La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jóvenes: La nueva precariedad laboral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jóvenes: La nueva precariedad laboral"— Transcripción de la presentación:

1 Jóvenes: La nueva precariedad laboral
Jóvenes: La nueva precariedad laboral Montevideo, 17 de mayo de 2005 Secretaría Confederal de Juventud

2 Secretaría Confederal de Juventud
SER JOVEN EN ESPAÑA Condicionantes que determinan el concepto social “juventud”: Fin de etapa educativa Acceso a una vivienda Emancipación social (económica, de género, red de seguridad) Creación de un nucleo familiar PRECARIEDAD VS EMPLEO ESTABLE Y DE CALIDAD Es un estudio cualitativo ¿Por qué lo hemos hecho así? Lo que queríamos era conocer como “siente los jóvenes” la precariedad y cual es el discurso que tiene adoptan sobre ella. Condicionantes interrelacionados entre si. Todos ellos han retrasado sus edades medias en la última década. CC.OO. entiende que uno de los factores determinantes de esta situación es la PRECARIEDAD LABORAL QUE SUFREN LOS JÓVENES.

3 Algunos datos La situación de los y las jóvenes menores de 35 años
TOTAL MUJERES HOMBRES Tasa de paro 15,2% 19,3% 11,9% Ocupados con contrato indefinido 31,8% 13,4% 18,4% Jóvenes Emancipados (*1) 36,9% 42,0% 32,1% Salario Medio (en EUROS) (*2) 14.926 13.261 15.954 Gasto Medio hogar joven (en EUROS) 21.413 (*1) Las mujeres se emancipan antes, pero lo hacen en contextos de dependencia (*2) El salario medio del conjunto de la población trabajadora es de casi euros Secretaría Confederal de Juventud

4 Los jóvenes no son un grupo homogeneo, la precariedad tampoco PRECARIEDAD MÁS ALLÁ DE LA TEMPORALIDAD Tradicionalmente se ha asociado precariedad a temporalidad. Hoy sabemos que además son otros conceptos referidos a las condiciones de trabajo los que determinan el concepto de precariedad para los jóvenes Secretaría Confederal de Juventud

5 1ª Situación Nivel formativo Bajo Actividad no cualificada
LA "NATURALIZACIÓN" DE LA PRECARIEDAD. SE ASUME DICHA PRECARIEDAD COMO ALGO NATURAL, PROPIO DEL MERCADO LABORAL Y NO DE SU SITUACIÓN PERSONAL. POCAS EXPECTATIVAS DE REALIZACIÓN PERSONAL CON EL TRABAJO. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS 1.- SALARIO: Desconexión entre salario percibido y posibilidades de vida dignas 2.- ESTABILIDAD: No importa el tipo de contrato. Se da por supuesta la inestabilidad general del mercado de trabajo en España. Ser trabajador o trabajadora temporal no es obstáculo, si el empresario así lo decide, para aceptar un puesto de trabajo. 3.- ESPECTATIVAS LABORALES: No hay movilidad ascendente, sino horizontal. 4.- CONDICIONES: Los jóvenes dan mucha importancia a las condiciones laborales a la hora definir un trabajo como precario. Flexibilidad horaria y cadenas de mando (jerarquías). Secretaría Confederal de Juventud

6 JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
2ª situación Nivel formativo medio-alto Actividad por debajo de su cualificación ENTIENDEN QUE EXISTEN PROBABILIDADES DE MEJORA Y SU SITUACIÓN PARTICULAR NO ES ACEPTADA COMO MERECIDA. PARA ELLOS LA PRECARIEDAD ES ANTE TODO SOBRECUALIFICACIÓN. MANTIENEN LA ESPERANZA DE QUE SU FORMACIÓN, SEA EL TRAMPOLÍN HACIA UN EMPLEO DE CALIDAD. SITUACIÓN EN EXPANSIÓN EN ESPAÑA JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS 1.- ESPECTATIVAS LABORALES: El trabajo les ofrece oportunidades futuras de carrera profesional, pero esta no se concreta. 2.- LA SOBRECUALIFICACIÓN : Elemento esencial para entender su valoración del trabajo, ya que este es comparado con su nivel de cualificación. 3.- SALARIO: Desconexión entre las destrezas laborales adquiridas durante una dilatada etapa educativa y el trabajo en que dicha formación ha desembocado. 4.- TIPO DE CONTRATO: El tipo de contrato (becas/contrato) marca la diferencia entre formación y trabajo. por hacer Secretaría Confederal de Juventud

7 JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
3ª Situación Nivel formativo medio-alto Actividad acorde con cualificación ES EL ÚNICO COLECTIVO QUE DEMUESTRA RELATIVA SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO DESEMPEÑADO, YA QUE SE MUESTRAN CONSCIENTES, DE QUE GOZAN DE UNA SITUACIÓN PRIVILEGIADA DENTRO DEL MERCADO LABORAL QUE LES RODEA. PARA ELLOS SU SITUACIÓN LABORAL ES ANOMALA. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS 1.-SOBRECUALIFICACION: Un trabajo es considerado precario o no en la medida en que responda a la formación adquirida por el trabajador 2.- EXPECTATIVAS LABORALES: Los empleos deben permitir seguir creciendo 3.- SALARIO: No permite la emancipación. Pero el salario pierde importancia en la valoración, ya que para ellos el trabajo no solo es una fuente de ingresos, sino una actividad a través de la cual se sienten realizados. 4.- FORMACIÓN: Consideran muy importante toda la formación vinculada al trabajo especifico, como potenciador de sus posibilidades de crecimiento profesional 5.- CONDICIONES: Horarios, disponibilidad,inserción en las relaciones jerárquicas,etc.. gfklm,bmv,v, Secretaría Confederal de Juventud

8 Consecuencias de la nueva precariedad
Informalización de las relaciones laborales (No referencia a tipos de contrato, convenios colectivos) Naturalización de la precariedad Ausencia de referencias al marco normativo (Estatuto de los trabajadores, Ley de prevención de riesgos laborales) Incapaces de cambiar su situación Incapacidad del empleo para la emancipación Resumir las acciones que se realizaron en el pasado Especificar acciones futuras Atender a los requerimientos de la audiencia Sugerir una fecha y un lugar para la siguiente reunión de control Secretaría Confederal de Juventud

9 Condiciones de trabajo Desigualdad en el empleo para jóvenes
Altas tasas de temporalidad y rotación en el empleo Desempleo Sobrecualificación Dobles escalas salariales Flexibilidad horaria: Disponibilidad permanente y sin control. No conciliación de la vida laboral y personal Subcontratación Mayores índices de accidentes laborales (tres veces superior al índice del conjunto de la población trabajadora) Trabajo no regulado: Becarios, investigadores, colaboradores, falsos autónomos Trabajos de peor calidad para las mujeres: menos salarios, más temporalidad, menor promoción Resumir las acciones que se realizaron en el pasado Especificar acciones futuras Atender a los requerimientos de la audiencia Sugerir una fecha y un lugar para la siguiente reunión de control

10 ¿Por qué? Resumir las acciones que se realizaron en el pasado
Secretaría Confederal de Juventud En España, cinco millones de trabajadores y trabajadoras tienen menos de 30 años, lo que supone el 25% de la población activa. Este capital humano es el más cualificado de la historia del país. El sistema económico mundial obliga a las empresas a competir en una red comercial que se extiende por todo el planeta. Se puede hacer de dos formas: ahorrando costes de producción de forma que se compita con productos más baratos, u ofreciendo productos más competitivos por su mejor calidad, con mayor valor añadido. El sistema productivo en España es obsoleto y de baja calidad. Se basa principalmente en la construcción y los servicios, sectores donde se produce escaso valor añadido. Las empresas compiten en precios con la rebaja de los costes de los trabajadores y trabajadoras. CC.OO. reclama mayor inversión en Innovación, Desarrollo e Investigación (I+D+i). Que las empresas sean más productivas compitendo con la calidad de sus productos y generando así un mercado de trabajo de calidad donde trabajadores y trabajadoras, y su formación, sean eje básico de la producción. Resumir las acciones que se realizaron en el pasado Especificar acciones futuras Atender a los requerimientos de la audiencia Sugerir una fecha y un lugar para la siguiente reunión de control

11 secretaría confederal de juventud
La respuesta de CC.OO. Sindicalización de la secretaría de juventud - Afiliación - Elecciones sindicales Transversalidad de la secretaría de juventud Formación de jóvenes sindicalistas Jóvenes en Órganos de decisión del Sindicato Jóvenes en procesos de negociación secretaría confederal de juventud


Descargar ppt "Jóvenes: La nueva precariedad laboral"

Presentaciones similares


Anuncios Google