El medio ambiente Peter Singer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Diana Angélica Morales Lezama
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Ética Ambiental Dr. Rafael Cartagena.
Auto-concepto y Auto-estima
EL Liberalismo Económico
Eje temático: Gestión ambiental y políticas públicas
El relativismo moral.
Chiara Lubich Junio 2010 Palabra de Vida.
¿Y QUE CLASE DE ESTUDIANTE ERES TU?
Desarrollo sostenible
Ética y valores en la informática
EMILIA GOMEZ RODRIGUEZ
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
EXPO INEDICH 2006.
La acción humana.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
La formación en virtudes y la higiene mental
8 ASPECTOS DE LA SUPERACION.
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
DEFINICIONES.
Hacia la reconversión de la docencia
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Felipe Martínez Samarripa Ecología
GRATITUD Textos de André Comte-Sponville.
EL UTILITARISMO.
Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible
El relativismo moral.
El tamaño de la muestra fue de 925 encuestas efectivas. El rango que más encuestas obtuvo fue el de 15 a 24 años. Este es un dato muy interesante, porque.
contaminación ¿Que es lo que conocemos como contaminación?
EL MUNDO DE LA VIDA: PUNTO DE PARTIDA Y DE LLEGADA
Juan Antonio del Valle Flores
Interpretación de normas de interacción social
El relativismo moral.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Piensa en verde y transforma tu entorno
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
POR: GÉNESIS ADRIANA MORALES CERDA
ISO GUIA RESPONSABILIDAD SOCIAL
TECNOLGIA ACTUAL.
Creencias morales vs. Conflictos éticos
Desarrollo Sostenible
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
“Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible”
Colegio de Bachilleres de Baja California Plantel: Mexicali Grupo 106 Nishdet Citlalli Aguilar Moreno Revista ecológica: DESARROLLO SUSTENTABLE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL PLANETA TIERRA
Desarrollo sostenible
Universidad Panamericana del Puerto Vicerrectorado Académico Unidad de Extensión Facultad de Educación y Humanidades PROGRAMA DE CAPACITACION DOCENTE PARA.
Tecnología y Medio Ambiente
El Fenómeno y el Hecho Religioso
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Interpretando las Escrituras
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION (UNAE) Verónica López Verónica Morales Diana Tenesaca Belén Viejó.
DIGNIDADLIBERTADPLURALISMOSOLIDARIDADIGUALDADCIUDADANIA PERSONA HUMANA.
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
Comunidades virtuales Una comunidad virtual es un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten,
Al Alcance TODAS Al Alcance de TODAS Conferencia General Departamento de los Ministerios de la Mujer de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia. MANUAL DE.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

El medio ambiente Peter Singer

La tradición occidental Las actitudes occidentales hacia la naturaleza surgieron de la combinación de las del pueblo hebreo, (primeros libros de la Biblia) y la filosofía de los antiguos griegos (Aristóteles). En contraste con otras tradiciones antiguas, (India), los seres humanos eran el centro del universo moral, y a menudo, lo único moralmente importante de este mundo.

La tradición occidental Según la tradición occidental dominante: El mundo natural existe para beneficio de los seres humanos. Dios dio al ser humano señorío sobre el mundo natural, y a Dios no le importa como lo tratemos. Los seres humanos son los únicos miembros importantes de este mundo. La naturaleza no tiene ningún valor intrínseco, y la destrucción de plantas no puede ser pecaminosa, a menos que con esta destrucción se haga daño a seres humanos.

Las generaciones futuras El carácter cultural y político moderno tiene gran dificultad en reconocer los valores de largo plazo. Una vez que un bosque se tala, o se anega para construir una presa, el vínculo con el pasado desaparece para siempre. De ello se deriva un costo que tendrán que soportar todas las generaciones que nos sucedan en este planeta.

Las generaciones futuras Por este motivo, los especialistas en medio ambiente tienen razón cuando hablan de las zonas vírgenes como “patrimonio mundial”. Es algo que hemos heredado de nuestros antecesores y que debemos conservar para nuestros descendientes, si es que queremos que la hereden. Por tanto, justificar la destrucción de un viejo bosque sobre la base de que nos proporcionará beneficios exportadores no es válido. Incluso aunque pudiéramos invertir esos ingresos y aumentar su valor; pues nunca se podrá recomprar el vínculo con el pasado que representa el bosque.

Las generaciones futuras Hasta cierto punto, el que las generaciones futuras valoren la naturaleza es cuestión nuestra; o, al menos, es una cuestión en la que podemos influir. Tenemos que animar a las generaciones futuras a amar la naturaleza; si acaban prefiriendo la televisión y los juegos de ordenador, habremos fracasado.

Un mundo post-natural Hemos atravesado un momento decisivo en la historia de nuestro planeta. “vivimos en un mundo post-natural”. Nada puede deshacer eso: el clima de nuestro planeta está bajo nuestra influencia. Sin embargo, todavía tenemos muchas cosas que valoramos en la naturaleza, y quizás sea todavía posible salvar lo que queda.

Una ética centrada en el ser humano Una ética centrada en el ser humano puede ser base de fuertes argumentos a favor de los “valores medio ambientales”. Tal ética no implica que el crecimiento económico sea más importante que la conservación de las zonas vírgenes. Sin embargo, debe quedar claro que es insuficiente limitarse a una ética centrada en el ser humano. Hace falta considerar desafíos más importantes y fundamentales a este enfoque tradicional occidental sobre temas medio ambientales.

¿Existe valor más allá de los seres sensibles? En cualquier exploración seria de los valores medio ambientales un tema central será la cuestión del valor intrínseco. Es arbitrario afirmar que sólo los seres humanos lo tienen. Si encontramos valor en experiencias conscientes humanas, no podemos negar que haya valor, por lo menos, en algunas de las experiencias de los seres no humanos.

¿Existe valor más allá de los seres sensibles? Algo tiene valor intrínseco si es bueno o deseable en sí mismo, lo que contrasta con el “valor instrumental”; es decir, valor como medio para alcanzar otro medio o propósito. Por eso, extender una ética de forma admisible más allá de los seres sensibles es tarea difícil. Pero, una ética basada en los intereses de las criaturas sensibles está en un terreno familiar.

¿Existe valor más allá de los seres sensibles? Así, una vez que ampliemos la base de nuestra decisión más allá de los intereses de los seres humanos, habrá mucho que considerar además de los beneficios económicos que se puedan derivar de una acción. Una forma de establecer si un interés es moralmente pertinente es preguntarse lo que supone para la entidad afectada no satisfacer ese interés.

¿Existe valor más allá de los seres sensibles? Estas preguntas tienen sentido cuando se hacen respecto de seres sensibles, pero no cuando se hacen sobre árboles, ecosistemas o especies. Por tanto, la división entre criaturas sensibles y no sensibles parece ser una base firme para el establecimiento de un límite respecto de lo moralmente importante. Deberíamos limitarnos, entonces, a argumentos basados en los intereses de las criaturas sensibles, presentes y futuras, humanas y no humanas.

Una ética del medio ambiente Favorece la consideración de los intereses de todas las criaturas sensibles, incluidas sucesivas generaciones que se extienden hacia el futuro lejano. Viene acompañada de una estética de aprecio por los lugares salvajes y la naturaleza virgen. En un nivel más detallado, es aplicable a las vidas de los moradores de ciudades y pueblos, no fomenta las grandes familias. Rechaza los ideales de una sociedad materialista en la cual el éxito se calibra por la cantidad de artículos de consumo que se pueden acumular.

Una ética del medio ambiente En su lugar, juzga el éxito en términos de las capacidades propias y la consecución de una realización y satisfacción reales. Promueve la frugalidad, en la medida en que es necesaria para minimizar la contaminación y asegurar que todo lo que se puede volver a usar se vuelva a usar. El énfasis en la frugalidad y en una vida sencilla no implica que la ética del medio ambiente desapruebe el placer, sino que los placeres que valora no provengan de un consumo exagerado.

Una ética del medio ambiente Deben provenir de estrechas relaciones personales y sexuales, de estar cerca de los niños y de los amigos, de la conversación, del deporte y del esparcimiento que estén en armonía con nuestro medio ambiente en lugar de dañarlo. Deben provenir de una alimentación no basada en la explotación de las criaturas sensibles y que no tenga como costo la tierra;

Una ética del medio ambiente Deben provenir de la actividad creativa y el trabajo de todo tipo. De saber apreciar las zonas vírgenes del mundo en que vivimos.