La Reforma. Desde el siglo XI en adelante aparecieron voces dentro de la Iglesia Católica que criticaban su intervención en asuntos terrenales, actividad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 2. Renacimiento y Reforma
Advertisements

Renovación cultural y resistencia en Europa
PROFESOR GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV)
Reforma Religiosa, de la Unidad de la fe, al Pluralismo religioso
Dibujo de Leonardo da Vinci, El hombre de Vitruvio
Reforma Religiosa Profesor Ariel Cuevas.
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
La Reforma Protestante
Departamento de Educación Cristiana
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
Edad media.
Prof. Patricia Jiménez Álvarez
Sistema feudal europeo
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C. SOCIALES NIVEL: 8° BÁSICO UNIDAD TEMÁTICA: Cambios culturales durante la Edad Moderna.
La Reforma Protestante
Que sola escritura.
RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA EN AEUROPA
10 LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS ❶_La división de la Iglesia
LA REFORMA: CRISIS EN LA IGLESIA Colegio SS.CC. Providencia
EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA REFORMA PROTESTANTE
La Reforma Luterana Martín Lutero, monje de origen alemán, que se
La iglesia como comunidad de creyentes, no es algo que descansa sobre si misma, esta debe estar trascendiendo constantemente a la persona de Jesucristo.
Las Religiones del Mundo
Tiempos Modernos. Sylvia Latorre.
1ª de Juan, 5: 7-8 El texto original.
Reforma y Contrarreforma
-Manuel -Toño BY: -Melodie -Maggie -Camryn.
Reforma de la iglesia.
EPOCA MODERNA PROF: M. SOLEDAD SILVA G..
INGLATERRA CONSTRUYE UN IMPERIO.
Los últimos siglos de la Edad Media (cambios políticos – religiosos)
Literatura medieval.
Tema 7. La Reforma Protestante
La creación de la Europa Moderna Historia - séptimo curso Collinswood Language Academy.
EDAD MODERNA La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia.
EL HUMANISMO.
¿Cómo se difundió la Reforma a través de Europa?
¿Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma?
EDAD MODERNA.
LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA
LA RELIGIÓN DE LOS PATRIARCAS
REPASO EXAMEN.
Época Moderna (Siglo XVI)
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
unidad i: Las bases de Mundo Moderno.
Renacimiento y Reforma
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Equipo: Fernanda Aylin Isabel
POR QUE SE INICIA LA REFORMA PORQUE LA IGLESIA CREA IMPUESTOS PARA PAGARA SUS DEUDAS 1- LAS INDULGENCIAS SON CREADAS POR EL PAPA LEON XV, ESTAS CONSISTIAN.
 En el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia.
La contrarreforma Católica
 Son alrededor de 300 años Antropocéntrico  Auge de las ciencias: experimentación y observación  Exaltación del individuo: deseo de gloria y fama 
El Magisterio: El Magisterio es el oficio y servicio de enseñar la palabra de Dios encargado por Cristo a sus apóstoles, el cual lo trasmiten a sus sucesores,
REFORMA Nombres: José Luís Iturra - Paula Muñoz
La Religión Católica.
Integrantes: Miguel Escobar Benjamín Ulloa Fabián Vejar Jorge Villarroel Fecha: 25/05/2015 Colegio Teresiano Los Ángeles.
Reformas Protestantes Integrantes: Miguel Escobar Benjamín Ulloa Fabián Vejar Jorge Villarroel Fecha: 25/05/2015 Colegio Teresiano Los Ángeles.
La contrarreforma Católica Obj.: Identificar y analizar la diferencia entre la reforma y la contrarreforma.
Clase 11 Destreza: Identificar, Analizar, Inferir. Actitud: Trabajo en equipo Contenido: Reforma Religiosa.
Contexto de los Siglos de Oro
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
La Reforma Protestante
EL HUMANISMO CRISTIANO MARTIN LUTERO Y LA REFORMA EN ALEMANIA.
Yanira Rodríguez Espola National University College Recinto de Bayamón.
La Reforma Protestante
Transcripción de la presentación:

La Reforma

Desde el siglo XI en adelante aparecieron voces dentro de la Iglesia Católica que criticaban su intervención en asuntos terrenales, actividad que la alejaba de su función espiritual. En los siglos XV y XVI se dio una serie de fenómenos que mostraron, al mismo tiempo, los problemas de la Iglesia y la inquietud espiritual de los fieles:

Los Papas prácticamente abandonaron la función espiritual de la Iglesia y se vieron enredados en complicados episodios de la política italiana. El modo de vida de los eclesiásticos se alejaba radicalmente del que presuntamente debía ser. El clero estaba insuficientemente preparado para cumplir con su función, pues recibía una escasa educación tanto en materias espirituales como intelectuales.

Surgieron corrientes que llamaban al ejercicio de una espiritualidad más íntima, interesándose más en la relación con Dios que en la ceremonia y la liturgia. El humanismo exaltaba la capacidad del propio individuo para buscar la verdad y por ello, impulsaba un retorno a las fuentes originales, vale decir a la Biblia y a los escritos de los Padres de la Iglesia, estimulando la libre interpretación de las Escrituras. Brotaron una serie de herejías* que se oponían a la tradición católica y hacían de la Biblia la única fuente de la verdad. *Herejías: Formas de practicar la religión rechazadas por la Iglesia

Si bien ninguna de estas críticas a la Iglesia era nueva, ni tampoco las propuestas para reformarla, durante el siglo XVI se conjugaron las condiciones que condujeron al quiebre de la unidad espiritual de Europa Occidental. Factores como la Peste Negra, las hambrunas y las guerras, las transformaciones económicas y sociales, el fortalecimiento de las monarquías nacionales y la invención de la imprenta, que permitía el acceso a la Biblia a un menor costo y la traducción de la misma a las lenguas nacionales, colaboraron con el quiebre de la Iglesia. Biblia traducida al alemán por Lutero.

En conclusión…. Se da el nombre de Reforma al quiebre de la unidad espiritual y religiosa de Occidente, con la formación de iglesias separadas de la religión Católica, tales como la Iglesia Luterana, la Calvinista y la Anglicana.

Núcleos de expansión de la Reforma Protestante en Europa.