TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Psiquiatría
Advertisements

Distimia Dra. Sonia Villegas.
Fisiopatología de la hipertensión esencial
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Bienestar Biopsicosocial
ENVEJECIMIENTO E.U. SILVIA ISLA GUZMAN ENFERMERIA GERONTOLOGICA
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Mecanismos de evolución:
REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA:
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
Deportes y Fisiología Reproductiva
EPIDEMIOLOGIA NUTRICIONAL
LA ANOREXIA Y LA BULIMIA.
Neurobiología de la Conducta Alimentaria
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
PARTE III CAPÍTULO 23 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
Bulimia y anorexia Lic. Nut. María Lourdes González.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Psicofisiologia de la atención
Trastornos de la Conducta Alimentaria Dafne Díaz-Tendero Espinoza.
Trastornos alimenticios Nombres: ghisliane muñoz Patricia olivares Paula palominos Camila paillao 8ºC.
Homeostasis y regulación
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
AMINAS BIOGENAS.
Herencia Multifactorial
Trastornos alimentarios (información para padres)
Tratamiento farmacológico de los trastornos de la conducta alimentaria
Integrantes de equipo: CERON GALICIA MARINA. PEREZ GOMEZ MAYTE. CHULIM COCOM PADUA. BUITRON LOEZA CHRISTIS. TEC CAAMAL HEBER. PERERA TUZ KARIME I.
Crecimiento y desarrollo Doctora Ysela Honorato Licea Alumno: Salvador Iván Chávez Monteagudo.
1 EL EXCESO DE INGESTA DE ALIMENTO PRODUCE OBESIDAD  A TODA EDAD COMER SANO HACE BIÉN. LA PRICIPAL CAUSA DE SOBREPESO Y DE OBESIDAD ES EL DESBALANCE ENTRE.
Neuroanatomía de la depresión.
Estudios en Gemelos y Familias Cubanas.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
1. ALCOHOLISMO Por Uno Noticias, Última actualización: 23/11/2010 Al año mueren 17 mil jóvenes por manejar ebrios.
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Trastornos del comportamiento alimentario Psicopatología y Técnicas de Intervención Psiquiátrica Curso
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
FIBROMIALGIA Dr. Roberto Carrillo B. Médico internista hematólogo
Alcoholismo El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia.
NUTRICION.
Orientación vocacional
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:
NUTRICION.
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
Resumen. El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño.
LA ANOREXIA.
Integrantes: Sánchez Hernández Juan Daniel Tinoco Ambrosio Edgar Cejudo García Verónica García Olivares Brenda Grupo: 203.
LA ANOREXIA.
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
 Está claro que durante la juventud la necesidad de alimentarse sanamente es muy grande ya que en ésta empiezan los cambios físicos ý psicológicos más.
Universidad Privada Franz Tamayo Carrera Psicología Psicodiagnóstico «Trastornos de la conducta alimentaria» Expositora: Univ. Teresa Pardo Checa Semestre.
OBESIDAD INFANTIL Y CURVAS DE CRECIMIENTO
LA ESQUIZOFRENIA.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
Bases moleculares del cáncer
Diabetes Tipo 1 Ps Jaime E Vargas M A T E. Se trata de un desorden de regulación de los niveles sanguíneos de glucosa, que es la principal fuente.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS ALIMENTARIOS ETIOLOGIA Dra. Alicia Langellotti

Etiología en Trastornos Alimentarios BIOLOGICOS Genéticos Neuroquímicos Endócrino-metabólicos FACTORES PSICOLÓGICOS Individuales Familiares SOCIALES Desafío: saber cómo y cuándo estos factores interactúan.

anormalidades biológicas y características de personalidad. Factores genéticos Agregación familiar: tanto en AN como BN, ocurren con mucha más frecuencia en parientes de primer grado que en la población general, (Strober, 1991). Con una incidencia de hasta ocho veces mayor (Crisp, 1976). Estudios en gemelos: la concordancia para AN en gemelos monocigóticos es ~ de 10 veces más que en los dicigóticos, (Scott, 1986) También es mayor en BN (Kendler, 1991) De la interacción de la carga genética y las condiciones ambientales surge el desorden alimentario, para esto hay dos caminos: anormalidades biológicas y características de personalidad.

Factores genéticos Los últimos hallazgos de gemelos sugieren que casi la mitad de la vulnerabilidad para desarrollar TA es heredada. Esto apunta a encontrar la variación en genes que altera la susceptibilidad a TA. Está causada por la interacción de múltiples genes. Estos genes necesitan del medio ambiente para ponerse de manifiesto, lo que daría el umbral de labilidad. No es genética determinante. Falta todavía monitorear la variación genética dentro de cada gen y determinar si los diferentes polimorfismos encontrados difieren en frecuencia entre la población general y los pacientes con TA. Bryan Lask, 2000. Gen candidato Teniendo en cuenta que en los TA debiera estar involucrado en la ingesta, en el humor, las respuestas al stress y las características de personalidad, ¿se podrá llegar a determinar un gen candidato? Los estudios en TA del gen candidato hasta ahora se han centrado en genes que codifican proteínas implicadas en la regulación de la alimentación y composición corporal y en genes involucrados en los caminos de los neurotransmisores que regulan la conducta.

Predisponentes: precondiciones necesarias. Factores Predisponentes: precondiciones necesarias. Vulnerabilidad genética, trastornos de personalidad (baja autoestima, depresión), historia familiar, demandas socioculturales, mujer, adolescente, insatisfacción con su I.C., dietantes crónicas, sobrepeso. Precipitantes: Implementación de dietas restrictivas, crisis de crecimiento, crisis familiar, de pareja. Demandas socioculturales. Perpetuantes: Alteración neuroquímica, todos los factores anteriores y la forma en que fueron tratados. Lograr sensación de control a través de conseguir el peso deseado.

Alteración del patrón alimentario Genética inmadurez, daño o disfunción de centros, conexiones o receptores hipotalámicos Estructura Psicológica Sustrato Biológico DIETA Presión Social Alteración del patrón alimentario Alteración neuroendócrina (nivel central y periférico) Desnutrición Descontrol alimentario Mecanismos compensatorios

Endócrino-metabólicos Factores biológicos Genéticos Neuroquímicos Nutricionales Endócrino-metabólicos Reducción unilateral del flujo sanguíneo en la porción anterior del lóbulo temporal (AN), anormalidad primaria del sistema límbico. Gordon, Lask, y col., 1997

Factor liberador de GHRH Sist. Opioide Galanina AGRP Orexinas Neuromoduladores INHIBIDORES Leptina Serotonina CRH Catecolaminas beta CCK Neurotensina Alfa MSH Bombesina GLP 1 CART ESTIMULANTES NPY PYY Catecolaminas alfa GABA Factor liberador de GHRH Sist. Opioide Galanina AGRP Orexinas

Factores Sociales Compleja interrelación entre cultura, género y alimentación. Marcada incidencia en el sexo femenino y en la sociedad occidental.