“Globalización económica y empleo” Teoría macroeconómica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
TEMA 9: LA RENTA NACIONAL
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Ambiente Económico.
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Macroeconomía Práctico 1
Macroeconomía Práctico 2
UDELAR FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN RRII ECONOMÍA I SALA DOCENTE DE ECONOMÍA ECONOMÍA POLÍTICA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE AÑO 2009 Profesor Dr. Gustavo.
SALA DOCENTE DE ECONOMÍA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE
LA POLITICA ECONOMICA Son las decisiones que toma el Estado para intervenir en la ECONOMIA de un país para alcanzar unos objetivos.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. LA POLÍTICA FISCAL
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA KEYNESIANA
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
“Globalización económica y empleo” Asunción, de marzo de 2004 Teoría macroeconómica.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Capítulo 7 Los ciclos económicos y la teoría de la demanda agregada
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Políticas por el lado de la Oferta
Referencias históricas del pensamiento económico
Visión panorámica de la economía
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
Políticas Macroeconómicas
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
El funcionamiento de la macroeconomía.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
La participación del Estado en la economía
QUINTA SEMANA.
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
MARCO CONCEPTUAL.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
La ciencia de la macroeconomía
La Política Económica: introducción
La intervención del Estado en la economía
La Política Económica: introducción
MACROECONOMIA MSc. Manuel Calancha Castillo
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Equilibrio Macroeconómico
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 4 - Primera parte: Principales variables macroeconómicas y la contabilidad nacional.
Introducción a la Macroeconomía
La actividad económica
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA
Fundamentos de Economía I
Neoliberalismo Hood Robin. Definición Conjunto de políticas económicas que renueva y actualizan los principios clásicos. No intervención del Estado en.
Papel del Estado en la economía
Rol del Estado en la Economía
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
MODULO MACROECONOMIA.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Universidad Galileo Introducción a la Economía. ESDAP Universidad Galileo ESDAP Introducción a la economía 1  ¿Qué es economía?  Lógica de la economía.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Transcripción de la presentación:

“Globalización económica y empleo” Teoría macroeconómica y política económica Asunción, 21-22 de marzo de 2004

3 preguntas básicas 1. ¿ Qué es la macroeconomía? 2. ¿ Cuáles son las teorías económicas más relevantes actualmente? 3. ¿ Cuáles son los instrumentos básicos de la política económica? 4.. ¿ Cuál es la relación entre teoría económica, política económica y empleo? Karl Marx muy interesante, influenció mucho el pensamiento de los economistas, pero no tiene implicancia importante en el contexto actual. Tampoco hablaré del monetarismo que es una variación de la teoría neo-clasica.

Elementos básicos de la macroeconomía Individuos y sus decisiones Productos específicos Nivel desagregado Análisis parcial-total Grupo de individuos, bienes Variables nacionales Nivel agregado M A C R O M I C R O T E M A S Coyuntura/PIB Inflación Empleo Variables nacionales: Moneda, tipo de interés, nivel de precios, gastos públicos Nivel agregado: a empresa, o hogar, o Estado. Alocación de la riqueza: eficiciencia Distribución de la riqueza: ingreso porpersonas, grupos y factores de producción. Equidad Alocación de recursos raros Distribución de la riqueza

Los circuitos macro-económicos Gobierno Transferencias Subsidios Impuestos Ingreso nacional Factores de producción Empresas Hogares Producto nacional Gastos nacionales

Elementos básicos de la macroeconomía Producto Interno Bruto (consumo): PIB Consumo público Consumo privado Inver-sión Exportación - Importación Producto Interno Bruto (producción) Suma de los Valores Agregados producidos en un país Consumo nacional = producción nacional –economía en equilibrío (balanza de pagos). PIB: Suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país determinado. Crecimiento del PIB depende: Falta el gobierno: recibe impuestos directos (hogares), y indirectos (empresas), de consumo y gasto (consumo público) para hogares y empresas: G = Td+Ti Producción ( función de trabajo, capital y tierra) K: Tasa de crecimiento de los bienes de capital, tecnología, L: crecimiento de la población, aumento de la productividad por trabajador, organización del trabajo/producción. Consumo: Exportaciones: Bienes producidos en el país y vendidos afuera. (Importaciones: Bienes producidos afuera y comprados en la economía doméstica.) Consumo privado y gastos públicos (política fiscal anti-cíclica) Inversiones: publica, privada, extranjera Producción=Función de: Trabajo, Capital

Teoría clásica/neo-clásica Términos de mercado Interés: Oferta Visión micro: decisiones individuales Ajustes automáticos D P R E C I O O Cantitad Mercado: Mercado de productos (consumo, producción), mercado monetario (oferta, demanda monetaria), mercado de trabajo. 3 elementos básicos: El precio, la oferta y la demanda. Equilibrio através del ajuste de los precios

Teoría neo-/clásica Adam Smith J. B. Say León Walras Ley de la mano invisible Adam Smith David Ricardo Comercio según ventaja comparativa relativa J. B. Say La oferta se crea su demanda Adam Smith: Los motivos por la riqueza de las naciones. Juego libre de los mercados. Principio: “dejar hacer” (liberalismo, no al interventionsimo estatal. Es la mano invisible que arregla todo. Intervención significa distorsión y resultados menos eficaces) a los individuos y “dejar pasar a las mercaderias” entre las naciones (libre cambio). El sistema económico tiende hacia una situación de equilibrio. David Ricardo: A. Smith: Comercio por ventajas absolutas, David Ricardo: Ventajas relativas ya son suficientes para justificar comercio entre dos países, ej. EEUU: 3 toneladas de vino (producidas por trabajador por año), 4 autos, Chile: 8 de vino, 1 de auto - ventajas absolutas de Smith. Ventajas relativas de Ricardo: Chile: TV: Chile 2, Moto 4, EEUU: TV 4, Moto: 6 - ventaja absoluta para los EEUU, pero: Chile tiene ventaja relativa en los motos (productividad solamente 1 1/2 menor en motos, pero 2 veces menor en TV - especialización de Chile en motos y EEUU en TVs causa ventajas para los dos (en el comercio y en la liberalización todas las partes pueden ganar (no “zero sum game”!) - contrario al mercantilismo). León Walras: Interdependencia generalizada de los mercados. Por eso hay que tener un equilibrio simultáneo en el mercado de producción, de consumo y del trabajo (análisis total como adición de los análisis parciales). Como consecuencia se puede deducir el nivel general de los precios. Son los movimientos de los precios (consumo, salario, etc.) que garantizan el equilibrio. Jean-Bernard Say: No hay surplus o déficit de la producción global con relación a los gastos globales, no hay crisis de sobre-producción. Valor de la producción = ingreso distribuido - ingreso = costos de la producción León Walras Equilibrio general

Teoría neo-clásica y mercado de trabajo Mano invisible garantiza equilibrio No hay desempleo, sino desempleo voluntario Desequilibrio por rigidez de los salarios Trabajo: valor de uso (clásicos) contra utilidad marginal (neo-clásicos) Mano invisible garantiza equilibrio en todos los mercados, incluso trabajo, a largo plazo. Desequilibrio por rigidez del ajuste de los salarios. David Ricardo y el valor de uso: El precio de equilibrio de la economía es determinado por el valor de los bienes, fijado por los costos de producción, o sea par el coste del trabajo incorporado en los productos = teoría de valor-trabajo. Otro valor: capital = uso productivo del ahorro. Marx: ……. Desempleo voluntario: las personas no quieren trabajar a este nivel de salario, rigidez de salario - argumento muy usado contra el salárió mínimo, poder de los sindicatos. Demanda de trabajo hay, D>O en el mercado de trabajo y de producto. Neo-clasistas o marginalista y la utilidad marginal: valor de los bienes depende de su utilidad marginal - individuo quiere maximizar su utilidad - utilidad de la ultima dosis. Ejemplo: una camisa = 20.000 Pesos, oferta para 2 para 50.000 Pesos - análisis al margen. Monetaristas: 1. política fiscal = ineficaz, tiene impacto destabilizador (vea Dornbusch): efecto multiplicador juego poco, problema del uso en el buen tiempo, efecto de evicción/crowding-out (inversión pública-privada). 2. Política monetaria discrecional sin poder y destabilizadora - atraso de ajuste - impacto perverso. Recomendación: Política de estabilización monetaria automática: ajuste de la oferta monetaria al crecimiento del PIB, reglas claras y transparentes, decisiones con anticipación - poca inflación, alta credibilidad Muchas veces combinada con una política de oferta a la Reagan (opuesta auna política de demanda a la Keynes): remotivación de la oferta a través de una política de reducción de los gastos públicos (crwoding out), reducción de los impuestos (curba de Lafer)

¿Que significa neo-liberalismo? Clásicos & Consenso de Washington Asignación eficiente de recursos Eliminación de las distorciones 3. Liberalizar: precios & mercados 4. Estabilidad macro 1. Estado mínimo 2. Política de oferta Consenso de Washington de Williamson. Recomendaciones de políticas económicas para los años noventa, aplicadas para la mayoría de los países en América Latina Estado mínimo: Privatización, desregulación. Previsión social privada. Crecimiento que llega hasta los pobres = Teoría de “trickle down “. Crecimiento que llega hasta los pobres

Las ideas de Karl Marx Valor de uso contra valor de intercambio Intercambio trabajo - salario Injusticia: Apropiación de la plusvalía de los trabajadores por los empresarios El trabajo es la única medida invariable de todo valor y de todo precio real, es decir que todo se mide en trabajo humano. El obrero al vender su fuerza de trabajo busca obtener un ingreso que es el salario, y el capitalista que le compra su fuerza de trabjao busca apropiarse del trabajo en exceso generado por el trabajo. Apropiación de la plusvalía: Ej. Trabajador le cultiva una hectárea de tierra a un capitalista. Produce 5 toneladas de maíz. 1. El trabajo necesario: Con 2 toneladas se paga su propio salario. 2. El trabajo da más o plus trabajo (3 toneladas) van a parar a manos de capitalista. Monetarismo: Formo de teoría neo-clásica (Milton Friedman): Economías ajustan automáticamente al pleno empleo. Por eso el uso de políticas monetarias y fiscales para mejorar empleo son ineficaces y solamente aumentan la inflación. Recomendación: Crear un ámbito monetario y macro estable y previsible.

Keynes y mercado de trabajo “A largo plazo estamos todos muertos” Existencia de un desempleo duradero y un equilibrio económico A largo plazo estamos todos muertos: Clásicos: la economía puede ser desequilibrada por shock económicos, pero siempre regresa a su equilibrio a largo plazo. Keynes: No podemos esperar hasta esta data. Y no hay fuerzas automáticas para regresar para estos equilibrios. Justificación de la intervención estatal. Análisis a nivel más macro, grupo de actores económicos, mientras que los clásicos/neo-clásicos se interesan en particular a las decisiones individuales. El pleno empleo es solamente una de las posibilidades. La economía presenta muchas veces una situación de desempleo duradero en una situación de equilibrio económico. Demanda insuficiente Gastos públicos para reestablecer el pleno empleo

Teorías macroeconómicas Buen funcionamento de los mercados: neo-clásico/liberal (visión micro) Falacias del mercado: Intervención estadual: Keynes (visión macro) Oferta versus demanda

El papel de la política económica ¿Quiénes? Poder público: Hacienda, Banco Central, Planeamiento, Trabajo, Industria, Economía ¿Porqué? Falencias del mercado Externalidades Bienes públicos Funciones estatales Redistribución social Qué: Papel de los poderes público en la economía Analizar las herramientas que poseen y los mecanismos económicos e instituciones a través de los cuales actuan. Impacto: Analizar la eficacia de los instrumentos de política económcia que usan. Falencias del mercado: economía de mercado = eficciencia, pero no garantiza la equidad (suma de las objetivos privados no corresponde al objetivo social), falencias concretas de eficiencia y equidad: competición imperfecta, externalidades: contaminación, ruido, etc. El consumo o la producción de un producto tiene benificios, costos para algunos individuos afecta positiva/negativamente a los otros. No hay precio negociado en el mercado. Bienes públicos: = un bien que aunque consumido por una persona, puede ser consumido por varias personas, imposibilidad de excluir algunas personas del consumo - problema de los “free-riders”, consecuencia (en mercado libre) oferta demasiado pequeña de este bien. Oferta provisionada por el Estado: Seguridad pública: polícia, mejora de la calidad del aire, etc. Funciones estatales: defensa pública: militar, moneda, etc. Redistribución social: recaudar equitativamente impuestos , responsabilidad social: redistribuír según criterios de equidad: educación, salud, subsidios individuales (vivienda, beneficios - desempleo= Quiénes? Al final el Gobierno, los Ministerios, pero en el proceso de la tomada de decisión hay otros actores que pueden influenciar las decisiones: parlamento, actores sociales (sindicatos, empresarios), sociedad civil, etc.

Objetivo principal de la política económica Crecimiento Estabilidad macro Balanzas equilibradas Empleo - Trabajo decente Otros valores: Desarrollo humano Fines Medio Inter-dependencia 1. Crecimiento económico satisfactorio y duradero 2. Como estamos en una economía abierta: Balanza de pagos, balanza corriente, balanza comercial. 3. Un alto nivel de empleo con ingresos satisfactorios y buenas condiciones de trabajo. 4. Estabilidad macroeconómica: balanza corriente y de pagos, inflación, déficit fiscal, tipo de cambio. 5.¿Qué quiere la sociedad? Buena salud, buena distribución del ingreso, alto nivel de educación, ingresos altos, seguridad pública, buena infraestructura y servicios públicos, felicidad? Medios y fines? Recientemente, mucha énfasis en estabilidad macroeconómica, pero para mí un medio para llegar a un crecimiento. Pero no queremos cualquier crecimiento, queremos un crecimiento equitativo, que crea empleo/trabajo decente, que no afecta negativamente el medio ambiente, uno que se puede sostener a largo plazo.

Instrumentos de la política económica Política fiscal Política monetaria Otras políticas: Comercial Industrial Salarial Comercial: Influenciar los flujos comerciales, como tienen importancia para: crecimiento económico (demanda externa completa la demanda interna), balanza comercial (exportaciones, importaciones) Medios: aranceles para las importaciones, exportaciones, otras barreras comerciales, subsidios, tipo de cambio. Industrial: Influenciar/apoyar el desarrollo del sector industrial (inovaciones, desarrollo e investigación) en este sector: mejorar su competitividad, eliminar externalidades que afectan la industria, garantizar la buena concurrencia en la industria, a través de: Política comercial, subsidios directos e indirectos (impuestos, centros de investigaciones, apoyo al reclutamiento de los trabajadores), control de carteles, etc. Salarial: Bi/tri-partismo, dialogo social, papel-clave del Estado en facilitar el diálogo, dominarlo, determinar una política salarial según criterios sociales (salario mínimo) y económicos (luchar contra la inflación, indexación, orientar el aumento a la productividad para garantizar la competitividad de la producción nacional)- al límite de la política macro.

Valor interno: inflación Prestador de última instancia Política monetaria Gobierno Banco Central Valor interno: inflación Tipo de cambio Prestador de última instancia Masa monetaria Tipo de interés Mercado abierto Reservas mínimas Función de la moneda (demanda!): 1. Trueque (poder de compra, facilita el inter-cambio) 2. Unidad de calculo, de contabilidad 3. Unidad de manutención de valor (Keynes: motivo de precaución, motivo de especulación) Valor interno de la moneda nacional: Control de la oferta monetaria. Valor externo: Tipo de cambio: Puede ser rígido (ejemplo: Argentina: 1 Peso = 1 Dólar) o flexible(ejemplo: Chile: 1 Dólar = 700 Pesos, después 740 Pesos) o entre los dos (intervención del Banco Central que compra y vende divisas). INFLACION: aumento de los precios de los bienes y servicios por un período dado. Prestador de úlitma instancia: Responsabilidad que funciona bien el sistema banquero en el país (que los bancos no tomen demasiados riesgos, etc.) Actor principal: Banco Central, en muchos países independiente del Gobierno, en algunos tiene lazos con el Gobierno el que da instrucciones macro. El gobierno puede pedir al Banco Central de financiar el déficit fiscal…riesgo de inflación. Lucha contra la inflación con control de la masa monetaria y del tipo de interes principalmente. Relacion inflacion- crecimiento económico (tipo de interés alto - poca inversión) y inflación -desempleo (curba de Philips)

Política fiscal Entradas Salidas Gobierno Hacienda Impuestos directos (empresa, particular) Impuestos indirectos (IVA, tabaco) Salidas Servicios: Educación, Salud, Previsión social Infraestructura Defensa Burocracia Gobierno Hacienda Impuestos directos: lucros de las empresas, ingreso de los individuos. Impuestos indirectos: compra de productos (IVA, alcohol, tabaco, gasolina, contribuciones para la previsión social, etc.) Recaudación progresiva carga más los ricos y menos los pobres. Gastos regresivos por el mismo motivo. Motivo de la redistribución social según criterios de equidad social. Infra-estructura: Carreteras, viviendas, hospitales, saneamiento, etc. Burocracia: Organismos del Estado, funcionarios públicos, administración, etc.

Política económica y empleo 1. Política monetaria: Curva de Philips, relación inflación – empleo (natural?) 2. Política fiscal: política anti- cíclica 3. Política cambiaria, comercial e industrial: ajustes Curva de Philips: En los años 70: relación muy clara entre inflación y desempleo: Inflación alta-desempleo bajo, inflación baja - desempleo alto. El tipo de interés influya la inversión la cual influye el crecimiento y así el empleo. Monetaristas dicen que a largo plazo no hay relación entra las dos variables (ilusión monetaria). Los años 80 y 90 no mostraron una tendencia clara. Pero política monetaria y cambiaria influyen sobre los precios relativos y así sobre la economía. Politica fisca anti-ciclica en periodos de recesión económica para mitigar el impacto negativo social y sobre el empleo – eso significa continuar con los gastos sociales, por ejemplo beneficios desempleo, inversión pública en infra-estructura, projetos sociales, educación, salud, etc. – estabilizadores automaticos y no automaticos. Política cambiaria, comercial e industrial: Ajustes para corresponder a las oportunidades y amenazas internacionales. Ejemplo Chile en los años 80: Liberalización comercial combinado con una devaluación del Peso chileno. Otro ejemplo, liberalización comercial con una política industrial que apoya temporalmente sectores específicos para ajustar a la nueva situación.

Balanzas nacionales saludables Crecimiento con equidad Baja inflación Crecimiento con equidad Combinación de políticas Distribución social Tipo de cambio realista Déficit fiscal limitado Objetivo: Crecimiento económico justo a través de la estabilidad económica Inflación baja: Política monetaria. Tipo de cambio: Valor de la moneda nacional en otras monedas, dólar, Euro, Real, etc. - política cambiaria, relacionada a la política monetaria Balanza nacionales: C +M+S = Y +I+X Demanda/Consumo nacional = Producción nacional: C = Y Inversión = Ahorro: I = S Entradas de gobierno = Salidas de gobierno O sea crédito nacional = debito nacional, entradas = salidas Lógica de contabilidad Balanza comercial: exportaciones (entradas, crédito) - importaciones (salidas, debito): X=M Balanza de cuenta corriente: comercial + servicios y transferencias unilaterales Balanza de pagos: cuenta corriente, más capital a largo plazo (inversiones productivas) y a corto plazo (inversiones de portafolio, mas capital público a corto plazo (reservas internacionales del Banco Central) Déficit fiscal limitado: Solvencia financiera. Criterio de Maastricht: Servicios de la deuda < 3% del PIB, deuda total < 60% del PIB. Otros criterios importantes: relación déficit/PIB y déficit/exportaciones (capacidad de pagar las deudas) Otro aspecto importante: 1. Corto o largo plazo de la deuda, 2. Deuda en moneda local o extranjera, 3. Crédito: nacional o internacional Cuestión de margen de maniobra, más difícil en un mondo globalizado: Política fiscal anti-cíclica (estructural en Chile) en tiempo de crisis, estabilizadores automáticas (aumento de gastos sociales, ej, beneficio - desempleo, reducción de la recaudación (menos lucros, menos ingreso, menos consumo. Distribución social: justa, equitativa Bajo desempleo

Muchas gracias ¿Preguntas? Ernst@ilo.org