INTRODUCCION: El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) está frecuentemente asociado a bajos niveles de adherencia terapéutica. Esta falta de adherencia constituye.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL ALTA HOSPITALARIA
Advertisements

Institut Català de la Salut
Mercè Gasull Gomis MªEugenia Massó Mor Àngela Andreu Salvadó
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
El diagrama de cajas (box-plot)
TIPOS DE ESTUDIO
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS POR TRASTORNO DEL ESPECTRO DEPRESIVO SEVERO Y DE LOS SUICIDIOS EN RELACIÓN CON EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS Charle.
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
ANALISIS DE SUPERVIVENCIA
NOCIONES BASICAS PARA LA LECTURA DE ARTICULOS DE INVESTIGACION MEDICA
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Delegación Veracruz Sur
Los métodos conductuales son mejores que los informativos para mejorar la adherencia a los tratamientos crónicos AP al día [
PRECARIEDAD ECONÓMICA Y ADHERENCIA TERAPÉUTICA: SU IMPACTO EN PACIENTES CRÓNICOS Mercedes Pereira; Antonio de la Iglesia; Pilar Roura. CAP San Roque/Sagrado.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
La reducción del consumo de tabaco no se asocia a un menor riesgo de muerte AP al día [ ] Tverdal.
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Eficacia del tratamiento farmacológico de la depresión menor Barbui C, Cipriani A, Patel V, Ayuso-Mateos JL, van Ommeren M. Efficacy of antidepressants.
¿La dieta mediterránea previene la diabetes? Martínez-González MA, de la Fuente-Arrillaga C, Nunez- Cordoba JM, Basterra-Gortari J, Beunza JJ, Vazquez.
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
95%Intervalo de confianza
RESULTADOS PRINCIPALES
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
El deterioro cognitivo y la dependencia para las actividades de la vida diaria son dos de los principales factores de riesgo de muerte en ancianos Regal-Ramos.
“ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS”.
En el fracaso del tratamiento de la depresión con un ISRS, son útiles tanto el cambio a un nuevo antidepresivo como la adición de otro Rush AJ, Trivedi.
Titulo: Eficacia de la terapia familiar sistémica vs el tratamiento
El tratamiento cognitivo- conductual mejora los trastornos del sueño asociados a la fibromialgia Edinger JD, Wohlgemuth WK, Krystal AD, Rice JR. Behavioral.
Diabetes y problemas auditivos Bainbridge KE, Hoffman HJ, Cowie CC. Diabetes and Hearing Impairment in the United States: Audiometric Evidence from the.
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
El consumo de inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina se asocia a una mayor pérdida de masa ósea Diem SJ, Blackwell TL, Stone KL, Yaffe.
¿El copago de los fármacos ahorra dinero? AP al día [ ] Hsu J, Price M, Huang J, Brand R, Fung.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
Los fármacos con efectos anticolinérgicos se asocian a un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve Ancelin ML, Artero S, Portet F, Dupuy AM, Touchon J,
Efecto del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia sobre el control glicémico en la diabetes tipo 2 Sigal RJ, Kenny GP, Boulé NG, Wells GA,
Efecto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el riesgo de desarrollo de demencia Mehlig K, Skoog I, Guo X, Schütze M, Gustafson D, Waern M et al. Alcoholic.
Un programa colaborativo de tratamiento de la depresión en atención primaria ofrece mejores resultados a largo plazo que el tratamiento convencional Hunkele.
El extracto de Hypericum WS 5570 es al menos tan eficaz como la paroxetina en el tratamiento de la depresión mayor grave Szegedi A, Kohnen R, Dienel A,
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
Efecto de la dieta mediterránea sobre la de salud Sofi F, Cesari F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Adherence to Mediterranean diet and health status:
La eficacia a largo plazo del tratamiento de los portadores del VIH puede ser superior a la observada en los ensayos clínicos Sterne JA, Hernán MA, Ledergerber.
Nombre del ponente Pablo Berenguel Martínez
Efectividad de la paroxetina en el tratamiento de la depresión Barbui C, Furukawa TA, Cipriani A. Effectiveness of paroxetine in the treatment of acute.
El test AUDIT es un instrumento útil para la detección de los problemas relacionados con el alcohol en varones Coulton S, Drummond C, James D, Godfrey.
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
Supervivencia de los pacientes con demencia Xie J, Brayne C, Matthews FE and the Medical Research Council Cognitive Function and Ageing Study collaborators.
¿La utilización de AINE aumenta la presión arterial? Álvarez-Nemegyei J. Rubio-Solís ENJ, Herrera-Correa GM. Efecto del tratamiento a corto plazo con.
La buena adherencia a la medicación se asocia a una menor mortalidad AP al día [ ] Simpson.
La mala adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes se asocia a una mayor mortalidad y a más ingresos hospitalarios AP al día [
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
La utilización de betaestimulantes de larga duración y corticoides inhalados puede reducir la mortalidad en pacientes afectos de EPOC AP al día [
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, Bubes V, Logroscino G, Diener HC, Buring JE Migraine and Risk of Cardiovascular.
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DE ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN DISPONIBLES EN CUADRO BÁSICO PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Efectividad de una intervención grupal motivacional en la mejora de la autonomía y el control de la diabetes en un grupo de personas adultas y mayores.
Inventario de síntomas depresivos
La investigación científica en psicología
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCION: El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) está frecuentemente asociado a bajos niveles de adherencia terapéutica. Esta falta de adherencia constituye una limitación fundamental para la efectividad de los tratamientos con fármacos antidepresivos y se relaciona con una peor evolución clínica del cuadro. Identificar los factores relacionados con la falta de adherencia terapéutica resulta de máxima importancia. OBJETIVO: Determinar los niveles de adherencia al tratamiento en pacientes de Atención Primaria con depresión mayor y analizar los factores sociodemográficos y clínicos relacionados con un mayor grado de adherencia. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño: Estudio piloto descriptivo observacional realizado en tres Centros de Salud de Palma de Mallorca que dan cobertura a una población de habitantes. Se incluyeron 29 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de TDM según DSM- IV-TR con puntuación basal en la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) mayor o igual a 17 y que iniciaran tratamiento farmacológico con antidepresivos. Mediciones: Variables sociodemográficas, clínicas, comorbilidad, escala de depresión HDRS y Simplified Medication Adherence Questionnaire (SMAQ) para evaluar el grado de adherencia terapéutica. Los pacientes fueron evaluados en ocho ocasiones a lo largo de seis meses: screening, evaluación basal y seis visitas de seguimiento. Para el análisis estadístico se ha utilizado SPSS 15 para Windows. ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON DEPRESIÓN TRATADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Mir T, Guerrero S, Monzón S, Mateu C, Vicens C, Gili M. VARIABLESADHERENTES NO ADHERENTES Edad media (SD) [15.57]45.5 [13.09] Sexo (%)Hombre23.80 Mujer Estado Civil (%)Soltero28.60 Casado/Pareja Separado/Divorcia Viudo Nivel estudiosSin estudios Estudios Primarios ESO BUP/COU/FP Estudios Superiores S. Laboral(%)Fijo/Autónomo Temporal/Inestable4.825 Parado9.50 Pensionista Inactivo por otras causas Otros4.80 Convivencia (%)Familia origen14.30 Familia propia Solo23.80 Otras situaciones012.5 Incluidos 29 >6 visitas 22 (75,8%) Adherentes SMAQ>85% 16 (72,7%) Remisión 12 (75%) No Remisión 4 (25%) No Adherentes SMAQ<85% 6 (27,3%) Remisión 4 (66,7%) No Remisión 2 (33,3%) <6 visitas 7 (24,2%) Perdidas Algoritmo del estudio Adherentes: Pacientes con SMAQ > 85% en mínimo 6 visitas Remisión sintomatologia depresiva: HDRS igual o inferior a 7 en dos visitas consecutivas. Evolución de la sintomatología depresiva (HDRS) en pacientes adherentes y no adherentes CONCLUSIONES: Se aprecia una elevada adherencia terapéutica en comparación con estudios similares. No existen diferencias significativas en cuanto a la tasa de remisión de sintomatología depresiva en función de la adherencia terapéutica. La evolución de la sintomatología depresiva parece más “coherente” entre los pacientes adherentes, siguiendo un patrón más estable El reducido tamaño de la muestra por tratarse de un estudio piloto puede explicar la falta de significación estadística de los resultados. Este estudio ha sido financiado por la Conselleria de Salut i Consum del Govern de les Illes Balears (DGAVAL_PI_013/09).