Profesora Laura Pérez Ortiz. Grupo 216

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
TEMA 7 RENTA NACIONAL EVA MARÍA ROCO DORADO PILAR GUERRERO APARICIO.
Tema 8 MACROECONOMÍA.
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
Papel del Estado en la Economía de Mercado
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Elementos de macroeconomía para la toma de decisiones
Conferencia Madrid, 11 de octubre de 2001 D. Mariano Gómez del Moral
LA MACROECONOMÍA Y EL PRODUCTO NACIONAL
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Tema 7 Renta Nacional.
Definición de Producto Interior Bruto (PIB)
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Definiciones economía
Aspectos Metodológicos
Los datos macroeconómicos
Repaso de la Contabilidad Nacional y las Identidades Básicas
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Consumo, Ahorro e Inversión
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Cursos de verano UPM. Curso II.10 Movilidad de personas y mercancías
Medidas contables del producto agregado
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Conceptos básicos Macroeconomía I
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
Aproximación a la Macroeconomía a partir de la contabilidad nacional
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
Medición del PIB El enfoque del gasto
Contabilidad Nacional y principales macromagnitudes
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
2 La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un período de tiempo, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas.
Introducción a la Economía
Producto interior bruto
Universidad de San Carlos de Guatemala
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Medición del PBI.
LA CONTABILIDAD REGIONAL ANUAL DE ANDALUCÍA; DIFERENCIAS CONCEPTUALES CON LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA Instituto de Estudios Fiscales Madrid, mayo.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El marco Input-Output en la Contabilidad Nacional de España Instituto de Estudios Fiscales Seminarios de Estadística Pública Agustín Cañada Sub. General.
T8. MACROECONOMÍA Y MACROMAGNITUDES
MERCADO .-La producción total de bienes y servicios.
Medición de la actividad económica
FUENTE INE. DIFERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES CONSUMOS FINALES. POR LA VÍA DEL GASTO.
Las macromagnitudes: el PNB
LOS INDICADORES ECONOMICOS
Imagen de creación propia
El concepto de renta Agentes y mercados El flujo circular de la renta
La perspectiva global de la economía
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
CUENTA DE PRODUCCIÓN VBP, CI, VA y VE..
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
Profesora: Clarimar Pulido
MODULO MACROECONOMIA.
La macroeconomía Sandra quiere saber qu é y cu á nto se produce, c ó mo se distribuye la renta que se ha obtenido y muchas cosas m á s, tanto de su regi.
Introducción a la macroeconomía © Segundo Vicente Capítulo 2: Producción, renta y gasto 1 CAPÍTULO 2: Introducción a la macroeconomía MAGNITUDES MACROECONÓMICAS:
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
VARIABLES MACROECONÓMICAS.
CTAS NACIONALES CUENTAS NACIONALES. CTAS NACIONALES Objetivos de aprendizaje Explicar qué es PIB Explicar cómo se mide el PIB Explicar cómo.
Ángel LABORDA - FUNCAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 2008 XXXIV Jornada del Instituto Español de Analistas financieros 5 de febrero de 2008 Ángel.
Transcripción de la presentación:

Profesora Laura Pérez Ortiz. Grupo 216 Tema 1. Actividad económica real Entorno económico: instrumentos para su análisis Grado en Economía Profesora Laura Pérez Ortiz. Grupo 216 Curso 2010-2011

Índice: Actividad económica real 1. Medición de la actividad económica 2. Papel de los agentes económicos 3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos 4. El cálculo de la producción, por el lado de: la oferta la renta la demanda 5. Los agregados económicos en la contabilidad nacional Entorno económico. Grupo 216

1. Medición de la actividad económica ¿Qué se mide y para qué medir la actividad económica? Se miden operaciones corrientes  transacciones de los agentes económicos en los mercados de bienes y servicios para satisfacer necesidades de consumo e inversión Para hacer comparaciones en el tiempo (comparar con el pasado y hacer previsiones sobre el futuro) y en el espacio (comparar países, regiones, zonas económicas)  diagnóstico de la situación económica Este análisis permite conocer la realidad económica y tomar las decisiones de política económica o de inversión (empresas) más adecuadas comparar diagnosticar (+ prever) tomar decisiones Entorno económico. Grupo 216

1. Medición de la actividad económica Fuentes de información Agregados macroeconómicos se obtienen de cuentas nacionales, elaboradas por servicios estadísticos oficiales de cada país  Contabilidad Nacional Se sigue una metodología común, que permite comparar: Sistema Europeo de Cuentas Integradas (SEC) España: Instituto Nacional de Estadística (INE) www.ine.es Contabilidad Nacional Anual Contabilidad Nacional Trimestral Contabilidad Regional de España Otras fuentes estadísticas Ministerio de Economía y Hacienda (http://www.meh.es) Síntesis de indicadores, Boletín de Coyuntura Económica Semanal, previsiones macroeconómicas del gobierno, Actualización anual del Programa de Estabilidad Banco de España (http://www.bde.es) Balanza de Pagos, Boletín Estadístico EUROSTAT (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/) Países de la Unión Europea Entorno económico. Grupo 216

1. Medición de la actividad económica Problemas de la Contabilidad Nacional Los agregados macroeconómicos de la Contabilidad Nacional miden el valor de los bienes y servicios objeto de transacción en el mercado regular entre los distintos agentes económicos No incluyen: Economía sumergida: ni actividades ilegales (tráfico de drogas o trabajadores sin papeles), ni actividades legales no declaradas (trabajadores sin seguridad social, o facturas sin IVA) ni evasión fiscal o fraude Operaciones de autoconsumo, trueque y demás actividades no retribuidas formalmente (ni autoconsumo agrario, ni trabajo de las amas de casa, ni trabajo voluntario) Calidad y eficiencia en la producción Costes medioambientales  Hay errores técnicos, se realizan ajustes y revisiones de los datos de forma periódica hasta obtener el dato definitivo Entorno económico. Grupo 216

1. Medición de la actividad económica Previsiones macroeconómicas Son las posibles trayectorias de crecimiento de la actividad económica en distintas condiciones del entorno económico  sirven de marco de referencia para la política económica en términos de contabilidad nacional Predicciones que combinan métodos diferentes Reducen la incertidumbre Sirven de control y seguimiento de los programas de política económica Entorno económico. Grupo 216

Previsiones para España: 2010-2011 OTOÑO 2010 (% variación anual) Consenso español Gobierno de España Comisión Europea 2010 2011 % Crecimiento del PIB real -0,2 0,7 -0,3 1,3 Consumo privado 1,2 0,9 0,5 1,8 1,1 Consumo público -0,1 -1,1 0,6 -1,6 0,0 -1,3 Formación Bruta de Capital fijo -7,4 -2,5 -8,5 -1,5 -7,9 -3,1 Demanda nacional1 0,4 -1,2 -0,4 Exportaciones 9,1 5,4 9,3 6,4 5,5 Importaciones 4,9 3,3 2,9 4,5 1,4 Sector exterior1 1,0 Empleo (equiv. a t. completo) -2,3 -2,2 0,3 Tasa de paro 20,0 20,2 19,8 19,3 20,1 Déficit público (% PIB) -9,4 -6,6 -9,3 -6,4 1 Contribución al crecimiento del PIB, en puntos porcentuales. Fuente: Elaboración propia a partir de FUNCAS (noviembre) , Ministerio de Economía y Hacienda (septiembre) y Comisión Europea (noviembre).

1. Medición de la actividad económica ¿Son fiables las cifras oficiales de Contabilidad Nacional? Las cifras son razonablemente fiables, aunque son estimaciones La Comisión Europea realiza auditorías en los países para controlar los procedimientos de elaboración de las estadísticas en las cuentas nacionales Los agentes económicos realizan valoraciones e interpretaciones dispares, por motivos políticos Atención a las variaciones estacionales: la elección de un determinado periodo puede llevar a conclusiones distintas Hay que saber interpretar las cifras, elegir las adecuadas y tener cuidado con los periodos temporales que se toman en cuenta, para realizar un análisis ajustado a la realidad Entorno económico. Grupo 216

1. Medición de la actividad económica Comparaciones temporales y espaciales Tasas de variación (en %), miden la variación relativa entre: Anual: un año y otro Trimestral/mensual: un trimestre (o un mes) y el anterior Interanual: un trimestre (o un mes) y el mismo del año anterior Acumulada: un trimestre (o un mes) y el último del año anterior Media: la media en el tiempo indicado Media acumulada: mide el ritmo de crecimiento mantenido a lo largo de un periodo Índices de variación: Comparan dos momentos del tiempo, considerando un año base Índices de convergencia: Comparan dos países, regiones o áreas, manteniendo constante una zona de referencia Entorno económico. Grupo 216

La interpretación de ambos es idéntica Ejemplos Para medir los cambios se pueden utilizar: Tasa de variación: mide el cambio relativo del valor de una magnitud entre dos momentos de tiempo (a y b) no necesariamente consecutivos, expresado en tanto por ciento. Índice de variación: mide la relación directa entre el valor de una magnitud en el momento de referencia (Mr) y el valor en el momento base o inicial (M0) al que se asigna un valor 100. La interpretación de ambos es idéntica Entorno económico. Grupo 216

Ejemplo 1 Calcular las tasas y los índices de variación de la actividad económica española, entre 2007 y 2008 PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado. Millones de euros 2007 2008 PIB 1.052.730 1.088.502 Agricultura, ganadería y pesca 25.840 25.654 Energía 24.880 26.449 Industria 138.845 142.859 Construcción 111.726 113.638 Servicios 642.543 687.554 Fuente: Contabilidad Nacional de España (INE). Entorno económico. Grupo 216

Ejemplo 1. Solución PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado. Millones de euros 2007 2008 Tasa Var. (%) Índice Var. PIB 1.052.730 1.088.502 3,4 103,4 Agricultura, ganadería y pesca 25.840 25.654 -0,7 99,3 Energía 24.880 26.449 6,3 106,3 Industria 138.845 142.859 2,9 102,9 Construcción 111.726 113.638 1,7 101,7 Servicios 642.543 687.554 7,0 107,0 Fuente: Contabilidad Nacional de España (INE). Tasa Variación = [(1.088.502/1.052.730)-1]*100 = [(1.088.502 - 1.052.730)/1.052.730 ]*100 = 3,4 Índice Variación = (1.088.502/1.052.730)*100 =103,4 Entorno económico. Grupo 216

1. Medición de la actividad económica Resumen ¿Qué se mide? transacciones de agentes en mercados de b y s para satisfacer necesidades de consumo e inversión ¿Para qué se mide? para diagnosticar (comparaciones temporales y espaciales) y tomar decisiones de política económica Fuentes de información Contabilidad Nacional (INE) Problemas de la Contabilidad Nacional sólo mercado regular, no incluye autoconsumo ni costes medioambientales… Calendario de publicaciones revisiones Previsiones macroeconómicas reducen incertidumbre y sirven de marco de referencia para política económica ¿Son fiables las cifras oficiales de la Contabilidad Nacional? auditorías Comisión Europea, cuidado con interpretaciones ¿Cómo se mide? Comparaciones temporales y espaciales  tasas e índices de variación Entorno económico. Grupo 216

2. El papel de los agentes económicos Empresas financieras: Ofrecen: instrumentos financieros (activos) al resto de los agentes Demandan: bienes y servicios para la realización de sus operaciones y el ahorro del resto de los agentes Empresas no financieras: Ofrecen: bienes y servicios que las familias consumen e instrumentos (activos) financieros Demandan: factores productivos que las familias ofrecen e instrumentos (pasivos) financieros Administraciones Públicas (Estado, Comunidades Autónomas, Administraciones Locales y Seguridad Social): Ofrecen: bienes y servicios de no mercado e instrumentos financieros (deuda pública) Demandan: bienes y servicios para realizar sus funciones y financiación para ellas Familias / hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH): Ofrecen: factores productivos (tierra, trabajo y capital, con sus conocimientos asociados, tecnología y “saber-hacer”) y sus ahorros Demandan: bienes y servicios y financiación para sus operaciones Sector exterior o resto del mundo Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Mercados de bienes (finales e intermedios) y de factores (capital y trabajo) Criterios de valoración: de mercado (precio “razonable” que cubre al menos el 50% de los costes de producción) y no mercado producción final (incluye consumos intermedios) y valor añadido (valor que incorpora cada etapa del proceso productivo) Interior (cuenta el territorio)/nacional (cuenta la residencia) Bruto (incluye el consumo de capital fijo) /neto precios básicos/mercado (incorpora a los pb los impuestos netos sobre los productos) flujo/stock (acumula datos del pasado) Nominales (corrientes, a precios del año)/reales (constantes, descontando el efecto de los precios) Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Producción de mercado y no mercado Se considera producción a los bienes y servicios generados con factores productivos y con bienes intermedios Producción de mercado: precio “razonable” que cubre al menos el 50% de los costes de producción Producción de no mercado: bienes y servicios Administraciones Públicas e ISFLSH, autoconsumo… Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Producto final VA = Aportación de cada actividad económica al valor final del producto CI = Consumo de bienes y servicios intermedios Producción total - CI Valor Añadido + CI Se trata de evitar la doble contabilización de los bienes intermedios en el valor de la producción final Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Impuestos netos Impuestos sobre la producción: gravan actividad productiva (licencias de actividad, impuestos sobre edificios…). Suponen costes de producción, por tanto están ya incluidos en el valor básico. Impuestos sobre los productos e importaciones: gravan el volumen de producción, distribución e importación. No afectan al Valor Añadido porque no se aplican en la etapa de producción. IVA Derechos de aduanas sobre importaciones Otros impuestos sobre productos (matriculación de vehículos…) Subvenciones: A producción: para disminuir el coste de la actividad A productos: reduce el valor de producción a precios de mercado Otros impuestos Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Interior o nacional INTERIOR Tiene en cuenta la actividad de residentes y no residentes en el territorio económico del país Cuenta la residencia NACIONAL Tiene en cuenta la actividad de residentes, tanto en el territorio económico como en el exterior Cuenta el territorio Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Términos brutos o netos La diferencia está en la depreciación CCF = Consumo de capital fijo o amortización de bienes de equipo - CCF Bruto Neto + CCF Por razones técnicas y conceptuales, el cálculo de la depreciación es bastante complejo e impreciso  se utiliza más el término bruto, sobre todo en comparaciones internacionales Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Miles de millones de € 2005 INPDM PIB pm 905,4 mm PIN pm 767,3 mm VAB Producción CCF Un 15% del PIB se dedica a amortizar capital fijo CI Fuente: Contabilidad Nacional de España (INE). Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Precios básicos y precios de mercado Magnitud a precios básicos (pb) Incluye el coste de los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo y la remuneración a los factores de producción Añade los impuestos netos sobre la producción y la importación, ya que se consideran un coste para la actividad productiva - subvenciones a los productos e importaciones + impuestos sobre los productos e importaciones (IVA, etc.) Magnitud a precios de mercado (pm) Incorpora a los precios básicos los impuestos netos sobre los productos. Por tanto, en el precio final en el mercado se considera el impacto neto de la fiscalidad sobre los productos Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Variable flujo o stock Es una variable FLUJO porque sólo considera la producción que se realiza en un determinado periodo de tiempo, el periodo corriente o de referencia. No es una variable stock, porque no acumula datos del pasado Normalmente se considera la producción durante un año o un trimestre Entorno económico. Grupo 216

3. Macromagnitudes de la actividad real: conceptos previos Nominal o real Términos nominales Valor a precios corrientes, es decir, a precios del año de referencia sin descontar la inflación Términos reales Valor a precios constantes, es decir, descontando el efecto de la evolución de los precios Deflactar Entorno económico. Grupo 216

Ejemplo 2 Deflactar consiste en eliminar el efecto de los precios para poder realizar comparaciones en el tiempo Índice de precios = P1 /P0 *100 Deflactor implícito= M nominal/M real M real = (M nominal / índice de precios ) *100 Tasa de inflación, tasa de variación del índice de precios = (IP1-IP0/IP0) *100 Tasa M real%= tasa M nominal % – tasa del índice de precios % Entorno económico. Grupo 216 25 25

4. El cálculo de la producción: tres vías de estimación OFERTA Producción de bienes y servicios DEMANDA Gasto en bienes y servicios para consumo e inversión RENTA Remuneración por participar en la producción Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: tres vías de estimación Suma de los valores añadidos brutos de los sectores institucionales o de las diferentes ramas de actividad más el IVA que grava los productos y los impuestos netos ligados a la importación Caudal del flujo de los ingresos de las empresas, vía de la producción, la oferta o el valor añadido Suma de los empleos finales interiores de bienes y servicios (consumo final y formación bruta de capital) más las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios Caudal del flujo del gasto de los hogares, vía del gasto o de la demanda Suma de la remuneración de los asalariados, el excedente bruto de explotación y los impuestos netos sobre la producción y las importaciones Caudal del flujo de la remuneración a los hogares, vía de la renta Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la oferta El PIB mide el valor de todos los bienes y servicios finales generados con factores de producción propiedad de residentes y no residentes localizados en territorio económico, durante un periodo de tiempo determinado Se mide en términos de valor añadido (sin contar los consumos intermedios) Se refiere a la producción interior (cuenta el territorio) Se valora en términos brutos (no descuenta el consumo de capital fijo) Incluye producción de mercado y no mercado pero a precios de mercado (cuenta los impuestos a la producción y sobre los productos) Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la oferta, por sectores institucionales Miles de millones de € 2005 61,7 % 8,6 % 3,4 % 26,3 % Fuente: Contabilidad Nacional de España (INE). Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la oferta Estructura del PIB: VAB por ramas (%) Entorno económico. Grupo 216 Fuente: INE. Contabilidad Nacional de España

Evolución sectorial de la economía española (perspectiva de la oferta) Tasas de variación interanual % Fuente: Contabilidad Nacional de España (INE). Entorno económico. Grupo 216

Evolución del PIB Entorno económico. Grupo 216

Comparación peso sector construcción en VAB en 2007 y aumento del desempleo (UE-27) Entorno económico. Grupo 216 Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat.

4. El cálculo de la producción: por el lado de la renta Conceptos necesarios: rentas primarias Remuneración de asalariados: incluye sueldos y salarios brutos y cotizaciones patronales a la Seguridad Social. Coste del factor trabajo Excedente bruto de la explotación (EBE): es lo que queda del valor añadido una vez remunerado el factor trabajo y pagados los impuestos netos sobre producción. NO son sólo beneficios empresariales. También incluye dotaciones para amortización de capital y otras rentas Rentas mixtas (RM): rentas productores autónomos, que aportan capital y trabajo Rentas netas de la propiedad (RP): percibidos por propietarios del capital (activos financieros o intangibles, tierra, bienes de equipo…) Impuestos netos sobre producción, productos e importaciones: gravan la actividad productiva (impuestos a la producción) y los productos vendidos o importados (etapa de comercialización) VABpm: - Remuneración asalariados - Impuestos netos sobre producción, productos e importaciones = Excedente bruto de la explotación y rentas mixtas Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la renta Operaciones de asignación, distribución y utilización de la renta Asignación de la renta primaria Remuneración por participar en la producción Renta bruta Distribución secundaria de la renta Reasignación de renta por intervención de las AAPP y otros agentes Renta disponible Utilización de la renta Aplicación de la renta disponible Consumo/ Ahorro Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la renta La Renta Nacional mide el valor de la producción a precios de mercado en términos de remuneración de los factores residentes que hayan contribuido a su obtención Remuneración por participar en el proceso productivo en un periodo de tiempo Se valora a precios de mercado Hace referencia a la renta nacional  residencia Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la renta Rentas primarias (remuneración a factores productivos residentes): + Remuneración asalariados + Excedente bruto de la explotación / rentas mixtas + Impuestos netos sobre producción y productos + Rentas de la propiedad = PIB pm = Rentas primarias de residentes  Rentas primarias netas del /al resto del mundo (RPRM) = RN Renta nacional = PNB pm  Transferencias corrientes netas del /al resto mundo (TRCRM) = RND Renta nacional disponible - Gasto en consumo final (CF) = AHB Ahorro Bruto RND = PIB pm  RPRM  TRCRM RND = CF + AHB Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la renta Estructura del PIB (perspectiva renta), % a partir de precios corrientes Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la renta Renta disponible de los sectores institucionales 2008 Miles de millones de € RDH + RDAP RDE _ Fuente: Contabilidad Nacional de España. Elaboración propia. Entorno económico. Grupo 216

Distribución de la renta Funcional o primaria: distribución en términos de remuneración de factores productivos, esto es, cómo se reparte la renta entre los agentes de una sociedad según la función que desempeñen (propietarios de la fuerza del trabajo, el capital o la tierra) Personal: analiza cómo se reparte la renta entre las familias y las personas. Aquí es necesario estudiar todas las fuentes de ingresos de cada hogar Institucional: cómo se distribuyen las rentas que llegan a las familias, a las empresas o a otras instituciones. Distribución de rentas generadas por los factores de producción entre los agentes institucionales, en términos de Contabilidad Nacional Sectorial: distribución de la renta entre los distintos sectores productivos. Utilizado para analizar los cambios entre sectores y los procesos de crecimiento económico en función de los mismos Espacial o territorial: utilizado para comparar el nivel de crecimiento, en función de la renta per cápita, de unos territorios respecto a otros Entorno económico. Grupo 216

De la distribución funcional a la distribución personal de la renta El mercado de retribución de los factores productivos es el origen de la distribución de la renta. El juego de la oferta y la demanda de factores productivos da la primera distribución: la distribución primaria de la renta El funcionamiento del mercado provoca desigualdades, por eso el Sector público, a través de los impuestos y transferencias, intenta la distribución de la renta disponible, que es más equitativa que la primaria Consumo Las prestaciones en especie son otro tipo de políticas redistributivas del sector público, para obtener finalmente la renta disponible ajustada Ahorro Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda Se valora a precios de mercado Se refiere a la demanda interior No tiene en cuenta dónde se producen los bienes y servicios sino dónde se demandan: Consumo: gasto realizado por residentes (dentro y fuera del territorio económico) en producción nacional e importada Formación Bruta de Capital: realizada por residentes en el territorio económico y en el resto del mundo Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda Gasto en consumo final Consumo privado  hogares e ISFLSH Consumo público  AAPP Formación Bruta de Capital Bienes de equipo Construcción residencial  viviendas nuevas Equipos de transporte y maquinaria agrícola Variación de existencias  materias primas, bienes en proceso de fabricación y productos terminados almacenados para su uso posterior Saldo Neto Exterior o demanda externa neta Exportaciones de bienes y servicios  adquiridos por no residentes Importaciones de bienes y servicios  adquiridos por residentes CN considera producción almacenada como si fuera adquirida por las propias empresas FBKF Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda De la demanda nacional a la demanda final La demanda nacional mide el valor de los bienes y servicios, de producción interna o importados, demandados por residentes para su consumo final y la formación bruta de capital Valoración a pm, incluye el impacto del IVA y demás impuestos netos sobre los productos La demanda final mide el valor de los bienes y servicios, de producción interna o importados, demandados por residentes y no residentes para el consumo final y la formación bruta de capital. Incluye la demanda nacional y la demanda de exportaciones Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda Estructura del PIB (perspectiva demanda), % a partir precios corrientes Fuente: INE. Contabilidad Nacional de España Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda Estructura del PIB (perspectiva demanda) peso relativo componentes Fuente: INE. Contabilidad Nacional de España Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda Estructura del PIB: demanda de formación bruta de capital Fuente: INE. Contabilidad Nacional de España Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda Evolución de formación bruta de capital Fuente: Elaboración propia a partir de Contabilidad Trimestral (INE) Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda Evolución del PIB, tasas de variación interanual y trimestral Fuente: CNT-España, INE. Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda Estructura del PIB: saldo exterior de bienes y servicios Millones € Servicios: (X-M) > 0 SNE < 0 Bienes: (X-M) < 0 Fuente: INE. Contabilidad Nacional. Entorno económico. Grupo 216

¿A qué se debe la caída del PIB? La demanda nacional es responsable de buena parte de la caída Entorno económico. Grupo 216 Fuente: Contabilidad Trimestral (INE).

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda Contribución al crecimiento Fuente: INE. Contabilidad Nacional. Entorno económico. Grupo 216

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda 53 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL. BASE 2000. Tasas interanuales (% variación volumen encadenado, datos corregidos de efectos estacionales y de calendario) DEMANDA 2006 2007 2008 2009 1T-10 2T-10 3T-10 4T-10 Gasto en consumo final 4,1 0,9 -2,3 -0,5 1,5 de los hogares 3,9 3,6 -0,6 -4,3 -0,3 2,2 1,7 de las ISFLSH 4,9 4,5 1,0 0,6 1,1 0,4 -0,4 de las AA.PP. 4,6 5,5 5,8 3,2 -1,1 -0,1 -0,7 -0,9 Formación bruta de capital fijo 7,1 -4,8 -16,0 -10,5 -6,7 -6,1 Bienes de equipo 10,2 9,0 -2,5 -24,8 -4,6 8,7 2,4 1,2 Construcción 5,9 -5,9 -11,9 -11,3 -11,2 -10,6 Otros productos -4,1 -16,2 -15,8 -11,0 -3,0 -1,5 Variación de existencias1 0,2 0,1 0,0 Demanda Nacional1 5,3 4,4 -6,4 Exportaciones 6,7 6,6 -11,6 9,4 11,9 10,5 Importaciones 8,0 -5,3 -17,8 2,0 9,6 5,0 Demanda externa neta1 -1,6 2,7 1,6 0,3 PIB p.m. -3,7 -1,4 Fuente: Elaboración propia a partir de CNT-España, INE. 1 Contribución al crecimiento del PIB, en puntos porcentuales. Entorno económico. Grupo 216 53

4. El cálculo de la producción: por el lado de la demanda 54 Análisis de la situación económica Situación (variación del PIB, en porcentaje) + del 3%: auge entre el 2 y el 3%: expansión entre el 0 y el 2%: crisis decrecimiento: depresión o recesión Tendencia (en puntos porcentuales) Más de un punto porcentual: mejora En un margen de más menos un punto porcentual: estabilidad Menos de un punto: empeoramiento Entorno económico. Grupo 216 54

Perspectiva de la oferta Perspectiva de la demanda Cuadro resumen + VAB pb VALOR AÑADIDO BRUTO pb   * Agricultura * Industria * Construcción * Servicios + INP Impuestos netos sobre los productos = PIB pm PRODUCTO INTERIOR BRUTO pm +CF Consumo final * Consumo público * Consumo privado + FBC Formación bruta de capital fijo * Bienes de equipo * Otros Variación de existencias = DN DEMANDA NACIONAL +X Exportaciones -M Importaciones SNE Saldo Neto Exterior Perspectiva de la oferta Perspectiva de la demanda

5. Los agregados macroeconómicos en la Contabilidad Nacional 56 Entorno económico. Grupo 216 56

Esquema de circulación de la renta Mercado de bienes y servicios Gasto Ingreso Productos Impuestos Hogares Estado Empresas Subvenciones Factores productivos Mercado de factores Rentas Remuneración Flujos reales Flujos monetarios