Degradación de Polímeros Abril 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propiedades y reactividad de grupos funcionales
Advertisements

Ácido carboxílico: ácido orgánico que tiene la fórmula general R – COOH. Alcano: Cadena abierta de hidrocarburos en la cual todos los enlaces carbono-carbono.
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
Reacciones de los alcoholes
POLÍMEROS ORGÁNICO-SINTÉTICOS.
REACCIONES ORGÁNICAS Ph.D. Randolph Alonso.
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Tipos de Reacciones Químicas
ISOMERIA EN ALQUENOS ISOMERÍA DE CADENA
ALQUENOS U OLEFINAS ( CnH2n )
Reacciones en Química Orgánica
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
UNIDAD IV ALCOHOLES Y FENOLES.
alcoholes Rafael Martínez Romario Menco Rafael Herrera Jorge Navarro
UNIDAD V ALDEHÍDOS Y CETONAS.
Alquinos.
Maestrías:  En Química y  En Ciencia y Tecnología de Materiales P. T. Dra. Norma Galego Dpto. Química – Física, Facultad de Química Prof. Adjunto, Lab.
Preparado por Profa. María de los A. Muñiz
QUÍMICA ORGÁNICA DRA YELITZA GARCÍA
Un “grupo funcional” es un átomo o conjunto
Bachillerato Internacional NM (Mila Madiedo)
Alquenos Lic. Amalia Vilca Pérez.
POLICLORURO DE VINILO.
Polímeros Sintéticos.
REACCIONES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA.
Química Orgánica Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Alquinos.
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
ELVER ANTONIO RIVAS CÓRDOBA
LOS ALCOHOLES Se denominan alcoholes los compuestos que contienen el grupo funcional hidroxilo 0OH en sus moléculas. Como es de esperarse, en este grupo.
GRUPOS FUNCIONALES 6° año Ciencias Biológicas Prof.: Jorge Hernández Liceo de Cebollatí
REACCIONES DE SUSTITUCION  Se rompen en enlaces simples en átomos de C  Se separan ciertos átomos los cuales son sustituidos.  Por otros átomos o grupos.
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
EDMUNDO OLAVE SAN MARTIN
TEMA 4 Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos.
Unidad I: Diversidad de Compuestos Orgánicos
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
Módulo 1. SISTEMAS DIÉNICOS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y HETEROCÍCLICOS. Tema 1. DIENOS.- Tipos de dienos.- Alenos: Estructura e isomería.- Dienos conjugados:
ALDEHIDOS Y CETONAS PREPARACIÓN Y REACCIONES
Química del carbono.
Lic. Eduardo Darío Verastegui Borja
CATIONES MONOATÓMICOS
Funciones oxigenadas 1. Alcoholes, fenoles y éteres
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS
Alquenos y Alquinos Lic. Raúl Hernández M..
Unidad 8: Conceptos fundamentales de la química orgánica
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
QUÍMICA 2º BACHILLERATO CONCEPTOS BÁSICOS
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
ALCOHOLES, FENOLES, TIOLES, ÉTERES, TIOÉTERES
Estudio de las reacciones químicas
FORMAS DE REPRESENTAR UNA CADENA
Devore, G. et al.. (1969). Ciencias de la tierra II Alquenos.
QUÍMICA ORGÁNICA BIENVENIDOS A LA C.D.P. Santo Tomás de Aquino
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente.
SÍNTESIS DEL COMPLEJO [Co(NH3)4(CO3)]NO3
COMPUESTOS CARBONILOS
ETERES Y EPOXIDOS.
Funciones Orgánicas Oxigenadas
Hidrocarburos Alifáticos
Ing. Patricia Albarracin Química Orgánica
Ing. Patricia Albarracin
Haluros de Arilo.
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
SEMANA 19 y 20 ALCOHOLES, FENOLES, TIOLES Y ÉTERES Capítulo 13 Licda. Bárbara Jannine Toledo.
Ejercicios Química orgánica.
Transcripción de la presentación:

Degradación de Polímeros Abril 2011 Curso: Degradación de Polímeros Abril 2011 Maestrías: En Química y En Ciencia y Tecnología de Materiales P. T. Dra. Norma Galego Dpto. Química – Física, Facultad de Química Prof. Adjunto, Lab. Polímeros, IMRE, UH e-mail: norma@fq.uh.cu, norma@imre.oc.uh.cu

Degradación Oxidativa Mecanismo de la autoxidación térmica Conferencia 3 Degradación Oxidativa Mecanismo de la autoxidación térmica Autoxidación Térmica en presencia de estabilizadores Mecanismo de la autoxidación térmica retardada Oxidación y estructura Ejemplos de Polímeros aromáticos muy estables a la oxidación Polímeros altamente resistentes al calor: Familia de las poliimidas: Análisis según energías de disociación Estabilizadores de la Oxidación Térmica Clasificación de los antioxidantes Combinación de estabilizadores

Degradación Oxidativa Los polímeros al igual que los compuestos de baja Masa molecular, reaccionan con Oxidantes fuertes Ejemplos Nitración de alcanos: HNO3 Mezcla de compuestos nitrosustituídos 400°C b) Sulfonación de alcanos: H2SO4/ SO3 (oleum) Acidos sulfónicos c) Oxidación de alcanos: KMnO4 Alcohol d) Reacción con el Oxígeno: O2 CO2 + H2O Mecanismo por pasos en cadena Degradación Térmica Oxidativa Ó Autoxidación Térmica

Características generales: 1.- Tamb  T(trabajo)  150°C 2.- Reacción autocatalítica, o sea, tiene un período de inducción y autoaceleración. O2 3.- Transcurre por un mecanismo en cadena propagado por radicales libres. 4.- Los radicales libres se forman por diversas reacciones y en presencia de O2 originan radicales peroxídicos 5.- Cuando se introducen estabilizadores el mecanismo varia.

S solubilidad (factor termodinámico) D difusión (factor cinético) 6.- La Degradación Térmica Oxidativa ó Autoxidación Térmica es un tipo de degradación química => Necesidad de contacto O2 y Polímero => Permeabilidad del O2 en el polímero P = SD P permeabilidad S solubilidad (factor termodinámico) D difusión (factor cinético) Mayor densidad => estructuras más compactas Impedimento para la difusión Menor permeabilidad Polímeros semicristalinos tienen mayor densidad Menor permeabilidad Mayor resistencia a la oxidación

(ROO·, RO·, R·, OH· ) Productos Inertes Mecanismo de la autoxidación térmica (Mecanismo de oxidación de alcanos) Iniciación Propagación Ramificación Terminación (ROO·, RO·, R·, OH· ) Productos Inertes

Iniciación Los radicales que dan inicio a este mecanismo se forman por: Energía Térmica Radiación UV Bombardeo de partículas de alta energía Tensión mecánica Adición de iniciadores Muchos Polímeros se oxidan con energías que no alcanzan valores para romper los enlaces C-C, C-H, como en los hidrocarburos. Esto se explica por impurezas estructurales como: Trazas de hidroperóxidos introducidas en los procesamientos Grupo polares (carbonilos, carboxilos) que hacen sensibles los enlaces adyacentes Impurezas metálicas producto de los reactores de procesamiento

Propagación Terminación Los radicales peroxídicos son los centros activos de esta reacción en cadena que se forman en el paso de iniciación. En la reacción de propagación se forman otros radicales libres que originan la ramificación de la cadena cinética Terminación En la reacción de terminación se eliminan los radicales libres (todos) Formándose especies inertes.

Autoxidación Térmica en presencia de estabilizadores Estabilizadores Antioxidantes Preventivos Ruptura de la cadena cinética Inhiben o retardan la formación de Radicales libres Interrumpe el ciclo de la reacción, Introduciendo otra reacción de terminación Previenen la formación de los radicales libres en el paso de iniciación Lleva a un mecanismo Más complejo

Ramificación ó transferencia con AH Mecanismo de la autoxidación térmica retardada AH antioxidante Terminación Se adicionan: Iniciación AH + O2 A· + HO2· Ramificación ó transferencia con AH RO2· + AH RO2H + A· A· + RH + O2 AH + RO2· RO2· + A· RO2A 2 A· A-A

En general No se obtiene 100 % de inhibición, o sea, es una retardación. Existe una concentración de antioxidante óptima. Valores mayores tienen efecto pro oxidante. La velocidad es sensible a la concentración de Oxígeno. Se obtienen diferentes relaciones cinéticas con la concentración del antioxidante

Oxidación y estructura Factores Físicos Químicos Permeabilidad al Oxígeno Estructura Insaturaciones y ramificaciones Favorecen oxidación Entrecruzamientos y reticulación Disminuyen oxidación

Polímeros saturados son más resistentes a la oxidación. Polímeros lineales son más estables a la oxidación. Grupos sustituyentes como carbonilos y nitrilos (- CN) activan los H sobre C adyacentes por estabilización de los radicales formados. Los heteroátomos (O, S y N) en la cadena activan los H en los grupos C-H adyacentes. Los grupos funcionales éter, sulfona, imida, CF3 son mucho más resistentes que grupos alquenos, alílicos, no saturados, NH, OH La sustitución de átomos de H por halógenos estabilizan la cadena. Polímeros completamente aromáticos son muy estables. Polímeros organo-silicio (siliconas) son muy estables.

Ejemplos de Polímeros aromáticos muy estables a la oxidación Polímero escalera (Ladder polymer) Tratamiento térmico del Poliacrilonitrilo ( 1000 °C)

Polímeros altamente resistentes al calor: Familia de las poliimidas: Poli-benzimidazopirrolona Poliimida azobenzotenantrotina Temperatura de descomposición en el rango de 600 °C

Poliimidas

Poliéter-cetona Poliéter-sulfona

Análisis según energías de disociación Paso de propagación RO2· + RH ROOH + R· Ruptura enlace C-H Estructura E disc ( kcal/mol) RCH2-- H 98 R2CH -- H 94,5 R3C -- H 91 E disc. menor  Mayor reactividad Aumento de los sustituyentes  Aumento de la reactividad

Estructura E disc. (kcal/mol) CH2 = CH -- H 104 CH2 = CH – CH2-- H 85 C6H5 -- H C6H5- CH2– H H alílicos H bencílicos Más reactivos

Rompimiento enlace C—C más favorecido Estructura E disc. (kcal/mol) CH3 – CH2 – CH (CH2·) -- H 36 CH3 –CH2– CH – CH2 --H 40 CH3 – C (CH3) (CH2·) -- H 35 Estructura E disc. (kcal/mol) CH3CH (CH2·) – CH3 24 CH3CHCH2 – CH3 27 ·CH2 –CH2– C2H5 21 Rompimiento enlace C—C más favorecido

Estabilizadores de la Oxidación Térmica Selección del estabilizador Volatilidad Deben ser poco volátiles para no perderlo al elevar la temperatura Solubilidad Se deben disolver en el polímero, pero deben ser poco soluble en solventes a que el polímero sea sometido en procesos de lavado. Coloración Dependerá de la aplicación. Pesos Moleculares altos ¿Cuándo se añade el estabilizador? Desde la síntesis Cuando se conoce su uso En el procesamiento Cuando son de uso general

Polímeros susceptibles a la oxidación Ej. poliisopreno Se protegen desde la síntesis con una pequeña cantidad del antioxidante ( 1 ppm) Incorporación del antioxidante a la cadena del polímero Compuesto modelo 2-metil-2-penteno 100 °C N,N-dietil p nitrosoanilina (DENA)

Unextracted No sometida NDPA p-nitroso-difenil-anilina NP p-nitrosofenol IPPD N-isopropil-N”-fenil-p-fenilendiamina TMQ Trimetiloxihidro-quinolina BHT di-t-butil-p-cresol Unextracted No sometida A proceso de vapor o Lavado Extracted Lo opuesto

Familias de antioxidantes

Clasificación de los antioxidantes Atendiendo al mecanismo de estabilización Ruptura de la cadena cinética Preventivos Ruptura de la cadena cinética Reacciones con los radicales R`, RO`, y RO2`

Acoplamiento o adición Trampa de radicales libres No reinician la cadena cinética

Transferencia electrónica Donores de electrones Aminas Terciarias Se forma par iónico estable Iones de metales de transición

Transferencia de hidrógeno Donores de hidrógeno Aminas secundarias Fenoles

Desactivadores de los iones metálicos. Mecanismo de estabilización de los antioxidantes Preventivos Desactivadores de los iones metálicos. Los iones metálicos son oxidantes Inician oxidación, según: Efectividad como iniciador dependerá de los potenciales de oxid-red Metal-hidroperóxido

Por acomplejamiento del ión metálico ó Acción antioxidante Por acomplejamiento del ión metálico ó Formación de productos insolubles ED  0 Efecto pro oxidante Eficiencia del ligando: Número y tamaño de los anillos del quelato Impedimento estérico Unión de grupos quelatantes (ptes. de H)

Descomponedores de peróxidos. Mecanismo de estabilización de los antioxidantes Preventivos Sulfuros Mercaptanos Tiofosfatos, etc Descomponedores de peróxidos. Di-tiocarbamato de Zn Par iónico estable

Combinación de estabilizadores Efecto aditivo Estabilizadores del mismo mecanismo: Ej. Fenoles de diferente volatilidad Se amplía el rango de acción. Estabilizadores de diferentes mecanismos. Se utilizan concentraciones pequeñas Necesario realizar el experimento

Combinación de estabilizadores Efecto sinergismo Aumenta el poder antioxidante Puede ocurrir por: Homosinergismo Igual mecanismo de Estabilización. Heterosinergismo Diferente mecanismo de Efecto antagonismo Disminuye el poder antioxidante Ejemplo Arilaminas secundarias ó fenoles + negro de humo La amina ó el fenol se adsorben sobre El negro de humo Y disminuye su concentración efectiva

Muchas gracias!!!