Actividad de construcción progresiva De naturaleza situacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
CRIMINALIDAD.
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
Educación problematizadora.
ENTREVISTAS AUTORIDADES
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Observatorio Municipal para la Inclusión Social
Diseño y Elaboración de Proyectos
Vivian Soto.
Es una herramienta que permite a las personas y comunidades conocer su realidad y explicarla en conjunto siendo capaces de actuar sobre ellas Es un.
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS CENTROS Y ESCUELAS JUDICIALES.
Reflexionando sobre el Enfoque de Derechos OPD Valdivia.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
FUNCIONAMIENTO Y OPERATORIA MESA INDÍGENA REGIONAL AÑO 2004 Septiembre 2004.
Las dinámicas demográfica y económica: Las desigualdades regionales Desde hace ya más de 60 años, resulta un lugar muy común la referencia a los “desequilibrios.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Diseño y Gestión de Proyectos
ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS
La evaluación de las políticas públicas
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Lic : Elena SANTA CRUZ V. Área : Historia-Geografía y Economía
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
Jesús Palacios Universidad de Sevilla, España Grupo Expertos OEI.
Planificación.
PRESENTADO POR:  VICTOR BAQUERO  NICOLAS ZAMUDIO  JIMMY CASTAÑEDA  YADIR VELANDIA   JM.
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
VII Plan de acción DIPECHO
CONSEJO POPULAR VEDADO-MALECON MUNICIPIO PLAZA DE LA REVOLUCION
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
ESTUDIO DE MERCADO.
A. Análisis de involucrados
Introducción Importancia de la familia
EU Maria Elena Olivares J. 2010
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
CICLO DE INFANCIA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE PROTECCIÓN.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
Lic. Franklin E. Jurado G., M.Sc.
Análisis de Riesgos Ambientales.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
LA ECONOMÍA. José Antonio Capuchino 1Bach.C Eva Fernández Rojo.
1)Características Socioculturales, sociopolíticas y Económicas del desarrollo y maduración de Fausto Necesidades básicas:  Agua  Drenaje  Salud (Servicio.
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
PROBLEMA SOCIAL URBANO
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
ELECTIVO REALIDAD NACIONAL. La realidad nacional Iniciar el estudio de la estudio de la realidad nacional y de las ciencias sociales, comprendiendo.
Transcripción de la presentación:

Actividad de construcción progresiva De naturaleza situacional DIAGNOSTICO SOCIAL Herramienta de la planificación que sirve para conocer el problema, magnitud, características y factores que lo atraviesan (causas y efectos) Recorte de la realidad Actividad de construcción progresiva De naturaleza situacional

PROBLEMA SOCIAL Un problema social es "una condición qué afecta a un número significativamente considerable de personas, de un modo considerado inconveniente y que según se cree debe corregirse mediante la acción social colectiva" Horton, Paul y Leslie, Gerald. De Sociology of social problem. Appicton- Century- Cropts, New York, 1955

CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA SOCIAL Refiere un daño, una carencia, Expresa una insatisfacción cuantificable, Remite a una satisfacción. Punto de llegada, Tiene delimitación poblacional y geográfica. Ejemplo: Bajo nivel educativo de las escuelas rurales de la localidad xx

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PROBLEMAS Cantidad de población afectada Capacidad de la organización para abordar el problema Viabilidad política para intervenir Grado de incidencia sobre el conjunto (medición de impacto)

CARÁCTER DINÁMICO Y SOCIO-POLÍTICO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES, Introduce el concepto de "cuestión socialmente problematizada". Plantea una secuencia en el desarrollo del problema: En primera instancia: redefinición de la situación. Las dificultades que se percibían aisladamente son redefinidas como problemas compartidos, que se los suele ver como series faltas a la justicia. En un segundo momento: localización del descontento en algunos puntos del problema y de la solución En tercer lugar: capturar la atención pública, generalmente a través de los medios masivos de comunicación, mostrando la importancia o dramaticidad del problema. En cuarto lugar: formación grupos de presión para superar la indiferencia y la oposición; en muchos casos, estos grupos se convierten en movimientos sociales Esta secuencia se encuentra planteada en el libro de Michael Bassis, Richard J. Gells y AnnLevine, Social Problems. Harcout Brace Jovanovich INC. New York, 1982

TIPOS DE PROBLEMAS CARENCIALIDAD Necesidades que pongan en peligro Ia supervivencia del ser humano, a corto o mediano plazo Necesidades de alimentación, vivienda, vestimenta, atención de la salud, etc VULNERABILIDAD Situaciones de riesgo potencial relacionados al ciclo vital. Menores abandonados, ancianos con posibilidad de adquirir crecientes grados de minusvalidez, etc. PARTICIPACION SOCIAL Problemas sociales referidos a la modalidad e intensidad de la participación considerada indeseable. Exclusión, integración forzosa o pseudo participación, aislamiento, marginación social, discriminación, etc PROBLEMAS SOCIALES VINCULADOS A LA IDENTIDAD Problemas asociados con el desarraigo, aculturación forzosa, situaciones familiares de separación. Discriminación de grupos inmigrantes, casos de relocalización súbita de grupos poblacionales, afectación de los hijos en separaciones conyugales conflictivas. CALIDAD DE VIDA Imposibilidad de poder elegir sobre condiciones de vida, de expresarse, de crear Alienación laboral; desvalorización, persecución, falta de alternativas de desarrollo personal y social. PROBLEMAS DE DESVIACION SOCIAL Diversas formas de transgresión de los códigos normativos. Delincuencia y criminalidad, violencia urbana, incesto, corrupción, etc.,