CURSO: PRESENTACIONES AVANZADAS PARA LAS AULAS Dr. D. Francisco Pavón Rabasco Trabajo realizado por: ROCÍO ARTEAGA SÁNCHEZ CONCEPCIÓN ROMÁN DÍAZ JESÚS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía.
La Balanza de Pagos Definición:
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
LA POLITICA ECONOMICA Son las decisiones que toma el Estado para intervenir en la ECONOMIA de un país para alcanzar unos objetivos.
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Funciones económicas del estado
Macroeconomía abierta Doctorado en “Nueva Economía Mundial” Tema 4
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Balanza de Pagos PRACEM.
Medidas contables del producto agregado
Valoración y cuantificación
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
Conceptos básicos Macroeconomía I
NOCIONES GENERALES DE MACROECONOMÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
Variación % de la cantidad demandada de un bien, producida por una variación % su precio. Ep= Variación Q Q Variación P P.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
“Contabilidad Nacional”
Universidad de San Carlos de Guatemala
MARCO CONCEPTUAL.
ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
La Política Económica: introducción
Los Datos de la Macroeconomía
La apertura de los mercados de bienes y financieros
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Medición del PBI.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
MACROECONOMIA MSc. Manuel Calancha Castillo
T8. MACROECONOMÍA Y MACROMAGNITUDES
Medición de la actividad económica
Introducción a la Macroeconomía
La actividad económica
  LA BALANZA DE PAGOS  .
Economía y Empresa Clase 1: Introducción
Finanzas Internacionales «CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO»
BALANZA DE PAGOS.
Las macromagnitudes: el PNB
Imagen de creación propia
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
El concepto de renta Agentes y mercados El flujo circular de la renta
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
La perspectiva global de la economía
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
Rol del Estado en la Economía
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
Prof. P. Sastre1 Las fuerzas internas del mercado  Están determinadas por el comportamiento de todos los agentes económicos en un país, y se expresa mediante.
Profesora: Clarimar Pulido
MODULO MACROECONOMIA.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
Conceptos y Políticas. Mide el comportamiento global de una economía No mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas,
VARIABLES MACROECONÓMICAS.
Balanza de pagos y balanza comercial
Transcripción de la presentación:

CURSO: PRESENTACIONES AVANZADAS PARA LAS AULAS Dr. D. Francisco Pavón Rabasco Trabajo realizado por: ROCÍO ARTEAGA SÁNCHEZ CONCEPCIÓN ROMÁN DÍAZ JESÚS IGLESIAS GARRIDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Mercados de bienes y servicios Familias Mercados de factores de producción (trabajo, capital y tierra) Empresas pagan gastos cobran ingresos pagan salarios, intereses y rentas cobran rentas demandan BySofrecen ByS demandan FP ofrecen FP FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

 Producto Nacional Bruto (PNB)  Indicador macroeconómico que mide el valor de mercado de la producción final generada por empresas nacionales de un SEN independientemente del SEN donde se realice dicha producción Excluye la producción de empresas extranjeras establecidas en el SEN e incluye la de empresas nacionales establecidas en el extranjero  Producto Nacional Bruto per cápita (PNBpc)  Indicador macroeconómico que pone en relación la producción con la población (cociente entre PNB y habitantes) y nos da una aproximación del nivel desarrollo de un SEN y de la productividad del mismo

 Producto Interior Bruto (PIB)  Indicador macroeconómico que mide el valor de mercado de la producción final del interior de un SEN independientemente de si se realiza por parte de empresas nacionales o extranjeras PIB = PNB - Rentas de los factores de producción nacionales obtenidas en el extranjero (RRNeE) + Rentas de los factores de producción extranjeros obtenidas en el SEN (RREeN)  Producto Interior Bruto per cápita (PIBpc)  Indicador macroeconómico que pone el relación la producción con la población (cociente entre PIB y habitantes) y nos da una aproximación del nivel desarrollo de un SEN y de la productividad del mismo

 Crecimiento económico  Indicador macroeconómico que mide el aumento del valor PIB en términos reales en una moneda entre dos períodos de tiempo (años, trimestres…) Se mide en % Crecimiento económico = (PIB 1 – PIB 0 ) * 100 / PIB 0

 Precio (p)  Cantidad de unidades monetarias que se intercambian por una unidad de bien, servicios y factor productivo B y S: Precio (p) Trabajo: Salario (w) Tierra: Renta (r) Capital: Interés (i)  Inflación (Θ)  El aumento de los precios de un SEN en un período de tiempo (año, trimestre, mes…)  Se mide por medio del deflactor del PIB o del índice de precios al consumo y se expresa como incremento porcentual del índice de un período respecto del índice de período anterior)

 Deflactor del PIB  Índice de precios (en base 100) que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de todos los B y S de un SEN durante un periodo determinado  Permite calcular el PIB real a partir del PIB nominal  Índice de Precios al consumo (IPC)  Índice de precios (en base 100) que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de todos los B y S destinados al consumo de un SEN durante un periodo determinado Permite conocer la pérdida del poder adquisitivo en un SEN

 Tipo del interés (i)  Precio pagado por el dinero prestado durante un período de tiempo (año, mes, día…) expresado en % (p. e., i = 2,5%) i = (Cantidad de dinero devuelta – Cantidad de dinero prestada) * 100 / Cantidad de dinero prestada Precio del dinero en el tiempo Tipo de interés real = Tipo de interés nominal – Inflación = i – Θ ▲i => ▼ Θ  Tipo de cambio (tc)  Precio de una unidad monetaria de una divisa expresada en términos de otra (p. e., tc 1 € = 1,5 $; tc 1 $ = 0,66 €) Precio del dinero en el espacio ▲tc => ▼X + ▲M

 Presupuesto público  Documento contable en el que se recogen los ingresos públicos y gastos públicos previstos por el gobierno de un SEN para un ejercicio fiscal (año)  Déficit – Superávit público  Diferencia entre ingresos y gastos públicos para un año Si I – G < 0 se denomina déficit público Si I – G > 0 se denomina superávit público  Deuda pública  Conjunto de deudas que mantiene un gobierno de un SEN con agentes del mismo SEN (deuda interna) o con agentes de otros SENs (deuda externa)

 Ingresos públicos  Recursos financieros de que dispone el gobierno de un SEN  Proceden de La emisión de moneda (monetización del déficit público) Las actividades patrimoniales (ingresos de empresas públicas) Los impuestos y las tasas Impuestos (tributos pagados sin contraprestación directa) Tasas (tributos pagados por una prestación directa)

 Impuestos directos e indirectos  Imp. Directos: Gravan la renta, el patrimonio o la exportación IRPF, Cotizaciones SS, Imp. Sociedades, Imp. Patrimonio, Der. Export…  Imp. Indirectos: Gravan el consumo o la importación IVA, Imp. Especiales, Aranceles…  Tipo Impositivo (t)  Porcentaje que se aplica sobre la base imponible de un impuesto (valor de la renta, del producto…) para determinar el monto del impuesto

 Balanza de Pagos  Documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales realizadas por los residentes en un SEN con el resto del mundo  Se compone de tres sub-balanzas Balanza por cuenta corriente y de capital Balanza por cuenta corriente Balanza por cuenta de capital Balanza por cuenta financiera Balanza de errores y omisiones

 Balanza por cuenta corriente  Cuenta de la BP que recoge las operaciones de comerciales de B y S, las operaciones de rentas de los factores productivos y las de transferencias realizadas por los residentes en un SEN con el resto del mundo  Se compone de cuatro sub-balanzas Balanza comercial (exportaciones netas de bienes) Balanza de servicios (exportaciones netas de servicios -turismo…-) Balanza de rentas (ingresos netos por rentas de factores en el exterior) Balanza de transferencia (ingresos netos por transferencias externas – remesas, AOD, transferencias de organismos internacionales…-)

 Déficit exterior (DE)  Es el saldo negativo de la balanza por cuenta corriente (BCC) e indica la necesidad de financiación externa para las operaciones comerciales (B y S, rentas y transferencias…)  DE = SBCC * 100 / PIB  Se expresa en porcentajes del PIB y es un indicador aproximado de la competitividad de un SEN  Grado de apertura (GA)  Indicador macroeconómico que recoge el peso del comercio exterior (exportaciones e importaciones de B y S) en un SEN GA = (X + M) * 100 / PIB  Se expresa en porcentajes del PIB

 Población en edad de trabajar (o población potencialmente activa)  PET o PPA: Parte de la población con edad superior a la edad mínima de contratación (> 16 años)  Población inactiva (PI)  Parte de la población que ni tiene empleo ni lo busca (menores, jubilados, grandes dependientes, estudiantes, amas de casa…) Desempleo invisible: activos desmovilizados por la situación económica que podrían buscar empleo si cambia la situación (amas de casa, estudiantes…)  Población activa (PA) (o población económicamente activa –PEA-)  Parte de la población que tiene empleo o lo busca (empleados más desempleados)

 Población desempleada (PD)  Parte de la población que busca empleo (desempleados) Cesantes: demandantes de empleo con experiencia laboral Aspirantes: demandantes de un primer empleo  Población ocupada (PO)  Parte de la población que tiene empleo (empleados) Subempleados: ocupados que trabajan menos horas de las deseadas y menos horas que la jornada completa (subempleo visible) o que ocupan un puesto de trabajo de inferior cualificación de la que posee o que comparten el mismo puesto de trabajo y el mismo salario con otro trabajador (subempleo invisible)

 Tasa de actividad (TA)  Indicador macroeconómico que mide la dimensión del mercado de trabajo de un SEN TA = PA * 100 / PET  Tasa de ocupación (TO) o tasa de empleo (TE)  Indicador macroeconómico que mide el nivel de ocupación en un SEN TO = PO * 100 / PET  Tasa de desempleo (TD)  Indicador macroeconómico que mide el nivel desempleo en un SEN TD = PD * 100 / PA

DESARROLLO (I)  Desarrollo económico  Proceso de crecimiento económico y de cambios socioeconómicos que conducen a un aumento del nivel de vida de la población de un SEN  El nivel de desarrollo se mide por medio del PIBpcPPA  Desarrollo humano  Proceso de ampliación de las oportunidades de los individuos consistente en el aumento de la provisión de B y S para satisfacer las necesidades básicas de los individuos y en el aumento de las capacidades de los mismos para hacer uso de dichos B y S en la satisfacción de sus necesidades básicas  El nivel de desarrollo humano se mide por medio del IDH

DESARROLLO (II)  Índice de desarrollo humano (IDH)  Indicador sintético que mide el nivel de desarrollo humano de un SEN por medio de un valor numérico perteneciente a un intervalo (0 - 1), donde 0 es el nivel de desarrollo más bajo posible y 1 el más alto IS + IE + IR IDH = IS = Índice de salud => IEV = Índice de esperanza de vida IE = Índice de educación IR = Índice de renta => IPIB = Índice de PIB

POBREZA (I)  Pobreza  Situación derivada de la escasez de ingresos que impide la adquisición de una determinada cantidad de alimentos y otros bienes (línea de pobreza)  Pobreza absoluta  Situación derivada de la escasez de ingresos que impide la adquisición de una determinada cantidad de alimentos cuyo valor se expresa en dólares en PPA de 1985 para todos los SENs (línea de pobreza absoluta)  Línea de pobreza: 2 $ al día (dan para cubrir las necesidades básicas)  Línea de pobreza extrema o indigencia: 1 $ al día (da para cubrir las necesidades alimenticias)

POBREZA (II)  Pobreza relativa  Situación derivada de la escasez de ingresos que impide la adquisición de una determinada cantidad de alimentos cuyo valor se expresa en términos del nivel de vida de un SEN (línea de pobreza relativa)  Línea de pobreza: mitad de la renta per cápita de un SEN  Pobreza humana  Situación derivada de la denegación de las oportunidades y opciones más fundamentales del desarrollo humano de los individuos de un SEN (vivir una vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por si mismo y de los demás)

ROCÍO ARTEAGA SÁNCHEZ CONCEPCIÓN ROMÁN DÍAZ JESÚS IGLESIAS GARRIDO ”