Conceptos básicos Macroeconomía I - 2010-2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Advertisements

Introduccion a la economía 26 Junio Reflexión -Macroeconomía -Ciclos economicos -Indicadores Macroeconomicos -Sector Externo - Prueba corta: El.
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 1 – Introducción*
Capítulo 1: Introducción
TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
Comparaciones Intertemporales de la renta
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
La visión macroeconómica
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
Medición de la macroeconomía
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Las Variables Macroeconómicas
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
LA MACROECONOMÍA Y EL PRODUCTO NACIONAL
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Definición de Producto Interior Bruto (PIB)
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
INDICADORES MACROECONÓMICOS
Los datos macroeconómicos
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Economía: Microeconomía: Microeconomía: Es el estudio de la forma en la que los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Medidas contables del producto agregado
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
PRODUCTO INTERIOR BRUTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
MODULO I CUENTAS NACIONALES. LOS SECTORES ECONÓMICOS Son aquellos integrados por las diversas actividades productivas que generan la riqueza de un país.
C.P.C. Laura Hilda Díaz Hernández
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
“Contabilidad Nacional”
Universidad de San Carlos de Guatemala
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Los Datos de la Macroeconomía
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Medición del PBI.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
T8. MACROECONOMÍA Y MACROMAGNITUDES
Medición de la actividad económica
Macroeconomía I ADE Curso
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Las macromagnitudes: el PNB
MF MARGARITA VALLE LEÓN 6. Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones.
Copyright©2004 South-Western 24 La medición del coste de la vida.
Intensivo Enero – Febrero 2014
La perspectiva global de la economía
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
El Enfoqque a la Macroeconomía y La medición del Producto Nacional, Ingreso Nacional y el nivel de precios Referencia: Robert Barro, Macroeconomics Chapter.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
Profesora: Clarimar Pulido
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
INDICADORES ECONÓMICOS: EMPLEO Y PRECIOS En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La política de empleo 2. El nivel medio de precios: la inflación.
Introducción a la macroeconomía © Segundo Vicente Capítulo 2: Producción, renta y gasto 1 CAPÍTULO 2: Introducción a la macroeconomía MAGNITUDES MACROECONÓMICAS:
VARIABLES MACROECONÓMICAS.
Transcripción de la presentación:

Conceptos básicos Macroeconomía I - 2010-2011

Conceptos fundamentales La producción agregada Otras variables macroeconómicas importantes: tasa de desempleo e inflación El corto plazo, el medio plazo y el largo plazo

La producción agregada Simon Kuznets y Richard Stone: Premios Nobel de Economía por su aportación al desarrollo de la contabilidad nacional. Producto Interior Bruto (PIB) El valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado período.

La producción agregada Características: Es un flujo (no un stock) Es una corriente de bienes y servicios finales, no incluye bienes intermedios. Suma el valor de bienes y servicios distintos, homogeneizados por su precio. Luego lo que no pasa por el mercado no se contabiliza. Es un indicador de producción, no tiene por qué medir bien el bienestar.

La producción agregada La definición del PIB: tres métodos 1) Bien final (lo que se produce) 2) Valor añadido 3) Renta

La producción agregada PIB: El método de los bienes finales Empresa 1: compañía siderúrgica Ingresos derivados de las ventas $100 Gastos (salarios) $80 Beneficios $20 ¿Cuál es el PIB? 310 o 210 dólares Empresa 2: compañía automovilística Ingresos derivados de las ventas $210 Gastos $170 Salarios $70 Compras de acero $100 Beneficios $40

La producción agregada La definición del PIB Respuesta: $210 Si se suman las dos empresas ($400 + $210), los $100 de acero cuentan el doble. Si sólo se tiene en cuenta el bien final (automóviles), también incluye el bien intermedio (acero).

La producción agregada La definición del PIB: tres métodos 2) El método del valor añadido Valor añadido = valor de producción - valor de bienes intermedios

La producción agregada Ejemplo de dos empresas Siderúrgica Sin bienes intermedios Valor añadido = $100 Automovilística Bienes intermedios (acero) = $100 Valor añadido = $210 - $100 = $110 PIB = $210 = $100 + $110

La producción agregada La definición del PIB Método de los bienes finales = método del valor añadido. Suma del valor de los bienes finales = suma del valor añadido a lo largo de la cadena de producción. Los métodos 1 y 2 definen el PIB desde la perspectiva de la producción.

La producción agregada La definición del PIB: tres métodos 3) El PIB desde la perspectiva de la renta. Ingresos tras el pago de los bienes intermedios: Un parte de los ingresos va a pagar impuestos indirectos (impuestos sobre las ventas) Otra parte va a los trabajadores (renta del trabajo) El resto va a a la empresa (renta del capital)

La producción agregada La definición del PIB El PIB desde la perspectiva de la renta PIB (renta) = impuestos indirectos + renta del trabajo + renta del capital

Empresa 1: compañía siderúrgica La producción agregada PIB: El método de los bienes finales Empresa 1: compañía siderúrgica Ingresos derivados de las ventas $100 Gastos (salarios) $80 Beneficios $20 Empresa 2: compañía automovilística Ingresos derivados de las ventas $210 Gastos $170 Salarios $70 Compras de acero $100 Beneficios $40

La producción agregada Renta (acero) Trabajo= $80 Capital = $20 $100 Renta (automóviles) Trabajo= $70 Capital = $40 $110 PIB (renta) = $100 + $110 = $210 Comparado con: PIB (valor añadido: $210) = valor añadido del acero ($100) + valor añadido del automóvil ($110)

La producción agregada La definición del PIB: Resumen Método de la producción = Método de la renta Los bienes finales y el valor añadido = la suma de los impuestos indirectos + la renta del trabajo + la renta del capital.

La producción agregada PIB nominal y real Repaso: PIB = el valor de los bienes y servicios finales producidos Valor es el precio del bien final Por tanto: PIB = Precio x Cantidad de los bienes finales producidos

La producción agregada Pregunta: Si el precio aumenta y la cantidad se mantiene constante, ¿qué ocurre con el valor de la producción final? El aumento de los precios hace que la medida del PIB de la producción suba a lo largo del tiempo.

La producción agregada PIB nominal y real Año Número de automóviles Precio de los automóviles PIB nominal(%aumento) 1 10 $10.000 $100.000 (--) 2 12 $12.000 $144.000 (44%) 3 13 $13.000 $169.000 (17%) PIB nominal = Pautomóviles x Qautomóviles Pregunta: ¿Aumentó la producción real de automóviles un 44% del año 1 al año 2?

La producción agregada El cálculo del PIB real PIB real = valor de los bienes finales con precios constantes Producción de automóviles Año 1: 10 Año 2: 12 (aumento del 20%) Año 3: 13 (aumento del 8,3%)

La producción agregada PIB real en dólares del año 2 Producción de automóviles x precios de 1992 Año 1: 10 x $12.000 = $120.000 Año 2: 12 x $12.000 = $144.000 (aumento del 20%) Año 3: 13 x $12.000 = $156.000 (aumento del 8%) Advertencia: PIB nominal del año 2 = PIB real del año 2

La producción agregada El cálculo del PIB real en la práctica Contabilidad de todos los bienes finales Media ponderada de la producción de todos los bienes finales. Los precios relativos se usan como ponderaciones. Se tiene que considerar el cambio de los precios relativos.

El PIB nominal y real 1960-1998 De 1960 to 2003, el PIB nominal se multiplicó por 21. Pero el PIB real sólo se multiplicó por 4.

El PIB nominal y real 1980-2004

La producción agregada Notas técnicas: para el curso PIB: se refiere al PIB real Yt: PIB real del año t PIB monetario (o corriente): PIB nominal Yt monetario ($Yt)= PIB nominal del año t

La producción agregada Notas técnicas: para el curso Crecimiento del PIB en el año t: el índice de cambio del PIB real en el año t Crecimiento del PIB = (Yt - Yt-1)/Yt-1 Expansiones: periodos de crecimiento positivo Recesiones: periodos de crecimiento negativo (2 trimestres sucesivos) [Definición del NBER (National Bureau of Economic Research: http://www.nber.org)]

Tasa de crecimiento del PIB Evolución de la tasa de crecimiento del PIB real en Estados Unidos. Fuente: BEA (Bureau of Economic Analysis), US Dept. of Commerce.

Las otras variables macroeconómicas principales La tasa de desempleo y la tasa de actividad Número de desempleados (U) Tasa de desempleo (u) = Población activa (L) Población activa (L) = ocupados (N) + desempleados (U) Número de activos (L) Tasa de actividad = Población en edad activa(16+)

Las otras variables macroeconómicas principales La tasa de inflación Una subida continuada del nivel de precios Dos formas de medir el índice de precios El deflactor del PIB El índice de precios de consumo

Las otras variables macroeconómicas principales El deflactor del PIB El precio medio de los bienes finales producidos El deflactor del PIB en el año t = Pt PIBt nominal $Yt Pt = = PIBt real Yt

Las otras variables macroeconómicas principales El deflactor del PIB Pt es un número-índice P1993 = 102,6 (1992 = 100) Los números-índice se suelen usar para medir la tasa de variación a lo largo del tiempo. Pt - Pt - 1 Tasa de inflación = = %Pt Pt - 1

Las otras variables macroeconómicas principales El deflactor del PIB $Yt Pt = Yt $Yt = Pt  Yt

Las otras variables macroeconómicas principales El índice de precios de consumo (IPC) Precio medio de los bienes que se consumen El IPC no es igual al deflactor del PIB Algunos bienes finales se venden a las empresas, al Estado o a extranjeros Algunos bienes adquiridos por los consumidores se importan Publicado mensualmente

Las otras variables macroeconómicas principales Pasos para calcular el IPC 1) Estudio de los gastos del consumidor para determinar la cesta de mercado de los bienes. 2) El Bureau of Labor Statistics (BLS) en EE.UU. o Banco de México recoge los precios de los bienes mensualmente (en multitud de ciudades y tiendas minoristas). 3) Se escoge un periodo base.

Las otras variables macroeconómicas principales Pasos para calcular el IPC Precio en el periodo de tiempo 4) IPC = x 100 Precio base (1982-84) 5) 1998 IPC = 163 (1982-84 = 100)

Tasa de inflación con el IPC y el deflactor en EE.UU., 1960-2005 Aunque el IPC y el deflactor del PIB no coincidan, proporcionan una imagen muy similar de la evolución temporal de la variación de los precios.

Tasa de inflación con el IPC y el deflactor en España, 1962-2004

Las otras variables macroeconómicas principales ¿Por qué les interesa a los economistas la inflación? Los precios y los salarios no aumentan de forma proporcional La inflación introduce distorsiones en el mercado debido a: Regulación Impuestos La incertidumbre a la hora de invertir Si la inflación es “mala”, ¿la deflación es “buena”? Ni muchísimo menos.

El corto plazo, el medio plazo y el largo plazo La producción está determinada por: La demanda en el corto plazo (unos pocos años). El nivel de tecnología, el stock de capital y la fuerza de trabajo en el medio plazo (aprox. una década). La educación, la investigación, el ahorro, la calidad del gobierno en el largo plazo (aprox. un siglo o más).