LOS PROCESOS DE DESLABORALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LOS INGRESOS DE LOS TRABAJADORES ABRIL 26 DE 2006 María Soledad Betancur Betancur IPC Medellín
PLANTEAMIENTO 1 Sociedad salarial Trabajo e ingreso núcleo de la política social La protección social del Estado, es la forma estructurante de la cohesión social.
E n este contexto se cumplen 5 condiciones según Robert Castel Integración bajo formas reguladas: separación entre quienes trabajan regularmente y los inactivos o semiactivos. Esto da pie a un mercado de trabajo regulado Gestión del tiempo precisa, dividida y reglamentada. Para el empresario era el control de los tiempos muertos en la jornada, para el trabajador conocer de cual de su tiempo libre puede disponer
El asalariado como consumidor con su consecuente aumento del salario. Producción en masa articulada al consumo masivo. Acceso a bienes colectivos -salud, vivienda, educación Inscripción de un derecho al trabajo, el trabajador como miembro de un colectivo, el trabajador dotado de un estatuto social. Es reconocido jurídicamente como interlocutor colectivo
PLANTEAMIENTO DOS FIN DE LA SOCIEDAD SALARIAL “ La caracterización socio histórica del lugar ocupado por el asalariado es necesaria para calibrar la amenaza de fractura que acosa a las sociedades contemporáneas y lleva a primer plano los temas de la precariedad, la vulnerabilidad, la exclusión, la segregación, el relegamiento, la desafiliación…”(Castel Robert. La metamorfosis de la cuestión social)
COMO SE PASA DE LA CIUDADANIA SOCIAL Trabajo estable Inserción social solida A LA EXCLUSIÓN SOCIAL Desconexión laboral Aislamiento Vulnerabilidad
Escisión entre el proceso de trabajo y el proceso de valorización. El capital ya no compra fuerza de trabajo sino trabajo valorizado, a través de lo que conocemos por ejemplo, como la maquila, lo que compra el capitalista es que acaba con la antigua figura del supervisor vinculado a la empresa, se ahorra los costos, hoy detrás del aparente empresario y los aparentes trabajadores están en condiciones más precarizadas, aún; sin estabilidad, escasamente un salario mínimo, prácticamente sin seguridad social. Antes, en los orígenes de la acumulación capitalista y hasta el periodo fordista, el capital organizo bajo su control el proceso de trabajo.
Consecuencias Precarización del trabajo Desaparición del salario como categoría sociojuridica
P recarización de las condiciones de trabajo Flexibilidad Rotación Temporalidad Regulación de la jornada solo a favor del capital, reducción al extremo de los tiempos muertos Para trabajadores y trabajadoras desconocimiento de la cantidad de tiempo del que pueden disponer Desaparición del contrato laboral
Desaparición del salario Pago de una relación laboral a una relación comercial De la nomina al valor minuto Perdida de ciudadanía social Ya el salario no jalona la demanda, es costo de producción
Tipo prendaTiempo Estándar Optimo Minutos Situación España Minutos Situación Colombia Minutos Blue Jeans Camisa Camiseta45 12 Chaqueta Dama Pantalón Mujer Pantaloneta Sastre Sudadera Tipo prendaTiempo Estándar Optimo Minutos Situación España Minutos Situación Colombia Minutos Blue Jeans Camisa Camiseta45 12 Chaqueta Dama Pantalón Mujer Pantaloneta Sastre Sudadera