Secretaría de Salud Pública Municipal 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Consejos Escolares de Participación Social
PROTEGIENDO LA SALUD DEL CAMBIO CLIMATICO
«El Compromiso es de todos y todas»
Celebrando 100 Años de Salud
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
ALCALDIA MUNICIPAL DE TIBACUY
PERFIL EPIDEMIOLOGICO MAGDALENA CENTRO DISTRIBUCION POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS MAGDALENA CENTRO AÑO 2007.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA RIONEGRO La Provincia de Rionegro se encuentra localizada hacia el suroccidente del Departamento y esta constituido.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO QUEBRADANEGRA LINEAS DE ACCION 1. BIENESTAR, SALUD Y DESARROLLO EQUITATIVO PARA TODOS 3. NOS.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
RENDICIÓN DE CUENTAS-SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO «Campamento en Buenas Manos Con Sentido de Pertenencia Dignidad y Valores». PROYECTO O PROGRAMA: Difusión.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. TOQUE DE QUEDA PARA MENORES Como una estrategia más en seguridad, este programa tiene como propósito principal proteger.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Secretaria de Salud Proyecto “Red de Controladores en salud pública con énfasis en Salud ambiental y Riesgos profesionales” Octubre 27 de 2009.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
REUNION DE PROGRAMACION Y REAJUSTE PRESUPUESTARIA 2013 ZOONOSIS.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
INDUCCION SUBGERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Secretaría de salud Pública Municipal de Cali Informe Gestión Salud Ambiental a septiembre de 2009.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Vigilancia y Control Ambiental de APR en la RM Agosto 2004.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Departamento Administrativo
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
Informe de Actividades 15 de enero 2005 a 16 enero 2006 Coordinación de Seguridad Universitaria.
Es un tipo de acto administrativo. Posee un contenido normativo reglamentario, pero son inferiores a las leyes. DECRETO. Satisface necesidades colectivas.
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
VIGILANCIA COMUNITARIA
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
PLAN MAESTRO EN LA CIUDAD DE BOGOTA
República Dominicana Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones Dirección Area IV de.
ENCUENTRO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES DEL SICA PARA IMPULSAR ESTRATEGIAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 En este capítulo presentamos los indicadores de salud más importantes de nuestros niños, niñas y adolescentes.
UNIVERSIDAD VERDE Universidad de Caldas. OBJETIVO GENERAL Constituir la Institución como Universidad Saludable y Sustentable en su quehacer académico,
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Monitoreo Calidad del Aire en la Ciudad de Ibarra Roberto Ortega Bustamante Responsable de Recursos Naturales Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.
Un Aporte para la Construcción del Plan de Desarrollo Municipal Un Aporte para la Construcción del Plan de Desarrollo Municipal
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
PLAN TERRITORIAL EN SALUD PUBLICA. ZIKA 1)QUÉ ES EL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre Zika, muy cercano al virus como.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL VICHADA 2015.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
Calle No. 14 No.14 – 29B – Frente al Parque Principal Telf. (098) Pagina Principal:
Transcripción de la presentación:

Secretaría de Salud Pública Municipal 2010 GESTION INFORME GESTIÓN SALUD AMBIENTAL 2008-2010 Secretaría de Salud Pública Municipal 2010

CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA CALI CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2da. CIUDAD DE COLOMBIA POBLACION: 2.194.695 Habitantes ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 1.070 mts. TEMPERATURA PROMEDIO: 24°C

Áreas de trabajo PROMOCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD INSPECCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS SANITARIOS DEL AMBIENTE. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA AMBIENTAL

Implementación política salud ambiental 2009- Cali municipio piloto mayo 17 2009 Modelo de gestión Proceso salud ambiental Propuesta estructura 2010 Consolidación del modelo de salud ambiental Cotsa municipal marzo 10 2010 Mesas de trabajo Cotsa municipal junio 2010

Gestión en Salud Ambiental

Organización Funcional Secretaría de Salud Pública de Santiago de Cali Unidades Ejecutoras de Salud Pública UESP LADERA NORTE CENTRO ORIENTE RURAL

Equipo de Trabajo NIVEL CENTRAL NIVEL OPERATIVO 1 coordinador ASA 11 Profesionales de Salud Ambiental 3 Profesionales del área Social 1 abogado 3 auxiliares administrativos NIVEL OPERATIVO 5 UES (Ladera, Norte, Centro, Oriente, Rural) 5 coordinadores UES 4 profesionales del área de Salud 4 profesionales del área Social 9 técnicos en salud 70 técnicos en Saneamiento 60 auxiliares de vectores 10 auxiliares administrativas 4 motoristas CENTRO DE ZOONOSIS 1 Coordinador 6 médicos veterinarios 1 biólogo 4 técnicos en saneamiento 12 auxiliares de zoonosis 2 auxiliares administrativas 2 motoristas LABORATORIO DE AGUAS Y ALIMENTOS 1 química 1 bacterióloga 1 auxiliar de laboratorio.

PROMOCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES

Participación Social en Salud Información, Educación y Comunicación OBJETIVO Lograr una zona priorizada en cada una de las 22 comunas y en 3corregimientos del municipio de Santiago de Cali con entorno saludable (Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2011)., Lograr que 8 centros comerciales 6 universidades, 1 terminal de transporte, escenarios deportivos, 32 centros recreativos, 274 escuelas publicas desarrollen la estrategia de entornos saludables Mediante: Intersectorialidad Participación Social en Salud Información, Educación y Comunicación Están orientadas a la recuperación y mejoramiento de las condiciones de salud, medio ambiente y convivencia ciudadana en los micro territorios. Liderado por el Área de Salud Ambiental – ASA, las Unidades Ejecutoras de Salud Pública - UESP y el Centro de Zoonosis en coordinación con el sector público, privado y la sociedad civil.

METODOLOGÍA Criterios de priorización de Áreas por Comuna y Corregimiento Alta población infantil y adolescente. Alta incidencia de morbilidad infantil y población en general. Concentración de riesgos sanitarios del ambiente no controlados: Basureros crónicos, ventas informales ambulantes o estacionarias, carencia o manejo inadecuado del agua, manejo inadecuado de residuos líquidos, animales domésticos en viviendas y en vías públicas, plagas de interés en salud pública, entre otros. Accesibilidad y seguridad para el equipo de trabajo. Viabilidad para avanzar en la intervención. Líderes y Comunidad organizada.

Distribución Áreas y Sujetos Priorizados por UESP. Año 2008 - 2010

ACTIVIDADES INTERVENCIÓN INTEGRAL Promoción: Estilos de Vida y Entornos Saludables, enfatizando en Derechos y Deberes en salud.( salud infantil, salud sexual, salud del adulto, salud mental salud oral, etc) Armonizando las relaciones intersectoriales, comunitarias en los diferentes territorios. Estableciendo canales de comunicación y participación entre la autoridad y la comunidad. Propiciando comunidades productivas y auto-sostenibles. Prevención: Intervención conjunta entre los diferentes entes y la comunidad de los problemas sentidos.

ACTIVIDADES INTERVENCIÓN INTEGRAL Inspección, Vigilancia y Control Posicionando la autoridad sanitaria y municipal en los territorios. Vigilancia en Salud Pública Manteniendo actualizados diagnósticos de salud poblacionales y familiares teniendo en cuenta los determinantes sociales y ambientales y acorde a los eventos de interés en salud pública presentados en la comunidad. Fortaleciendo la respuesta oportuna frente a eventos como emergencias y desastres.

Indicadores propuestos En el área priorizada: O basureros crónicos. 100% de cobertura de vacunación animal contra la rabia Estrategia de buena tenencia de mascotas utilizándose IRCA sin riesgo Establecimientos con cumplimiento de requisitos sanitarios. Escuelas y hogares de bienestar de la zona con cumplimiento de requisitos sanitarios. Acciones de coordinación en el control del espacio público 100% de niños con esquema de vacunación 0 muertes maternas. 100% de embarazadas con educación en sexualidad para disminuir infecciones y embarazos en adolescentes. 1 grupo de población que habita en la zona apadrinando 1 zona verde recuperada y practicando ejercicio

RESULTADOS

INTERVENCIONES ÁREAS PRIORIZADAS UESP Centro: Recuperación de la Plaza de Mercado Santa Elena y su entorno UESP Ladera: Brisas de Esperanza los Cristales Instalación Juegos Parque Niños

INTERVENCIONES ÁREAS PRIORIZADAS UESP Rural: Montebello… camino a la recuperación de sus Espacios Saludables UESP Norte: La comunidad se moviliza por su entorno UESP Oriente: “Sembrando amor… por una Manuela Beltrán Saludable!”

INTERVENCIONES ÁREAS PRIORIZADAS Altos de Menga Comuna 2

Intervenciones Espacio Público y Eventos de Ciudad: Acciones: educativas, jornadas de limpieza y siembra de zonas verdes, operativos de recuperación del espacio público, control en tránsito, declaratoria simbólica de entorno saludable y seguro. Estación Universidades Cr.100 Cl.16 – Comuna 22 Proceso pedagógico Vacaciones Recreativas Acciones en el marco de la “Ciclovida” Carpa Intersectorial Pedagógica de Entornos Saludables y Seguros

Comité municipal de entornos saludables OTROS REULTADOS Comité municipal de entornos saludables Plan de trabajo intersectorial concertado en desarrollo. Procesos concertación comunitaria en desarrollo en diferentes áreas.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Prevención Zoonosis Prevención Rabia Meta: Mantener silencio epidemiológico en rabia en el municipio de Cali. Acciones Vacunación canina y felina. Educación en tenencia responsable de mascotas. Esterilización canina y felina. Seguimiento epidemiológico a eventos por mordeduras

Resultados año 2008 Cobertura vacunación 83.1% caninos a vacunar 148967 caninos se vacunaron 131768 Felinos a vacunar 15689, se vacunaron 21200, se sobrepasó el 100% Esterilizar 1000 caninos: Se esterilizaron 891 animales. Se educó a 2340 personas en tenencia responsable de mascotas Se atendieron 1987 reportes de personas mordidas por canino, felino y o murciélago.

Resultados año a diciembre 2010 Cobertura vacunación 81.1% caninos a vacunar 153365 caninos se vacunaron117200 Felinos a vacunar 15689, se vacunaron 16987, se sobrepasó el 100% Esterilizar 600 caninos: Se esterilizaron 591 animales. Se educó a 2035 personas en tenencia responsable de mascotas Se atendieron 2020 reportes de personas mordidas por canino, felino y o murciélago. Resultados año a diciembre 2010 Cobertura de vacunación 85% Caninos y felinos vacunados a diciembre de 2010: 147284 animales Se ha capacitado en tenencia responsable de mascotas a diciembre 30 2010 2134 personas Se han atendido 1134 reportes de personas mordidas por canino , felino y o murciélago

Longitud de canales intervenidos: 100 km Control de roedores Meta: Disminuir la infestación de madrigueras por km de canal en 100km de canales ubicados en las comunas 7,13,14 de 3madrigueras activas por km a 1 AÑO 2008 Longitud de canales intervenidos: 100km Madrigueras activas al inicio 400 Madrigueras activas a l final: 104 Viviendas controladas 1 345 Casos de leptospirosis 105 Año 2009 Longitud de canales intervenidos: 100 km Madrigueras activas al inicio: 379 Madrigueras activas a l final: 17 Viviendas controladas 1445 Casos de leptospirosis 98

Control de Roedores en canales de aguas lluvias Para el año 2010 se tenía programada la intervención de 100 Km lineales de canales de aguas lluvias, mediante la aplicación de cebos para el control de la población de roedores. En el periodo enero-diciembre se intervinieron 101.5 Km (100 %), en los cuales se detectaron inicialmente un total de 169 madrigueras; al finalizar el periodo se observaron 32, para una reducción del 81.1 % de las madrigueras activas detectadas.

Vigilancia de eventos de interés en salud pública relacionado con Roedores Se hace la vigilancia epidemiológica del 100% de los casos de mordedura de roedores y de leptospirosis notificados oportunamente, en el periodo enero-diciembre de 2010 se notificaron y observaron 75 casos por mordedura y 29 por leptospirosis.  

Prevención Dengue Meta: Mantener índice aédico por debajo del 5%

Prevención Dengue

Visitas a concentraciones humanas Para el año 2009 se programaron 4800 establecimientos o concentraciones humanas de las cuales se trabajaron 4737 para 2010 se programaron 4.500 concentraciones humanas, de las cuales se han trabajado 4091 Los resultados de estas visitas son: Año 2009: índice aédico de predio 27,5% Año 2010 índice aédico de predio 20,7 Los sitios controlados son: unidades residenciales, parqueaderos, universidades, cementerios, bodegas de reciclaje, instituciones de salud, policía, cárceles batallones, escuelas, hoteles, sitios recreativos, entre otros. También se realizan acciones de control en viviendas ubicadas en sectores de riesgo para dengue

Prevención Dengue 2010 El promedio del índice de recipientes (sumideros) fue de 3.1%, el índice se encuentra por debajo del valor limite del 5% lo cual se considera como de bajo riesgo para la transmisión del Dengue, el índice de pupas de zancudos promedio fue de 12.0 %. En general el promedio de índices por comuna estuvo por debajo de 4% que es bajo riesgo.

Barrios con mayor índice aédico año 2010 Barrios Índice # Barrio % 1 B. Horizonte, Paraiso 7, 2 Santa Fe 3 A Girardot 4,8 4 Fortaleza, Leon XIII 4,8 5 La Merced 4,7 6 Dorado 4,6 7 La Base 4.5 8 Champagnat 4,5 9 Comuneros II 4,5 10 Nueva Tequendama 4,3 11 Sindical 4,3 12 A Mora, Naranjos I y II 4,2 13 R Balcazar 4,2 14 Villa Blanca 4,1 15 Aranjuez, M Buenaventura 4,1 16 Vipasa 4,1

INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS SANITARIOS DEL AMBIENTE

Acciones de Inspección, Vigilancia y Control Control sanitario Agua uso recreativo Análisis en laboratorio gua para consumo humano Control sanitario Alimentos

Vigilancia Calidad de Agua Agua para consumo humano Meta mantener índice de riesgo de calidad de agua sin riesgo en área urbana. Mantener índice de riesgo de calidad de agua en zona rural en valor medio.

Calidad Agua Consumo Humano – Área Urbana AÑO 2009

Índices de Riesgo de Calidad de Agua (EMCALI E. I. C. E. - E. S. P Índices de Riesgo de Calidad de Agua (EMCALI E.I.C.E. - E.S.P.) – Periodo Febrero diciembre 2010 COMUNA RED DISTRIBUCION No. MUESTRAS TOMADAS VALOR IRCA NIVEL DE RIESGO 1 ALTA 11 0.16% Sin Riesgo 2 13 0.14% 3 10 0.00% 19 15 BAJA 17 0.10% 4 0.12% 5 6 8 12 9 7 21 14 24 0.07% 16 0.18% 18 27 22 34 0.05% REFORMA 20 RIVERA TOTALES 313 AÑO 2010

Agua para Consumo Humano – Área Rural META Reducir índice de riesgo de calidad de agua de alto a medio en promedio

Agua Uso Recreativo 2009 Comportamiento por UES Es necesario incrementar el control Cumplimiento Ley 1209 de 2007 año 2009 / 2010 a agosto de 2010 Diagnostico   Avalado todo el sitema 30 Avalado el encerramiento y faltan equipos 167 No se dio Aval 38 Otros 4 239

Vigilancia Calidad de Agua Uso Recreativo 2010 En cuanto a la IVC de las piscinas públicas del municipio, para el año 2010 se programó la visita a 590 establecimientos priorizados de la zona urbana y rural del municipio. En el periodo enero-diciembre de 2010 se visitaron 580 (98.3%), de los cuales 307 (52.9%) cumplen con la normatividad sanitaria vigente para este tipo de sujetos

Vigilancia de Residuos Meta: vigilar 400 IPS en el municipio y lograr que el 75% de ellas tengan PGIRHS. En 2009, Se logró llegar a 367 IPS, de las cuales el 80% cumplen con PGIRHS., en el año 2010 a la fecha se han controlado 256 IPS con un cumplimiento del 85%. 6 empresas de aseo de la ciudad logrando un cumplimiento del 85% de PGIRHS. 90bodegas de reciclaje de las cuales el 70% fueron remitidas a secretaría de gobierno para cierre. 8 centros comerciales, 41 funerarias, 6 cementerios, 6 universidades, 32 centros recreativos, 6 plazas de mercado, 274 escuelas, 2 cárceles, 2 batallones, con cumplimiento de PGIRHS, a la fecha hay un cumplimiento parcial de 60%.

Vigilancia Residuos Sólidos Para el año 2010 se programaron la visita con el fin de verificar las condiciones sanitarias de manejo de residuos sólidos en 60 bodegas de reciclaje y plantas de recuperación, 8 empresas de recolección de residuos sólidos y 120 IPSs de alta complejidad. En el gráfico No. 41 se muestran los cumplimientos en las visitas realizadas y los conceptos sanitarios otorgados.

VIGILANCIA DE CONDICIONES LOCATIVAS Meta Disminuir en 80% los riesgos sanitarios locativos en establecimientos Año 2008 : 12 300 establecimientos se controlaron 11768 cumplieron requisitos 10879 Año 2009 13628 establecimientos se controlaron 12456 Cumplieron requisitos 11654 Año 2010 19876 establecimientos se controlaron 15987 cumplieron requisitos 11897

Riesgo consumo El 65% de establecimientos del sector gastronómico y expendios de alimentos cumplen con requisitos de ley El 75% de las muestras tomadas de alimentos cumplen con requisitos de calidad.

Consumo ITEM Establecim programados Estab a mejorar meta Esperada% visitados estable mejorado cumplim total establecimientos del sector gastronómico que cumplen normas de proceso 6956 4408 63 6000 3762 54 total establecimientos del sector gastronómico que cumplen normas de alamcenamiento materias primas 4419 6985 3909 56 total establecimientos del sector gastronómico que cumplen con plan de saneamiento 4375 6007 3077 51 total establecimientos del sector gastronómico que cumplen manipulación adecuada 4421 6954 3554

consumo ITEM Establ programados meta propuesta porcentaje realizado a diciembre establecimientos mejorados cumplimiento a la fecha establecimientos expendedores de alimentos que cumplen normas sanitarias de almacenamiento 3033 2051 68 3130 1770 56   PROGRAMADO REALIZADO establecimientos expendedores de alimentos que cumplen PLANES DE SANEAMIENTO 1896 62 1552 50 establecimientos expendedores de alimentos que cumplenmANIPULACIÓN SEGURA 2040 67 3103 1474 47

Análisis realizados por laboratorio departamental y municipal. Calidad de alimentos Hasta diciembre se tomaron: 238 muestras de alimentos especificados así: Alimentos de alto riesgo: 111 ( lácteos, cárnicos, aguas envasadas) Alimentos preparados 43 ( en escuelas, hogares, ollas) Alimentos de bajo riesgo 85 ( panela, otros) ACEPTABILIDAD: Alimentos de alto riesgo; 56 aptas, % aceptabilidad: 50% Alimentos preparados: 28 aptas, % aceptabilidad 65% Alimentos de bajo riesgo 53 aptas, % aceptabilidad 62% Análisis realizados por laboratorio departamental y municipal.

Sujetos de Control en Vigilancia de Riesgos del Consumo Expendios de alimentos Restaurantes, cafeterías , fuentes de soda Panaderías Plazas de mercado. Nota : Expendio de ventas ambulantes de alimentos , mercdos móviles no son autorizados por Salud Pública para su funcionamiento, esto lo autoriza la Secretaría de Gobierno. Son objeto de control solamente en aspectos relacionados con: manipulación, conservación del alimento, y manejo de residuos sólidos.

Calidad de Alimentos y Capacitaciones Para el año 2010, se programó la visita a 3.407 establecimientos expendedores de alimentos de mayor y menor riesgo. En el periodo enero-diciembre se visitaron 2.629 (77.2 %), de los cuales 1.896 (72.1 %) cumplen la normatividad sanitaria vigente Meta el 80% de los alimentos muestreados cumplen con requisitos de calidad.

Se programó la visita a 5.522 establecimientos del sector gastronómico. En el periodo enero-diciembre se visitaron 3.541 (64.1 %), de los cuales 2.222 (62.8 %) cumplen la normatividad sanitaria vigente

IVC Bebidas Alcohólicas y Tabac La IVC de fábricas de Bebidas Alcohólicas obedece a los requisitos sanitarios y de funcionamiento acorde a lo enunciado en el Decreto No. 365 de 1994, a los establecimientos abiertos al público. Para el año 2010, se programó la visita a 1.057 industrias y expendios de bebidas alcohólicas. En el periodo enero-diciembre se visitaron 991 (93.8 %), de los cuales 897 (90.5 %) cumplen la normatividad sanitaria vigente

Para el periodo enero-diciembre de 2010 se programó la toma de 461 muestras de alimentos de alto riesgo, entre las que se encuentran: cárnicos y derivados, lácteos y derivados, alimentos preparados de origen animal, productos enlatados de la pesca, pescado crudo, entre otros. Del total de muestras, a 65 se le realizaron análisis fisicoquímicos, de las cuales 65 (100%) cumplen los parámetros establecidos; igualmente, a 461 se le realizaron análisis microbiológicos, de las cuales 331 (71.8%) cumplen los parámetros establecidos en la normatividad vigente En el mismo periodo, se programó la toma de 751 muestras de alimentos de bajo riesgo, entre las que se encuentran: panela, harinas, pulpas de fruta, jugos, sal, bebidas alcohólicas, entre otros. Del total de muestras, a 73 se le realizaron análisis fisicoquímicos, de las cuales 68 (93.2%) cumplen los parámetros establecidos; igualmente, a 688 se le realizaron análisis microbiológicos, de las cuales 507 (73.7%) cumplen los parámetros establecidos en la normatividad vigente.

Control a Centros de Estética y afines Para el año 2010 se programó la visita a 1.899de estos establecimientos. En el periodo enero-diciembre se han visitado 1474, de los cuales 1250 cumplen la normatividad sanitaria vigente. CENTROS DE ESTETICA Y AFINES AÑO 2010   TOTAL CONTROLADOS CUMPLEN REQUISITOS CENTROS DE ESTÉTICA 765 500 436 GIMNASIOS 234 189 160 SALAS DE BELLEZA 900 785 654 1899 1474 1250

Medidas sanitarias primer semestre 2010

Medidas sanitarias segundo semestre año 2010 TIPO DE MEDIDA ESTABLECIMIENTO PRODUCTOS CAUSAS CANTIDAD DECOMISO Carnes y drivados carne sin registro 5 kg CARNES Y DERIVADOS POLLO Sin etiquetado 100kg Decomiso Carnes y derivados lechona mala conservación 12 unidades ENLATADOS PESCADO ROTULADO 400 UNIDADES DDECOMISO CARNES MALA CONSERVACIÓN 28,9 KG expendios queso mala cconservación 30 kg CIERRE Restaurantes   condiciones hogienicas 6 PANADERÍAS 8 CENTRO DE ESTÉTICA condicones higienicas 2

OPERATIVOS DE CONTROL REALIZADOS ENTRE 2008 A 2010 AREA SALUD AMBIENTAL TIPO 2008 2009 2010 Sjetos controlados cumplimiento normas Alimentos   Restaurantes 123 130 235 488 386 panaderías 200 300 456 956 789 expendios ambulantes 38 46 102 186 135 mercados moviles 6 3 plazas de emrcado 5 1 supermercados 30 44 56 120 feria de Cali 68 89 134 291 167 Petronio Alvarez 42 24 ESTADIO 36 60 50 JUEGOS NACIONALES 78 FESTIVAL DE SALSA 54 136 CENTROS DE ESTÉTICA 218 520 PRODUCTOS NATURALES 45 69 170 154 Piscinas 234 345 356 tanques de agua

Procesos sancionatorios ITEM AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 Año 2010 totales Procesos abiertos 66 95 33 34 228 procesos sancionados 23 22 20 25 90 recaudos por sanciones 11.738.280 8.434.955 7.977.991 14.399.960 42.551.186

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD AMBIENTAL

Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ambiental Se inició en año 2008 Contar con sistema de información consolidado al interior de salud pública Integrar información de entidades del orden municipal , departamental y municipal para la toma de decisiones en salud ambiental. Conformar comité de vigilancia en salud ambiental. Generar indicadores epidemiológicos en salud ambiental para Cali. Logros: Se cuenta con sistema de información en la secretaría de salud el cual está en prueba Se conformó el comité de vigilancia ambiental para Cali. Se cuenta con indicadores de seguimiento para variables condicionantes de la salud ambiental en el municipio. Se cuenta con propuesta de trabajo intersectorial para contrarrestar problemáticas de salud.

Algunos resultados de la vigilancia centinela TABLA No.5. Comportamiento casos en niños < de 5 años, por semana epidemiológica, para las tres instituciones centinelas. Año 2010. Algunos resultados de la vigilancia centinela

DISTRIBUCIÓN DE CASOS IRA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Y POR COMUNA, SANTIAGO DE CALI 2010

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DENGUE POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Y POR COMUNA, SANTIAGO DE CALI 2010

DISTRIBUCIÓN DE CASOS EDA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Y POR COMUNA, SANTIAGO DE CALI 2010

Comunas con mayor numero de casos: IRA

Comuna 3. IRA.UES Ladera Densidad Hab/Ha: 117.10 Hab/Ha Estrato Socio-economico San Nicolas: 2-2.9 Fuente: Pradilla et al., 2007 Estrato Socio-economico San Juan Bosco: 3-3.9 Densidad Hab/Ha: 117.10 Hab/Ha Fuente: Pradilla et al., 2007; Caliencifras 2009