LA CRISIS DE LOS HOSPITALES EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CHC Consultoria i Gestió S.A. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Consultoría para Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la.
Advertisements

SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
EL REGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD Logros y Desafíos
UT CORPORACION CALIDAD - CHC CONSULTORIA I GESTIÓ
DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACION La Reforma en Colombia María-Luisa Escobar Juan Gonzalo López Nelcy Paredes Teresa Tono.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Director General de Presupuesto Público
EJERCICIO PÚBLICO EN SALUD
Seminario regional sobre estrategias sindicales en seguridad social. Montevideo, Octubre de 2008.
Empresas Sociales del Estado
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
Finanzas en orden Diciembre 3 de Finanzas en orden Diciembre 3 de 2010.
ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
1 FORMULACION Y VALUACION DE PROYECTOS 2 RUBEN DARIO RIVAS CUBAS Noviembre de 2011.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
1 El fracaso del sistema sanitario argentino. Diagnóstico y propuestas. Jorge Colina Osvaldo Giordano Pablo Rodriguez del Pozo Noviembre de 2004 – Buenos.
Temas del Sector Salud a Considerar en el Futuro Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Isapres.
Finanzas Públicas Regionales: Situación Financiera de Barranquilla. Manuel Fernández Ariza Fundesarrollo.
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
LA REFORMA PARTIO COMO:  Una amenaza al sistema privado:  Transformar parte de las cotizaciones en un impuesto.  Persiste como amenaza:  Que se achique.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
TESINA DE GRADO   SEMINARIO DE GRADUACIÓN: ESTRATEGIA APLICADA AL CONTROL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Diseño e Implementación de un Sistema de Control.
El Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Eduardo Posada F. Presidente de ACAC Director CIF.
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor Comisión Consultiva Subdirección General de Administración de Cartera.
E l Programa BID – FOMIN de Fortalecimiento a la Regulación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en Chile Patricio Millán Smitmans 24 de Septiembre.
Reforma a la Salud.Experiencia Internacional y Propuestas para una Mejor Salud Pública La Visión de Salud y Futuro Centro de estudios de la realidad del.
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD EN SALUD (SOGCS)
Sectores Económicos en México
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
Ministerio de Economía y Finanzas
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
Sistema de salud de Costa Rica
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
Régimen Jurídico de la Salud
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL (SGSS)
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
“Como INEN garantizamos la calidad de los productos en el mercado, y la satisfacción del consumo en los ecuatorianos.” Ing. César Díaz.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Transcripción de la presentación:

LA CRISIS DE LOS HOSPITALES EN COLOMBIA Teresa Tono R., MD, PhD Directora, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud

Determinantes de la Crisis Sistema de Financiación Dual con Incentivos Opuestos Subsidio a la Oferta Venta de Servicios a Afiliados Cliente Oficinas de presupuesto de los Dptos. y Mpios. y los políticos que los controlan. Paciente y su asegurador. Gestión Manejo presupuestal. Facturación y cobranzas. Incentivo Mantener y aumentar las nóminas. Satisfacer los políticos. Control del gasto y satisfacción del paciente.

Sistema de Financiación Dual con Incentivos Opuestos Determinantes de la Crisis Sistema de Financiación Dual con Incentivos Opuestos Hoy los ingresos de los hospitales está distribuido en 52% por subsidios a la oferta y 48% por venta de servicios. Los hospitales se sienten “sicóticos”, viven en dos mundos distintos. La transición prolongada de los subsidios de oferta a los de demanda, los mantiene sicóticos.

Inadecuada Articulación entre la Descentralización y el Aseguramiento Determinantes de la Crisis Inadecuada Articulación entre la Descentralización y el Aseguramiento Reducción capacidad de control entidades territoriales Desarticulación de la prestación de servicios Funciones mezcladas Confusión en responsablidades Descentralización Crecimiento desordenado de la oferta Aseguramiento Conflicto de competencias Depto – Distr - Mpio

Los hospitales públicos son altamente ineficientes Determinantes de la Crisis Evolución de Ingresos y Gastos - Hospitales Públicos Los hospitales públicos son altamente ineficientes El crecimiento de su gasto ha sido continuo. También ha crecido su déficit. Total Hospitales Públicos. 1994 - 2001. Millones de pesos de 2001 Fuente: Ministerio Protección Social : Cálculos DNP- DDS - SS

Determinantes de la Crisis El crecimiento del gasto de los hospitales ha sido a expensas de nómina. La participación del gasto de personal como porcentaje del gasto de funcionamiento pasó del 50% al 70% entre 1994 – 2001.

Mientras tanto, su producción de servicios no ha aumentado Total Egresos Mientras tanto, su producción de servicios no ha aumentado Total Partos Total Consultas

Factores que Contribuyen a la Ineficiencia Determinantes de la Crisis Factores que Contribuyen a la Ineficiencia Hay exceso de oferta Régimen laboral inflexible. Normas presupuestales inflexibles. Baja autonomía. Debilidades en la capacidad de gestión. Baja productividad. Baja oportunidad en el pago por parte de los aseguradores públicos y privados.

Efectos Positivos de la Reforma Empresarización de los Hospitales Públicos con Incentivos hacia la Calidad y la Eficiencia Mayor autonomía. Estabilidad en la gerencia. Conformación de juntas con participación tripartita. Posibilidad de contratación bajo el régimen privado y participación del sector privado. Administradores de planes de beneficios como del agenciamiento del usuario. Mecanismos de libre elección por parte de los usuarios.

Aliviar la Carga Fiscal que Generan los Hospitales Públicos Qué Hacer? Aliviar la Carga Fiscal que Generan los Hospitales Públicos En 1996 el gasto público en hospitales fue de 1.8 del PIB y en 2000 fue de 2.8 del PIB. Se estimó que si continuaba creciendo así, en el 2010 el costo operativo sería equivalente al 37% del PIB del 2000 (US$30,000 millones de dólares).

Liquidación de Innecesarios Ministerio de la Protección Social República de Colombia Hospitales Públicos Soluciones Liquidación de Innecesarios (Los que NO hacen diferencia a la población) Son indispensables? Problemas Financieros Calidad y volumen servicios No hay otros prestadores Zona Guerra y posibilidad transporte a otros hospitales en región Reestructurar Afiliación prioritaria Manejo cartera Cerrar No Si En identificación.

Ejemplo: Hospital Universitario de Cartagena El segundo hospital más grande de la Región. Sede de la una de las facultades de Medicina más antiguas y tradicionales del País. En mi ciudad natal, mi papá fue el rector de la Universidad y fue él quién firmó la creación del Hospital. Después de 8 años de una intervención de la Superintendencia Nacional de Salud por una combinación de problemas de calidad y financieros, su situación empeoró porque la evaluación de licenciamiento arrojó un incumplimiento del 96%.

Ejemplo: Hospital Universitario de Cartagena Permitimos el funcionamiento de un hospital que pone en peligro la vida de los pacientes? Cerramos el hospital y nos quedamos sin los servicios? Crisis Política NINGUNO DE LOS DOS. Recientemente el Ministerio había recibido la Clínica del ISS de Cartagena. Le ampliamos su capacidad de prestación de servicios. La hicimos disponible a toda la población

Hospitales Públicos Soluciones Reestructuración Ajuste laboral Ministerio de la Protección Social República de Colombia Hospitales Públicos Soluciones Reestructuración Ajuste laboral Pago de pasivos corrientes Sistemas de información Asistencia técnica Controlados por medio de créditos condonables de Dptos y Mpios con la Nación. Fuentes de recursos Crédito BID. En ejecución. ETESA es fuente de $80,000 millones para pagar pasivos en hospitales. . Tarea 2004.

Resultados de 26 Hospitales Reestructurados en 1999 Ministerio de la Protección Social República de Colombia Hospitales Públicos Soluciones Resultados de 26 Hospitales Reestructurados en 1999 Excluye: ESE Hospital San Jose de Popayán

Hospitales Públicos Soluciones Ministerio de la Protección Social República de Colombia Hospitales Públicos Soluciones SERVICIOS AMBULATORIOS Resultados de los Hospitales reestructurados 1999: La producción de servicios aumentó. % OCUPACIÓN CAMAS HOSPITALARIAS SERVICIOS QUIRÚRGICOS Excluye: ESE Hospital San Jose de Popayán

Hospitales Públicos Soluciones Ganan Ministerio de la Protección Social República de Colombia Hospitales Públicos Soluciones La Reestructuración permite que los hospitales: Disminuyan el porcentaje de sus gastos dedicado a personal. Aumenten el gasto en materiales médico quirúrgicos, medicamentos, mantenimiento de equipos e inversión. Ganan Flexibilidad en sus gastos y Eficiencia. Capacidad de responder al mercado.

La habilitación ha servido para Cerrar IPS de “garaje”: Ministerio de la Protección Social República de Colombia Instrumentos Adicionales de Adecuación de Hospitales Sistema de Garantía de Calidad de Salud Habilitación (obligatorio, licenciamiento para proteger vida del paciente). Implementado. Acreditación (voluntario, óptimos alcanzables). Implementado. Auditoría (establece relación entre prestadores y aseguradores). En implementación. Información a Usuarios. En implementación. La habilitación ha servido para Cerrar IPS de “garaje”: Bogota: 18 IPS 179 servicios Risaralda: 1 IPS 10 servicios Atlántico: 64 IPS Magdalena: 4 IPS 6 servicios Casanare: 3 IPS 4 servicios

Instrumentos Adicionales de Adecuación de Hospitales Ministerio de la Protección Social República de Colombia Instrumentos Adicionales de Adecuación de Hospitales Plan de Reducción de Cartera en implementación. Plan de transformación de subsidios de oferta a la demanda en preparación. Participación público/privada en la operación (esquemas de concesión, administración delegada y otros) en preparación. Estandarización de códigos, procedimientos y formatos para reducir costos administrativos en preparación.