Ingeniería Mecánica Equipo 2 4°B Mara Guzmán Figueroa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
LAS PROFESIONES Daniel Estiven Jaramillo Caro
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
HISTORIA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA
Programa de Ingeniería Eléctrica Datos Generales del Programa Renovación Acreditación Año 2011.
I+INOX Somos una empresa especializada en la fabricación personalizada de maquinaria para el sector de alimentación. Nos destacamos en la fabricación de.
Lic. Gregorio Bautista Oblitas
Procedimiento sistemático para desarrollar un centro de trabajo
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
Características Generales
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Tecnologías 3.
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. Objetivo: Facilitar a los participantes la comprensión de las operaciones de producción como un área fundamental.
INGENIERIA INDUSTRIAL ES UN CAMPO DEL CONO CIMIENTO Y DESEMPEÑO PROFESIONAL BUSCA DISEÑAR, MEJORAR E INSTALAR, SISTEMAS INTEGRADOS ESTOS SISTEMAS SON.
Modelado y Simulación en Posgrado de Ingeniería con Maple y COMSOL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CAPACIDAD TECNOLÓGICA Curso: Fundamentos de Gestión Tecnológica- Gladys Rincón B. Fuente: La Gerencia de tecnología: El eslabón perdido de la gerencia.
La electricidad es una forma de energía. Cuando se controla adecuadamente, puede hacer mucho del trabajo necesario para que nuestra sociedad vaya hacia.
{ INSTITUTO TECNOLIGICO DE CD. CONSTITTUCION INGENERIA ELECTROMECANICA CD. CONTITUCION,B C.S.
Origen Evolución Estado actual Bibliografía
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Origen De La Electromecánica
El origen de Electromecánica
Tipos de sistemas de producción
TEMA: LA SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO. Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Ingeniería Mecánica presentado por: Santiago toro
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
SISTEMAS OPERATIVOS.
Desarrollo subtema profesión: ingeniería mecánica
ORIGEN, EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA ELECTROMECANICA
Administración de RR.HH. y Materiales
UNIDAD: I SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Ing. Luis Schiavino. MSc.
ECBTI PRESENTACIÓN DEL CURSO PROCESOS FRUVER Director del curso: Carolina León Virgüez Bogotá. Año 2014, Periodo 2.
Ingeniería en sistemas
ORIGEN, EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA ELECTROMECANICA
Electromecánica.
Major Ingeniería Química Presentación 2015 Preparado por Vicente Montero/Valeria Salas/Ricardo Pérez Presentado por Ricardo Pérez.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Revolución Industrial
TEMA 1. LA INGENIERÍA QUÍMICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO INDICE 1. DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA INGENIERIA QUIMICA DEFINICIÓN DE INGENIERIA QUIMICA.
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
Tema 1. Introducción a los sistemas de producción
MECATRONICA.
Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar.
O QUE ES? QUE ES? o ORIGEN ORIGEN o EVOLUCION EVOLUCION o ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL o BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA.
Funcionalismo.
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
Fundamentos de investigación
31/07/2015 Procesos industriales 1 TÉCNICO UNIVERSITARIO EN PREVENCION DE RIESGOS REINALDO PEDRERO T.
Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica,
Artesanal e industrial,
INGENIERIA ELECTROMECANICA ERANDY MARTINEZ MARTINEZ.
E-BOOK: Presentado: por Sebastián álzate Gómez. Abogado Arquitecto Zootecnia Ingeniería industrial Ingeniería electrónica Ingeniería civil Ingeniería.
U.E.Colegio Academia Merici. ¿Qué hace? El Ingeniero de Materiales se encarga de obtener y transformar los materiales en productos útiles al hombre. Estudia.
La mecatrónica de por sí no apunta a ser precisamente una tecnología y/o ingeniería, es la síntesis de tecnologías, usando no solamente tecnología mecánica.
DANIELFELIPEAGUIRREGARCIA  La hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los.
INGENERIA EN ELECTROMECANICA. Ingeneria en electromecanica INGENERIA EN ELECTROMECANICA  Objetivo general  Formar profesionistas de excelencia en ingeniería.
Ing. Electronica.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.
Presentación curso – Procesos FRUVER Ruth Isabel Ramírez Acero Directora de curso Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeni ería.
Leandro Sanchez Cuellar 11C. Pensum I Semestre Cálculo diferencial y Geometría analítica Lógica matemática Dibujo Introducción a la Ingeniería Industrial.
Transcripción de la presentación:

Ingeniería Mecánica Equipo 2 4°B Mara Guzmán Figueroa

FICHA TECTICA DEL CARRO SONIC

¿Qué es la ingeniería mecánica?  La ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería que aplica las ciencias exactas, específicamente los principios físicos de la termodinámica, la mecánica, la ciencia de materiales, la mecánica de fluidos y el análisis estructural, para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinarias con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura), así como también de sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras aplicaciones.

¿Qué hace un ingeniero mecánico?  El ingeniero mecánico está capacitado para:  Diseñar e instalar equipos mecánicos o térmicos; seleccionar sus componentes, especificar materiales, costos y duración de la ejecución. Planear y dirigir operaciones de manufactura y mantenimiento de maquinaria; evaluar y optimizar procesos de conversión de energía.  Identificar y resolver problemas relacionados con máquinas y con procesos de transformación y usos del calor y la energía, mediante la investigación, la gestión o la innovación tecnológica.  Desarrollar modelos matemáticos y computacionales para facilitar la aplicación de los criterios de ingeniería en la optimización de los equipos o procesos que está diseñando, seleccionando o instalando.  Participar en la planeación y ejecución de proyectos o investigaciones relacionados con sistemas térmicos o mecánicos.

¿Qué aplicaciones tiene la ingeniería mecánica en la sociedad?  Un ejemplo de ello son los motores eléctricos que se solapan con el campo de los ingenieros eléctricos o la termodinámica que también es estudiada por los ingenieros químicos. En el marco de ese rápido desarrollo industrial, la industria química no fue una excepción. Algo que resulta bastante lógico si se tienen en cuenta los siguientes factores: a) el desarrollo industrial general originó una gran demanda de materias primas, b) la influencia de la ciencia sobre la industria se notó fuertemente en aquella actividad industrial que es más dependiente del descubrimiento científico, C) el crecimiento de la población y la creciente necesidad de alimentos fueron un poderoso estímulo para la aparición de nuevas industrias. La siguiente síntesis cronológica exhibe algunas de las señales que pautaron la evolución de la industria química en esa época: 1791: carbonato de sodio, proceso Leblanc 1856: primer colorante sintético, Perkin 1866: carbonato de sodio, proceso Solvay 1891: extracción de azufre subterráneo, Frasch 1891: primera fibra artificial de nitrocelulosa, Chardonnet 1896: liquefacción del aire en escala industrial, Linde 1900: ácido sulfúrico por el método de contacto 1905: cianamida cálcica 1910: soda y cloro por electrólisis del cloruro de sodio 1910: fibra artificial, rayón viscosa 1913: síntesis del amoniaco a partir de sus elementos, B.A.S.F., Oppau, Alemania De este modo nació y creció la industria química pesada, fabricante de productos relativamente simples en cantidades nunca imaginadas hasta el momento. Se resolvieron problemas tan importantes como la fijación del nitrógeno atmosférico y se produjeron materias primas abundantes y baratas que contribuyeron al desarrollo de una variada gama de otras actividades industriales. Los técnicos que dirigían estas plantas eran llamados "químicos industriales". Poseían una formación que combinaba elementos de química y de ingeniería mecánica siendo verdaderos especialistas en su tarea aunque sin la condición generalizadora que les permitiera proyectarse mucho más allá de lo que era su materia específica. Se llegó así a la Primera Guerra Mundial; los contendientes se vieron forzados a autoabastecerse y esto ejerció una profunda influencia en el desarrollo industrial de la época. Rápidamente se multiplicaron los problemas de cantidad y calidad al mismo tiempo que el factor económico se hizo cada vez más crítico. La necesidad de trabajar, en todo sentido, con una mayor eficiencia generó la necesidad de racionalizar las distintas operaciones de fabricación y con ello creó un campo propicio para el nacimiento de una nueva expresión de la ciencia y la tecnología: la Ingeniería Química. Arthur D. Little, actor fundamental de este proceso, explicó así su punto de vista: "Con el creciente número y complejidad de los problemas surgidos de la rápida expansión de las industrias químicas, se empezó a reconocer gradualmente que había necesidad y sitio para una rama distinta dentro de la ingeniería, a la cual estos problemas le fueran asignados. En respuesta a esta necesidad tenemos la Ingeniería Química, no como una mezcla de química con ingeniería mecánica y civil sino como una rama separada de la ingeniería, basada en las operaciones unitarias, las que en su propia secuencia y coordinación constituyen un proceso químico llevado a escala industrial".

Da ejemplos  En el marco de ese rápido desarrollo industrial, la industria química no fue una excepción. Algo que resulta bastante lógico si se tienen en cuenta los siguientes factores: a) el desarrollo industrial general originó una gran demanda de materias primas, b) la influencia de la ciencia sobre la industria se notó fuertemente en aquella actividad industrial que es más dependiente del descubrimiento científico, C) el crecimiento de la población y la creciente necesidad de alimentos fueron un poderoso estímulo para la aparición de nuevas industrias.  La siguiente síntesis cronológica exhibe algunas de las señales que pautaron la evolución de la industria química en esa época:  1791: carbonato de sodio, proceso Leblanc  1856: primer colorante sintético, Perkin  1866: carbonato de sodio, proceso Solvay  1891: extracción de azufre subterráneo, Frasch  1891: primera fibra artificial de nitrocelulosa, Chardonnet  1896: liquefacción del aire en escala industrial, Linde  1900: ácido sulfúrico por el método de contacto  1905: cianamida cálcica  1910: soda y cloro por electrólisis del cloruro de sodio  1910: fibra artificial, rayón viscosa  1913: síntesis del amoniaco a partir de sus elementos, B.A.S.F., Oppau, Alemania  De este modo nació y creció la industria química pesada, fabricante de productos relativamente simples en cantidades nunca imaginadas hasta el momento. Se resolvieron problemas tan importantes como la fijación del nitrógeno atmosférico y se produjeron materias primas abundantes y baratas que contribuyeron al desarrollo de una variada gama de otras actividades industriales.  Los técnicos que dirigían estas plantas eran llamados "químicos industriales". Poseían una formación que combinaba elementos de química y de ingeniería mecánica siendo verdaderos especialistas en su tarea aunque sin la condición generalizadora que les permitiera proyectarse mucho más allá de lo que era su materia específica.  Se llegó así a la Primera Guerra Mundial; los contendientes se vieron forzados a autoabastecerse y esto ejerció una profunda influencia en el desarrollo industrial de la época. Rápidamente se multiplicaron los problemas de cantidad y calidad al mismo tiempo que el factor económico se hizo cada vez más crítico. La necesidad de trabajar, en todo sentido, con una mayor eficiencia generó la necesidad de racionalizar las distintas operaciones de fabricación y con ello creó un campo propicio para el nacimiento de una nueva expresión de la ciencia y la tecnología: la Ingeniería Química.  Arthur D. Little, actor fundamental de este proceso, explicó así su punto de vista: "Con el creciente número y complejidad de los problemas surgidos de la rápida expansión de las industrias químicas, se empezó a reconocer gradualmente que había necesidad y sitio para una rama distinta dentro de la ingeniería, a la cual estos problemas le fueran asignados. En respuesta a esta necesidad tenemos la Ingeniería Química, no como una mezcla de química con ingeniería mecánica y civil sino como una rama separada de la ingeniería, basada en las operaciones unitarias, las que en su propia secuencia y coordinación constituyen un proceso químico llevado a escala industrial".