SISMICIDAD. ANDREA RIVERA SARA PLATERO JENNIFER CANSECO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DERIVA CONTINENTAL ¿Hay algún indicio que te lleve a pensar que los continentes de la Tierra son como piezas de un rompecabezas?
Advertisements

Son una liberación de energía en el interior de la tierra
EL RIESGO SÍSMICO.
TERREMOTOS.
Terremotos Qué son los terremotos?
CIBERAPRENDIZ Andrea Milagros Judith Julio Elizabeth Octavio Jorge.
Hecho por: Pablo Peñalver Cristian del Rio
GESTIÓN DE RIESGOS PARA PREVENIR MOVIMIENTOS SÍSMICOS
1.
La energía externa e interna de la tierra
LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA
FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA TECTÓNICA DE PLACAS
TSUNAMI - MAREMOTO Tsunami es una palabra japonesa que traducida al español significa Maremoto. Maremoto es un evento que mezcla un grupo de olas de.
LOS SISMOS Colegio de los SSCC Providencia
SISMOS.
VOLCANES Y TERREMOTOS Ciencias para el mundo contemporáneo
SISMICIDAD Arianna Encarnación Vallejo. FALLAS En geología, una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la.
DINÁMICA DE LA TIERRA ¿Por qué ocurren los sismos?
Sismicidad y Maremotos
Candela Bartolomé Romero 3ªA E.S.O
TERREMOTOS MAS QUE SISMOS.
Debe decir “Límite de placa divergente”
El Riesgo Sísmico. Un seísmo es un movimiento vibratorio de la superficie terrestre debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energías.
TERREMOTOS.
SEISMO EN CHILE RODRIGO QUESADA 1C.
TSUNAMI.
Objetivo de la clase Identificar y explicar las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas)
Resumen material estudio para sexto grado
LOS TERREMOTOS. ¿Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura.
La Tierra y sus transformaciones
TERREMOTOS HISTÓRICOS
2)- EXPLICACIÓN DE LA TECTÓNICA DE PLACAS.
4° C DE SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES
GESTIÓN DE RIESGOS, SISMOS Y VULCANISMO
DESASTRES NATURALES DEL MUNDO
SISMICIDAD *La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en específico.
" vulcanismo y sismicidad" Geografía
SISMICIDAD. Realizado por: Cristina Pérez-Vigo Paola Santillán
Sismicidad Carlos Colín Ponce , Pedro Vela Parsaei 3ºB E.S.O.
Riesgos naturales y tecnológicos
Vulcanismo y Sismicidad
LOS TERREMOTOS MÁS DEVASTADORES DE LA HISTORIA
POR: DANIELA RAMÍREZ BEDOYA 3ºB E.S.O 12/12/2011
Terremoto de Chile 2010.
Integrantes: Mar de la Horra Pedregosa Gabriela García
Sismos y terremotos.
Hecho por : -Samuel Bonet -Daniel Heras 3ºB E.S.O
Guillermina Angono & Jessica Anvene 3ºA
Hecho por : kenyiro Castillo
LOS TERREMOTOS.
Mario Rodríguez Marín 3ºB ESO
ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A DESASTRES
Sesión 2 Unidad: Dinámica de la Tierra Objetivo de la sesión:
La energía externa e interna de la tierra
SISMICIDAD --SERGIO A.CASTAÑEDA --SILVIA ESPINOSA --ALTAGRACIA MATEO.
TERREMOTOS Y VOLCANES.

¿Y que esta pasando actualmente en México con respecto a los sismos...? Una región extensa de la placa oceánica esta deslizándose bajo la costa de México.
Jeffrey Alvarado A. Evaluación del Riesgo de Tsunami 2015
Los Sismos Integrantes: -Benjamín Cifuentes -Matías Márquez
sismos Nombre: Marianne Fresard Isabella Morini Siu-lan Ramírez
Origen de un tsunami y medidas Integrantes: Belén Aguilera
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
Integrantes: - Gabriel Herrera
Comparación Terremoto de 2010 y Terremoto de 1960.
Estrella, Andrea D, Andrea B.. 1. Terremotos y tsunamis. 2. Volcanes. 3. Inundaciones. 4. Movimientos de tierras y aludes. 5. Viento 6. Sequía.
Airam Carretero Santana Flavio Ciancio Bordón Realizado por:
TERREMOTOS Y VOLCANES Profesor Pablo Ramírez García Física III medio Humanista.
Conociendo mi planeta como ciudadano
TESLAB RISKLESS EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN TSUNAMI.
Transcripción de la presentación:

SISMICIDAD. ANDREA RIVERA SARA PLATERO JENNIFER CANSECO

INDICE 1. Sismos y terremotos. Causas. Partes o elementos activos de un terremoto. 2. Clasificación de los sismos según su profundidad. 3. Principales zonas sísmicas de la Tierra. 4. Aparatos y escalas de medición. Propagación de las ondas sísmicas. 5. Los movimientos sísmicos más importantes de la Historia. 6. Sismicidad en la Península Ibérica. Sismos más importantes en la Historia. 7. Maremotos y tsunamis. 8. Consecuencias. 9. Normas de conducta en caso de terremotos.

SISMOS Y TERREMOTOS Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas.

CAUSAS El movimiento sísmico obedece a las mismas leyes del movimiento físico de los cuerpos y es el resultado de las vibraciones y ondulaciones de los estratos terrestres; tanto las unas como las otras producen sacudidas que se designan con el nombre de ondas sísmicas. Cuando en un punto del interior de la corteza terrestre se produce un choque resulta un movimiento vibratorio que se propaga en todos los sentidos por las ondas sísmicas. Las vibraciones son longitudinales y transversales; las primeras se propagan en el interior de la tierra y llegan débiles a grandes distancias y fuertes a pequeñas distancias.

PARTES ACTIVAS DEL TERROMOTO HIPOCENTRO Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad, profundo.

EPICENTRO Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, desde luego, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor. La zona que lo rodea y donde los efectos de la sacudida han sido percibidos se llama zona epicentral. Las vibraciones longitudinales y transversales que llegan a esta zona originan ondas superficiales que irradiando del epicentro se propagan paralelamente a la superficie de la tierra, de la misma manera que las ondas del mar.

TIPOS DE SISMOS SEGÚN SU PROFUNDIDAD Los sismos según su profundidad se clasifican en: Superficie: Si el hipocentro está a unos 60 km de profundidad. Intermedio: Si el hipocentro está entre 60 y 300 km. Profundos: Si el hipocentro está sobre 300 km de profundidad

PRINCIPALES ZONAS SISMICAS DE LA TIERRA Los tres principales cinturones sísmicos del Mundo son: el cinturón Circunpacífico, el cinturón Transasiático (Himalaya, Irán, Turquía, Mar Mediterráneo, Sur de España) y el cinturón situado en el centro del Océano Atlántico.

APARATOS Y ESCALAS DE MEDICION Hay dos escalas para medir la intensidad: - Mercalli : la conocida internacionalmente. - M.S.K :la mas usada en los países europeos( España). - Para medir la magnitud se utiliza mas la Richter. La sismicidad se mide a través del sismógrafo, que registra la vibración de la tierra producida por el sismo.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA Valdivia, 1960 El récord lo batió Chile, el 22 de mayo de 1960. El terremoto de Valdivia fue en realidad una cadena de terremotos que, sumados, podrían haber llegado a un equivalente de 9,5 en la Escala de Richter. Los pueblos costeros quedaron completamente arrasados. El nivel del mar subió 4 metros y una ola de 10 arrasó varias islas, devastando parte de la costa del Pacífico. Más de 5000 personas perdieron la vida.

Alaska, 1964 Cascadia, 1700 japonesas. En 1964 y también en el Gran Cinturón de Fuego del Pacífico, la tierra tembló en Alaska. Fue el 27 de marzo. Se prolongó durante unos 4 minutos y destruyó de Anchorage, la península de Kenai y los fiordos de Alaska. Una ola gigante afectó aparte de la costa canadiense y levantó el terreno. Cascadia, 1700 Se sabe que el terremoto de enero de 1700 rompió la región de Cascadia, una región subdividida entre Canadá y Estados Unidos, y posiblemente su magnitud estuvo cerca del 9. El terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter, ocurrió en la zona de subducción de Cascadia. La longitud de la ruptura de la falla fue de 1000 Km aproximadamente, con un promedio de deslizamiento de 20 metros. El célebre terremoto de Cascadia provocó un tsunami que alcanzó las costas japonesas.

Arica, 1968 La región de Arica, entonces en Perú tembló como nunca lo había hecho en agosto de 1968. Fue uno de los más fuertes y destructores que han abatido a la ciudad de Arequipa en toda su historia. El epicentro se localizó frente a la costa. Se calcula que unos 700 personas perdieron la vida. En la ciudad, no había edificación que no tuviera grietas o detrozos. Kamchatka, 1952 El 4 de Noviembre de 1952 se registró un temblor en la región rusa de Kamchatka (por entonces, perteneciente a la URSS). Tuvo como resultado una serie de tsunamis que causaron destrucción y pérdidas de vidas alrededor de la península Kamchatka y las Islas Kuriles. No se registraron víctimas mortales. Los tsunamis alcanzaron Hawaii, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda, pero no se registraron víctimas mortales .

Sumatra-Andamán, 2004 Sendai, 2011 El 26 de diciembre de 2004 el índico tembló en el conocido como el terremoto de Sumatra-Andamán, de 9 puntos, que provocó el terrible tsunami del océano Índico en el que murieron 230.000 personas. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores inundando comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. Sendai, 2011 Terremoto de este 11 de marzo ha dejado algunas de las escenas más impactantes que se recuerdan desde el tsunami del sureste asiático. En esta ocasión, La lengua de agua ha sido más alta que algunas islas del Pacífico. El temblor se convierte, por tanto en el mayor en Japón en 140 años y el quinto verificado más importante de entre los registros científicos.

SISMICIDAD EN LA PENINSULA IBERICA

CONSECUENCIAS Movimiento o ruptura de suelo: Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la superficie terrestre, debido a roce de placas tectónicas, lo cual causa daños a edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el sismo. Corrimientos y Deslizamientos de tierra: Terremotos, tormentas, actividad volcánica, marejadas y fuego pueden propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.

Incendios: El fuego puede originarse por corte del suministro eléctrico posteriormente a daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron más víctimas que el propio sismo. Licuefacción del suelo: La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada en material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras rígidas, como edificios y puentes. Maremoto: Los maremotos son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un continente a otro

Normas de comportamiento durante un terremoto Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto. Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos y recuerde las siguientes instrucciones: Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes.

Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza. Nunca huya precipitadamente hacia la salida. Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor. Fuera de un edificio, aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales, pretiles, etc. No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico. Si va en coche cuando ocurra el temblor, párelo donde le permita el permanezca dentro del mismo, retirado de puentes y tajos.

MAREMOTOS Y TSUNAMIS Son movimientos sísmicos en el mar, causando, roturas, que forman el suelo continental, también formando olas gigantes denominadas tsunamis, que llegan a medir hasta 20 m, y causan millones de muertes. Al ver un movimiento sísmico en el mar, forman roturas, donde sale materiales, del magma que al acumularse, pueden formar islas volcánicas:

FIN