MEMBRANA Y TRANSPORTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
Advertisements

Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
Transporte activo Proteínas bomba
TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR.
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
Transporte a través de la membrana
EL TRANSPORTE CELULAR.
MEMBRANA PLASMÁTICA (ASPECTOS FUNCIONALES)
LA MEMBRANA CELULAR Estructura y función
MEMBRANA PLASMATICA ( membrana celular).
Transporte celular
Membrana plasmática y Transporte a través de membranas
¿ Cuales son los principales componentes de todas las células?
Tema : Membrana celular
Estructura y organización celular
Resumen de la clase anterior
Transporte a través de la membrana
TRANSPORTE Y NUTRICIÓN CELULAR
Chapter 4 CELULA ANIMAL.
MEMBRANA PLASMáTICA.
ÁCIDOS NUCLEICOS Formados por C, H, O, N, P. Los monómeros de los ácidos nucléicos son los nucleótidos y los polímeros polinucleótidos. Nucleótido Bases.
La membrana plasmática
Curso: Biología 1 Transporte celular
ING. SOCORRO OLIVAS LOYA LA CÉLULA ES LA UNIDAD ANATÓMICA Y FUNCIONAL DE TODO SER VIVO ESTRUCTURA BÁSICA FUNDAMENTAL: I.MEMBRANA CELULAR II.CITOPLASMA.
TRANSPORTE DE MEMBRANAS
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR
Membrana Plasmática.
Prof. Héctor Cisternas R. Estructura y transporte a través de biomembranas.
Membrana plasmática y transporte
EL TRANSPORTE CELULAR.
Estructura Transporte Pasivo y activo
Transporte de Sustancias a través de la MEMBRANA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA DR. VICTOR VICENTE CRUZ CHINCHAY FISIOLOGÍA CELULAR.
Membrana Plasmática.
Niveles de organización y propiedades emergentes
Membrana celular y transportes
Membrana plasmática.
FISIOLOGIA CELULAR.
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
Mecanismos de transporte
EL TRANSPORTE CELULAR.
Transporte celular.
Biology: Life on Earth (Audesirk)
TRANSPORTE CELULAR MARIO VASQUEZ.
Membrana celular y trasporte
Quien siembra cariño, cosecha gratitud.
modelo de organización. Transporte a través de la membrana
La célula: Transporte a través de membrana
Membrana plasmática o Celular
EL TRANSPORTE CELULAR.
Transporte de membrana
Y el transporte a través de la membrana.
Transportes a través de la membrana
MEMBRANA CELULAR Contenidos: La célula y su entorno: tejidos
MEMBRANAS II PARTE.
La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte
Unidad: Interacción célula-ambiente Transporte a través de membrana
Transporte Celular.
Sistema de transporte celular.
Transporte Celular. ¿Por qué la célula necesita transportar sustancias?
Membrana celular y transportes
LA CÉLULA.
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO IBERO – AMERICANO CÁTEDRA BIOLOGÍA PROF
PPTCES004CB31-A16V1 Clase Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana.
MEMBRANA PLASMÁTICA Profesora: Valeska Gaete Leiva.
PPTCES004CB31-A10V1 Clase Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana.
YMCC/Prof.Biología MEMBRANA CELULAR Y SUS MECANISMOS DE TRANSPORTE.
MEMBRANA PLASMÁTICA. Objetivos Describir los tipos de transporte que se producen en las células existentes. Comprender y analizar los tipos de transporte.
Transcripción de la presentación:

MEMBRANA Y TRANSPORTE

INTRODUCCIÓN La célula constituye la unidad funcional de los seres vivos. Como tal, establece relaciones con su entorno a través de la membrana celular. Esta estructura es una unidad que presenta un comportamiento variable, concepto conocido como permeabilidad selectiva. Esta capacidad para modificar su conducta la hace indispensable en la mantención de la homeostasis del medio intracelular y extracelular.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Comprender la relación constante de una célula con su entorno. Definir el concepto de gradiente de concentración. Comprender los mecanismos de transporte pasivo y activo. Definir el concepto de permeabilidad selectiva.

¿Qué organización tiene la membrana en el esquema? Los componentes de la membrana tienen una disposición asimétrica, es decir, cada mitad tiene una disposición diferente en cada mitad de la membrana. La base de la membrana corresponde a la bicapa de fosfolípidos, dentro de la cual se insertan las proteínas de membrana. Los carbohidratos se encuentran sólo por fuera de la membrana.

Membrana Celular ¿A qué se refiere el modelo de membrana del mosaico fluido?

Gradiente de Concentración Porción externa Membrana Celular Porción interna ¿En qué porción la sustancia está más concentrada? En la porción externa de la membrana.

Porción externa Membrana Celular Porción interna ¿En qué dirección se debe mover la sustancia para que no exista gasto energético? La dirección es hacia el interior de la célula, es decir, a favor del gradiente de concentración.

¿Cómo se llama esta forma de transporte? Porción externa Membrana Celular Porción interna ¿Cómo se llama esta forma de transporte? Se denomina transporte pasivo, debido a que no hay gasto energético. También puede ser llamado difusión.

Porción externa Membrana Celular Porción interna Si la sustancia se mueve en esta dirección, ¿a qué tipo de transporte corresponde? En este caso, el transporte se llama activo, porque es en contra del gradiente de concentración, lo que determina que exista un gasto energético.

Sustancias con carga eléctrica Sustancias con mayor peso molecular O2 CO2 Alcohol ¿Qué sustancias son capaces de moverse directamente a través de la bicapa de fosfolípidos? ¿Qué sustancias atraviesan ayudadas por proteínas de membrana?

Difusión de soluto: Diálisis. Explica el fenómeno que se observa en la figura. En la primera situación, dentro de la bolsita existen moléculas de azúcar que pueden atravesar la membrana y otras moléculas mayores que no lo pueden hacer. A medida que pasa el tiempo, las moléculas de azúcar difunden hasta igualar la concentración, lo que se manifiesta por la igualdad de color. La difusión del azúcar se denomina diálisis.

Difusión de solvente (agua): Ósmosis Explica en qué caso la célula está en un medio hipotónico, hipertónico e isotónico. En el primer caso (el de la izquierda), la célula está en un medio isotónico debido a que no hay cambio en el volumen celular. En el caso de la figura que está al centro, la célula está en un medio hipertónico, ya que la célula disminuye su volumen por pérdida de agua. Finalmente, en el caso de la derecha, la célula está en un medio hipotónico porque el volumen celular aumenta. Explica cómo se denomina el fenómeno en el caso de una célula animal. Cuando la célula disminuye su volumen en un medio hipertónico se denomina crenación y cuando aumenta en un medio hipotónico se conoce como citólisis.

Explica lo que sucede en el caso de una célula vegetal. En el caso de la izquierda, la planta está turgente, lo que ocurre en un medio hipotónico (presión de turgencia). En el caso del medio, la célula está en equilibrio osmótico, pero no lo suficiente para generar presión contra la pared celular. En el caso de la derecha, la célula está en un medio hipertónico y la planta está marchita (plasmólisis) Explica la diferencia que se produce al poner una célula vegetal o una célula animal en un medio hipotónico. La célula vegetal en un medio hipotónico no estalla gracias a la presencia de la pared celular, que no está presente en la célula animal.

¿Qué proceso de transporte es el que se representa? Difusión facilitada, debido a que el proceso de transporte ocurre a favor del gradiente de concentración y a través de una proteína de membrana que funciona como carrier o transportador ¿Qué sustancias se movilizan a través de este mecanismo? Sustancias de mayor peso molecular, tales como la glucosa, aminoácidos y que no pueden ser transportados directamente por la bicapa de fosfolípidos.

Describe el funcionamiento de la bomba sodio potasio

¿Qué diferencia existe entre fagocitosis y pinocitosis? La fagocitosis es la incorporación de partículas sólidas, como lo hacen los glóbulos blancos al ingerir una bacteria. La pinocitosis se refiere a la incorporación de partículas disueltas, en estado líquido.

PREGUNTAS TIPO PSU Una sustancia podrá atravesar directamente la bicapa de fosfolípidos si posee carga eléctrica. es de carácter apolar. tiene pequeño tamaño molecular. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo II y III I, II y III D

El modelo del mosaico fluido de la membrana celular tiene como característica ser asimétrico, lo que implica que está formado por dos mitades iguales. está formado por dos mitades de diferente ordenación. los componentes de la membrana se representan igualmente a ambos lados de la bicapa lipídica. los componentes proteicos de la membrana se pueden desplazar dentro de ella. las proteínas cruzan la membrana de lado a lado. B

De acuerdo con la siguiente situación: “una sustancia X posee carga eléctrica y logra ingresar a la célula a favor de su gradiente de concentración”. ¿Qué fenómenos de transporte se ponen de manifiesto? Transporte activo. Canales iónicos. Difusión facilitada. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II Sólo II y III D

E En cuanto a la membrana plasmática, es correcto afirmar que I. está constituida por una bicapa lipídica. II. las proteínas son parte de su organización. III. es selectiva al paso de moléculas. Sólo I Sólo II Sólo I y II Sólo II y III I, II y III E

Una sustancia que se moviliza entre el interior y exterior de la célula lo puede hacer a través de la bicapa de fosfolípidos. proteínas de membrana. el colesterol de la membrana. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II I, II y III D

Síntesis de contenidos Membrana celular Organización Función: Transporte Carbohidratos Bicapa de fosfolípidos Proteínas Pasivo Activo Asimetría Difusión Bomba Na-K Fluidez Asimetría Ósmosis Diálisis