurisdiccional. El trabajo judicial está representado por la cantidad de expedientes que tiene que atender un Juez en su Despacho judicial. En esta actividad intervienen otros factores para que la misma sea eficiente en términos de servicio y de calidad, para una adecuada respuesta judicial y solución al conflicto. Debe existir un tratamiento adecuado, para que esa cantidad de expedientes pueda ser atendida de manera racional y en un plazo razonable.

III. CARGA PROCESAL 3.2. Despachos judiciales Despachos clásicos Juez y auxiliares jurisdiccionales (antes escribanos) Despachos corporativos Juez y especialistas legales, asistente judicial, utilización de servicios comunes de administración, área físicas, a cargo de un administrador

IV. MANEJO ESTRATEGICO DE LA CARGA PROCESAL 4.1. Estrategia. Estrategia proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía. Entonces, por estrategia debe entenderse al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento, o el arte para dirigir un asunto.

IV. MANEJO ESTRATEGICO DE LA CARGA PROCESAL …. El concepto de estrategia se utiliza habitualmente: Primero: para designar los medios y procedimientos empleados en la obtención de cierto fin, ya sea en situaciones pacíficas o de confrontación, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo. Segundo: para designar la forma de interactuar de una persona, respecto a la acción de los demás, con el propósito de obtener ventajas sobre los otros.

IV. MANEJO ESTRATEGICO DE LA CARGA PROCESAL 4.2. Manejo estratégico de la carga procesal. Por manejo estratégico de la carga procesal debe entenderse al conjunto de medios y procedimientos que utiliza el órgano jurisdiccional para atenuar las contingencias de la carga procesal, evitando así cuestionamientos reiterados a su actividad tanto por los órganos de control como por los mecanismos de control social públicos.