EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS ( )
Cortes Generales.
La época de las revoluciones
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
ALUMNA: GÓMEZ MARTÍNEZ IVONNE
Tema 4: Libertad e igualdad: ¡Viva Francia libre!
LA BODA REAL.
Derechos humanos En el contexto legal.
Tema 3: En nombre de la igualdad y la libertad
La filosofía política de John Locke ( )
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO
Esbozo de las Revoluciones Burguesas
La independencia de las trece colonias
CRISIS DEL ABSOLUTISMO
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Prof. María Isabel Becerra de Cardozo
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
La Independencia de Chile( )
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
RHODE ISLAND Pérez Hernández José David Raamírez Martínez Themis Paola.
Profr. José Santos Valdés Salazar
La Independencia de Estados Unidos
La Independencia de Estados Unidos
Independencia de las 13 colonias
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS ( )
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
TEMA 6. LA ILUSTRACIÓN.
Historia de México Escuela Secundaria General No 4
Independencia de los EE.UU. ( )
Dra. Elizabeth Zea Marquina
Contexto Socio-Político
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
REVOLUCIÓN INGLESA Jacobo I heredó el trono de Inglaterra de su prima Isabel I. Jacobo I, al igual que todos sus decendientes, como los son Carlos I,
El siglo XIX en España
Las Trece Colonias Estudiantes: Sadie Klein Tomas Segonne Hugo Semo
Revolución Francesa "un cambio social" Carlos Vergara Pérez
La era de las revoluciones
Camino a la Independencia
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Independencia de los Estados Unidos
La independencia de Estados Unidos Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
EL SISTEMA FEDERAL NORTEAMERICANO. Tras una cruenta guerra en las que se enfrentaron colonos franceses, españoles y neerlandeses contra los británicos.
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Tema 4: La evolución política.
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
La Revolución Americana
PRACTICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA TEMA : EL ABSOLUTISMO PROFESORA: NOHEMI APAZA BEJAR GRADO: 3° DE SECUNDARIA I.COMPLETA LAS ORACIONES SEGÚN CORRESPONDA.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Conceptos históricos 4º E.S.O.
Transcripción de la presentación:

EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2ª PARTE EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN 4º ESO IES LAS SALINAS, LAGUNA DE DUERO Teresa Pérez Escudero

Las revoluciones inglesas El fin del antiguo régimen Las revoluciones inglesas

LAS REVOLUCIONES INGLESAS La Revolución inglesa es el periodo de la historia del Reino Unido que abarca desde 1642 hasta 1689. Se extiende desde el fin del reinado de Carlos I de Inglaterra, pasando por la República y el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la Revolución, que coloca a Guillermo II de Orange en el trono inglés.

LAS REVOLUCIONES INGLESAS CARLOS I DE INGLATERRA Monarquía Absoluta OLIVER CROMWELL Republica- Dictadura GUILLERMO III DE INGLATERRA (Guillermo de Orange) Monarquía Parlamentaria

LAS REVOLUCIONES INGLESAS 1603: llegada de los ESTUARDO al trono inglés: Jacobo I CARLOS I (1625-1649): ABSOLUTISTA Disolución del Parlamento 1642-1648: GUERRA CIVIL: Parlamentarios vs Absolutistas: 1648: Carlos I es juzgado y ejecutado en 1649 REPÚBLICA 1649-1660: presidida por Oliver CROMWELL 1660-1688: RESTAURACIÓN DE LOS ESTUARDO: Habeas Corpus Problema: posible establecimiento de una dinastía católica (Carlos II, Jacobo II, Jacobo III) El PARLAMENTO cede la corona a GUILLERMO DE ORANGE GUILLERMO DE ORANGE: rey de Inglaterra: MONARQUÍA PARLAMENTARIA

CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES INGLESAS Ascenso de Inglaterra como principal potencia Consagración de la Monarquía Parlamentaria en Inglaterra Aprobación de “The Bill of the Rights” Sientan las bases de la propiedad privada Subraya la hegemonía marítima de Inglaterra: Comienza la rivalidad colonial entre Francia e Inglaterra

EL PARLAMENTO INGLÉS PARLAMENTO BICAMERAL CÁMARA DE LOS LORES EXISTEN DOS TENDENCIAS POLÍTICAS EN EL PARLAMENTO WHIGS= LIBERALES TORIES=CONSERVADORES PARLAMENTO BICAMERAL CÁMARA DE LOS LORES Formada por nobleza y alto clero CÁMARA DE LOS COMUNES Representantes del Tercer Estado (burgueses) Limita el poder del monarca, y tiene el poder LEGISLATIVO

La INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS El fin del antiguo régimen La INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS CAUSAS IDEOLÓGICAS: La difusión de las ideas de la Ilustración entre los miembros de una burguesía acomodada y culta. POLÍTICAS: La ausencia de representantes de las colonias en el Parlamento Inglés EONÓMICAS: Los elevados impuestos marcados por el reinado de Jorge III (1760-1820) destinados a sufragar los gastos de la guerra de los Siete Años contra Francia. El comercio Monopolístico. Las leyes que frenaban en desarrollo económico en las colonias.

Las 13 colonias

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Estuvo precedida de una serie de protestas: Contra los nuevos impuestos sobre la importación de artículos por parte de las colonias. El motín del té de Boston (1773), en protesta contra los impuestos que continuaban grabando el té. En 1775 estalló la guerra de la Independencia. Los sublevados contaron con la valía de tres grandes figuras: Benjamin Franklin (1706-1790), Thomas Jefferson (1743-1826) y George Washington (1732-1799).

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA En 1776 se proclamó la Declaración de la Independencia (1776), redactada por Jefferson, que representó la primera formulación legal de los Derechos del Hombre. En 1777 los colonos obtuvieron la importante victoria de Saratoga, tras la cual Francia y España les concedieron su apoyo frente a Inglaterra. En 1781 las tropas británicas fueron derrotadas definitivamente en Yorktown. En 1783 la paz de Versalles puso fin al conflicto. Inglaterra reconoció la independencia de las trece colonias.

LA CONSTITUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS Promulgada en 1787 y entró en vigor en 1789. Forma de gobierno: república federal integrada por trece estados. Se consagró el principio de división de poderes formulado por Montesquieu: El poder ejecutivo reside en el presidente, elegido cada cuatro años. El poder legislativo reside en el Congreso, formado por dos cámaras: El Senado, integrado por los representantes de cada estado. La Cámara de Representantes, elegidos en cada estado en función de su población. El poder judicial se encarna en el Tribunal Supremo, responsable además, de arbitrar en los conflictos entre el ejecutivo y el legislativo. El primer presidente de la nueva nación fue Washington (1789-1797)