SALUD PUBLICA EN LAS AMÉRICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Organización Panamericana de la Salud
Funciones de la Salud Pública
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Organización Mundial de la salud
Políticas y estrategias de los servicios de salud
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Revista Panamericana de Salud Pública
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Cooperación Internacional Logros y Desafíos Guatemala, Julio 2003.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Lineamientos Estratégicos del
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Atención Primaria de salud (APS)
La Atención Primaria de Salud
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
08/ DE OCT DE 2014 Carlos Andrés Rueda Henry Jesús Prieto Luis David Moreno.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Vigilancia Epidemiológica
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
DERECHO A LA SALUD EN MEXICO..
1. OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO EN ARGENTINA  Erradicar la pobreza extrema y el hambre.  Alcanzar la educación básica universal.  Promover el.
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Cooperacion Japonesa ~Sector de Salud en Bolivia~ XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Publica 27 de Octubre de 2004.
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
UN SIGLO DE SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS
Fortalecimiento de Sistemas Comunitarios Panamá, 2009.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
LA SALUD ES… BIENESTAR FISICO ACCESO A LA ATENCION Y MEDICAMENTOS LA SALUD ES… BIENESTAR MENTAL Y SOCIAL LA SALUD ES… AMBIENTE SALUDABLE ACCESO AL AGUA,
¿Por qué Investigar en Salud?
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
UN SIGLO DE SALUD PUBLICA EN LAS AMERICAS Andrea Juliana Castro Karen Rodríguez Natalia Velandia Universidad Industrial de Santander Escuela de Medicina.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Salud Pública ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
Título de la presentación | |1 |. 2 |2 | 3 |3 | En Washington, D.C., se realizó la Primera Convención Sanitaria Internacional en un hito.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
Mayo de 2016 Francisco Hernández Torres Visión de la Asociación Mexicana de Hospitales.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Cooperación Internacional. Ponente: MSC. Lisette Pérez Ojeda VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
1 Introducción a la Cooperación Técnica con Orientación Comunitaria Recursos del Fondo Japonés para la Pobreza (JPO)
Managua, 07 de abril de 2011 María Elena Berríos Propuesta de estrategia de Uso Racional de Medicamentos para la Región de las Américas.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Organización Panamericana de la Salud La Cooperación Técnica de la OPS/OMS en el Ecuador “Su Evaluación y Programación conjunta” 4 de Febrero 2010, Quito-Ecuador.
La Reforma de la ONU y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Oficina del Coordinador.
Transcripción de la presentación:

SALUD PUBLICA EN LAS AMÉRICAS JOSÉ DAVID GONZÁLEZ E. DOUGLAS IDáRRAGA M. Deisy Johana Méndez

INTRODUCCIÓN 1990 2010 Edad mediana: 23, Índice de envejecimiento: 14 (14>65a x/c 100 <14a) Edad mediana: 31a, Índice de envejecimiento: 37a Mortalidad infantil: 167,4 x 1000 N.V. (229,1 A.L; 145 N.A) “1 de 4-7” Mortalidad infantil: 15,2 x 1000 N.V (20,3 A.L; 6,6 N.A) “98-99%” Esperanza de vida: 40,9a (48 A.N; 29 L.A) Esperanza de vida: 75a (78 A.N; 74 L.A) Escuela primaria (5-14): 61% (94 A.N; 18 L.A) Escuela primaria (5-14): 96% (97 A.N; 96 L.A)

INTRODUCCIÓN Desigualdad social = desigualdad en la salud “Para lograr una disminución o eliminación en la desigualdad en salud, solo se pueden determinar modificando los determinantes sociales” La mortalidad en lactantes (1990): 28%; (2010): 38%.

INICIOS 1900-1920 2 de diciembre de 1902, primera convención general de sanidad internacional de las Américas  oficina sanitaria (Washington) oficina sanitaria panamericana (1923) Organización panamericana de salud (1958) 1901 fiebre amarilla – Walter Reed (vector) -- (Panamá, Brasil, Cuba) Tripanosomiasis Americana (Carlos Chagas)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1920-60 Definición de Salud Pública: ‘‘ La ciencia y arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados y la información seleccionada por la sociedad, organizaciones públicas y privadas, comunidades e individuos’’ .

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1920-60 Los temas de salud se extendieron de las enfermedades infecciosas al desarrollo de recursos humanos y a la diseminación de información de salud pública, programas de salud materna e infantil y sistemas para la asistencia y la cooperación técnica.

1924 – LA HABANA (18 PAÍSES) Código Sanitario Panamericano Objetivos: Prevenir la diseminación internacional de las infecciones transmisibles. Promover medidas de cooperación para proteger la salud. Estandarizar las estadísticas de morbilidad y mortalidad. Estimular el intercambio mutuo de información sanitaria Uniformar las medidas para la protección contra las enfermedades.

1930 Desarrollos: Bacteriostáticos y antibióticos. Vacunas para administración masiva. Producción de la antitoxina diftérica. Programas para el control de la tuberculosis y las enfermedades venéreas.

1950 Pian (Treponema pertenue): prevalencia de 40% a 60% en áreas rurales haitianas. Haití, con el apoyo de la OPS y UNICEF, lanzó una campaña contra esta enfermedad utilizando penicilina. Para 1958, se registraban solamente 40 casos infecciosos en todo el país.

1954 (malaria – refuerzo) Rociado con DDT en las viviendas y el Tratamiento de pacientes con nuevos medicamentos antipalúdicos; Estructuración de campañas nacionales cada cinco a ocho años. Programas de investigación y capacitación en malariología, Ampliación de la capacidad en la gestión de los programas específicos. A principios de los años setenta, se había registrado una disminución significativa en la mortalidad asociada con malaria en la Región.

EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN: 1960–1990 ‘‘medicina social y preventiva’’, ‘‘medicina comunitaria’’. La Universidad de Sao Paulo, Brasil y la Universidad de Cali en Colombia fueron pioneras en estos temas. Programas de salud mental, laboral y del medio ambiente Las brechas en el cuidado de la salud en áreas urbanas y rurales pasaron a ser una gran preocupación.

Expertos en ciencias sociales empezaron a hacer patente la necesidad de que el desarrollo social no fuera condicionado al desarrollo económico. Interés en la relevancia de las condiciones sociales y su influencia sobre los problemas prevalentes de salud

EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN: 1960–1990 Organización y financiamiento de los servicios sanitarios Construcción de sistemas hospitalarios regionales. Esquemas de referencia-contrarreferencia. Conformación de los sistemas nacionales de salud. ‘‘Plan decenal de salud pública’’. Planes nacionales de salud. Unidades de planificación en los Ministerios de Salud. Regionalización: jerarquía de niveles basados en la especialización, la racionalización y la eficiencia. Llevar la atención de salud a todas las personas y a un costo que los países podrían pagar.

EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN: 1960–1990 Nación: responsabilidad de la atención de las poblaciones marginadas; factor que ocasionó mayores demandas sobre el sistema. Los Ministerios se convirtieron en proveedores de salud de última instancia y, por limitaciones de recursos, solamente podían ofrecer atención de segunda clase a los pobres. Instituciones de seguridad social, separadas de los ministerios de salud y orientadas al tratamiento médico más que a la prevención. Servicios privados de primera clase: pacientes con capacidad financiera.

1963 Ministros de salud de las Américas acordaron intensificar y acelerar la erradicación de la Viruela En solo ocho años, la política sanitaria y el desarrollo de un enfoque regional, aunados a los esfuerzos de todos los países, culminaron exitosamente: El ultimo caso de viruela en las Américas fue identificado en 1971 en Brasil. Vigilancia continua.

1970 Modificación radical en la prevención de enfermedades y concentró mayor atención en los aspectos de comportamiento y promoción de la salud. El problema de cobertura de salud, que cambió de un enfoque técnico a enfoques ético y político.

1978 - Conferencia y declaración de Alma Ata: “Salud para todos” Enfatiza la necesidad de considerar a la atención primaria de salud (APS) como parte esencial del desarrollo socioeconómico. La OPS lanzó la creación de los sistemas locales de salud (SILOS). Mayor énfasis en: Atención en área rural Capacitación de trabajo comunitario Proveedores informales Promoción de participación comunitaria

1980 Guerras civiles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua ocasionaron decenas de miles de lesionados y muertos.

1983 – Grupo de Contadora: Colombia, México, Panamá y Venezuela + OPS y UNICEF Programa “Salud puente para la Paz” Reconstrucción de clínicas y hospitales. Capacitación de trabajadores de salud. Distribución de medicamentos y alimentos. Vacunación masiva en América Central.

1990 Programas masivos de vacunación en Cuba y Brasil para la erradicación de la poliomielitis utilizando la vacuna oral (OPV). En 1991, el último caso de poliomielitis fue detectado en Perú, y América Latina y el Caribe llegaron al nivel cero de polio

Renovación y cambio 1990-2010

Consenso de Washington Reducción del gasto público Disminución de inversión social Acceso al agua Servicio sanitario Consenso de Washington Implementación de respuestas y acciones coordinadas Aparición del Cólera (1992-2000) Programas de prevención y control Cobertura universal de la terapia antirretroviral Aparición epidemia del VIH – SIDA (1983-1993)

2000 - 2015: Declaración del milenio (ONU) Hambre y pobreza Educación Equidad de género Mortalidad infantil Mortalidad materna Control de epidemias de sida, tuberculosis y otras enfermedades transmisibles Sostenibilidad del medio ambiente Formación de alianzas y cooperación estratégica para el desarrollo.

SARS H1N1 VIH-SIDA TB multidrogoresistente 2000 - 2010 incremento en la asistencia internacional y en el gasto privado en salud Coordinación del manejo de eventos que pueden constituir una emergencia internacional. Busca mejorar la capacidad de los países para detectar, evaluar, notificar y responder a las amenazas contra la SP. Reglamento Sanitario Internacional (2005)

MARCO POLÍTICO Cumbres de jefes de Estado y de gobierno de las Américas, iberoamericanas y de ministros de salud Cumbre del Milenio la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles La Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para el VIH/ Sida

Grandes avances en todos los temas relacionados con la salud Mayor conciencia de la necesidad y racionalidad de respetar los derechos humanos Importancia de trabajar con enfoques multisectoriales Ventajas de aprovechar los nuevos conocimientos científicos, la tecnología avanzada y la información actualizada y relevante para mejorar la salud y el bienestar

Gracias