II CURSO DE DISFUNCIONES SEXUALES DE LA SEGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS SEXUALES, PARAFILICOS Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
Advertisements

A través de esta diferencia, por la que existen machos y. Algunos de estos descendientes llegan a adaptarse mejor hembras, una especie puede combinar.
SEXUALIDAD EN EL ANCIANO
Guía de Práctica Clínica
Si eres mujer y tienes problemas en tu matrimonio
Verónica Arias Alicia González Alicia Martín
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
La respuesta sexual humana y su psicopatología
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Sexualidad Femenina Salud & Arte Sábado, 19 de Octubre : :00 horas CaixaForum Plaza de Weyler, 3, Palma de Mallorca PONENTES Susana Cañellas.
El Suelo Pélvico.
Disfunción sexual por fármacos Vol 21, nº
SEXUALIDAD Y MENOPAUSIA
I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
Disfunciones sexuales masculinas
Dr. Jaime R. Zapata C. RadioChat CCA
+ Programas de Salud SERVICIO MÉDICO 1 Camino Bajo de Getafe 1 (Piscina Municipal) Fuenlabrada Telef Servicio prestado por:
Sexualidad y Alzheimer
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
MODULO OPTATIVO MODULO OPTATIVO “Una aproximación a la Sexualidad desde el punto de vista de la Salud- Enfermedad”
TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL
DESDE LA TEORÍA SISTÉMICA A LA NECESIDAD DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA PRACTICA DE LA SEXOLOGÍA MEDICA Dr. Eusebio Rubio Aurioles Director Asociación.
¿CÓMO INFLUYE LA MENOPAUSIA EN LA RELACIÓN SEXUAL?
Eficacia del tratamiento farmacológico de la depresión menor Barbui C, Cipriani A, Patel V, Ayuso-Mateos JL, van Ommeren M. Efficacy of antidepressants.
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
R. Iriarte la endometriosis.
Alba Canales Susana Araceli Miramòn Arriaga Maria de Jesús GRUPO 229 EQUIPO 4.
Depresión Nombres:Javier Valenzuela Curso: 6 A Asignatura:Taller
Neuroanatomía de la depresión.
El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es útil para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero existe poca información sobre cuál.
Sexualidad y Métodos anticonceptivos
VAGINISMO.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
“CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA EN MUJERES ADSCRITAS A LA UMF 66 XALAPA VERACRUZ “ INVESTIGADOR PRINCIPAL  DALILA ATRIANO.
Dificultades de atención
CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA EDAD EN EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Sexualidad en pacientes con patología oncológica ginecológica J. Schneider.
NIVEL BAJO DE TESTOSTERONA
BIBLIOGRAFIA
ASOCIACION MONTAÑA Y DESARROLLO
DISFUNCIONES SEXUALES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CLIMATERIO Etapa de la vida en la que aparecen signos y síntomas que se vinculan con la disminución en la producción de estrógenos.
COUNSELING EN SEXUALIDAD
Hormonas y conducta sexual humana
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
. PROBLEMAS SEXUALES EN EL HOMBRE. En la mayoría de los casos la falla eréctil se debe a causas psicológicas, no orgánicas, que afectan el funcionamiento.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
Integrantes: Amparo Schmidt Florencia Galilea Tomás Rivera
Enfermedades Psicosomáticas. Comisión Viernes 16:00hrs.
Respuestas a preguntas sobre sexualidad. 1.- ¿Los transexuales son gay? TRANSEXUAL: Persona que se identifica con el sexo opuesto al que nació. Se sienten.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Infecciones de Transmisión Sexual (ITSs) CONDILOMAS Material elaborado en Médicos del Mundo Canarias.
PROBLEMAS SEXUALES EN LA MUJER. El trastorno orgásmico en la mujer es el retraso o ausencia del orgasmo luego de la fase de excitamiento sexual normal.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
DISPAREUNIA Ps Jaime E Vargas M A515TE. Definición Según el DSM IV, es el dolor genital recurrente o persistente asociado al coito. Aunque generalmente.
Incontinencia urinaria en las consultas de atención primaria de ginecología. Prevalencia, incidencia y remisión. Ros C 1, Espuña-Pons M 1, Ortega A 2,
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

II CURSO DE DISFUNCIONES SEXUALES DE LA SEGO Introducción y Objetivos Fermín Criado Enciso H.R.U. Carlos Haya. Málaga

El grupo de Trabajo de Sexualidad de la SEGO, Se constituyó a petición de la Sección de Ginecología y Obstetricia Psicosomática y con la Participación de las Secciones de Oncología, Menopausia, Contracepción y Suelo Pélvico. Siendo aprobada por Junta Plenaria de la SEGO en Marzo de 2007.

Objetivos: Atención sanitaria a la salud sexual.  Formación de profesionales  Actividades de promoción y prevención en salud sexual  Participar colaborando con distintas sociedades afines en la Prevención en Salud Sexual Participar como Grupo de Trabajo en los Congresos de SEGO y en los de las Secciones que lo componen

Reunión grupo sexualidad de la SEGO Madrid 25 de febrero de 2011 Se hace una valoración positiva de los cursos de disfunción sexual, y se decide continuarlos, de manera que cada dos años se realizará en uno de los congresos de las Secciones que conforman el grupo de Sexualidad de la SEGO. Se planteó la necesidad de que los grupos de trabajo, vuelvan a tener activad y presencia en los congresos de la SEGO  La Coordinación del grupo de trabajo debe ir rotando cada dos años para que el próximo Coordinad@r, sea el que organice el Curso Precongreso en su Sección. Se decidió que después del Congreso de Psicosomática, el siguiente sería organizado por Menopausia y la Coordinadora será la Drª Molero

Ministerio de Sanidad Pertenencia al Grupo de Atención Sanitaria del Ministerio de Sanidad y al Comité para el Seguimiento de la ley de Salud Sexual y Reproductiva (mayo 2011) (Representado a la SEGO)

Propuestas de Futuro Elaboración de unas guías clínicas y protocolos sobre cómo actuar ante las disfunciones sexuales La elaboración de un libro práctico de sexología clínica para médicos

Clasificación de los Trastornos Sexuales Objetivos del Curso: Tratamiento de las DFS Clasificación de los Trastornos Sexuales

Disfunciones sexuales femeninas: 1- Trastornos del deseo: DSM4 Y CIE-10 Disfunciones sexuales femeninas: 1- Trastornos del deseo: 1 A- Deseo sexual femenino hipoactivo (déficit de fantasias sexuales y/o deseo y receptividad para la actividad sexual). 1 B- Trastorno de la aversión sexual (aversión fóbica y evitación de contacto sexual e incluso del contacto cutáneo)

2- Trastornos de la excitación sexual (incapacidad para lograr o para mantener una excitación sexual suficiente que lleve con posterioridad al orgasmo). 3 -Trastornos del orgasmo (dificultad, retardo o incluso ausencia absoluta en la obtención del orgasmo tras una estimulación y excitación sexual adecuada)

4- TRASTORNO POR DOLOR: 4 A- Dispareunia (el dolor genital ampliamente considerado, asociado al coito ya sea durante la penetración, durante las contracciones pelvianas o el aparecido después de la eyaculación). 4 B- Vaginismo (el espasmo involuntario de toda la musculatura de la vagina que impide a veces cualquier intento de penetración. 4 C- Dolor sexual no coital (el dolor genital inducido por la estimulación)

EVALUACIÓN BÁSICA DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL Historia médica Historia Sexológica (Cuestionarios) Evaluación de la pareja

Pruebas de Laboratorio Hemograma y coagulación Glucemia basal Colesterol y Perfil Lipídico Perfil hormonal en determinadas pacientes (que incluye FSH, LH, Estradiol, SHBG y S-DHEA, Testosterona total y libre y PRL), además, la función tiroidea según criterio médico.

Hechos vitales que repercuten en la Sexualidad Enfermedades crónicas o de larga evolución Sucesos vitales emocionales recientes

Sexualidad y Suceso Vital Importante en el último Año Chi-cuadrado GL P-Valor 12,37 1 0,0004 11,27 1 0,0008 (con la corrección de Yates) Dado que el P-Valor es < 0,01, se puede decir con un nivel de confianza del 99%, que la fila Sexualidad se correlaciona en un caso particular con la columna Suceso Importante en el último año. Criado y Cols. 2009

Cuestionarios Españoles Cuestionario de síntomas ginecológicos de Salvatierra y Cuenca. Pelvialgia, Sindrome Endocrino Vegetativo, Hipoestronismo, Neuroticismo y Sexualidad Escala Cervantes (Calidad de vida) Menopausia y Salud, Psiquico, Sexualidad y Pareja

Cuestionario para la evaluación de la Función Sexual en la mujeres con Prolapso Genital y/o Incontinencia Urinaria Validación de la versión Española del PISQ-12 Espuña Pons y Cols. Actas urológicas; 2008; 32(2). 211-219.

La difícil comparación con un "patrón oro" es uno de los inconvenientes más frecuentes en los estudios de validación de este tipo de escalas, dificultando el análisis de su validez .

Causas de los Trastornos Sexuales BIOLÓGICAS: Enfermedades crónicas y sus tratamientos Horrmonales: Hipoandrogenismo, Hipotirodismo Farmacológicas: ISRS. Hipotensores, Quimioterapia, Benzodiazepinas Depresión Alcohol y Drogas (opiáceos) PSICOLÓGICAS: Problemas de relación e intrapersonales SOCIOCULTURALES: Condiciones Laborales, Pobreza, Normas sexuales

La depresión es el trastorno psicológico que con mayor frecuencia se asocia a DSF (70%). Y puede empeorar durante el tratamiento. Se estima que una de cada cinco mujeres tiene depresión, mientras que en el caso de los hombres hablamos de uno de cada diez. 3/may/2011 · J Clin Psychiatry

Estudio de Eficacia y Sexo Sexualidad y antidepresivos Estudio a doble ciego versus ISRS Y ISRN El tratamiento con Agomelatina, no altera de forma significativa la Función Sexual. Kennedy et al. Clin. Psichopharmacol. 2008. Serretti y Chiessa. Meta-análisis. J Clin Psychopharmacol. 2009.

Un estudio australiano revela que una de cada tres mujeres sufre depresión postcoital. (International Journal Of Sexual Health ) Robert Schweitzer. 8/jun/2011 International Journal of Sexual Health.

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Supresión o cambio de medicaciones que pueden alterar la libido Respecto a la estrógenoterapia, es efectiva para el alivio de los síntomas por atrofia urogenital pero no hay consenso acerca del efecto que tiene sobre la libido. Los andrógenos solos o asociados a la terapia estrogénica parecen ser efectivos en los casos en que la disminución de la libido se relaciona estrechamente con la menopausia y, muy especialmente, con la menopausia quirúrgica.

Hay meta-análisis que indican que la terapia vaginal es más efectiva que la terapia oral sistémica para los síntomas de atrofia vaginal

Los estrógenos locales son el tratamiento de elección para la atrofia vaginal de la mujer postmenopáusica. Si la atrofia es leve, el uso de cremas o lubricantes vaginales durante las relaciones sexuales, puede producir una importante mejoría de la sequedad vaginal y la dispareunia, lo cual también se logra manteniendo regularmente la actividad sexual.

La tibolona es un esteroide que tiene una triple actividad -estrogénica, progestagénica y androgénica- y cuyo efecto biológico dependerá del tejido en el que actúe. Debido a su actividad androgénica, tiene un efecto positivo sobre la libido de la mujer.

“En cualquier caso, el tratamiento de la disfunción sexual femenina precisa de un trato personalizado y con frecuencia se combina el tratamiento farmacológico con el psicosexual”

¿TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL FUTURO?

La oxitocina está relacionada, no sólo con la conducta sexual, sino también con la maternal y la social en general. Es la responsable de los vínculos afectivos duraderos en las parejas y crea unos lazos entre ellos que se van haciendo mucho más fuertes.

La oxitocina es llamada “la hormona del amor” ya que está presente cuando hay buenas relaciones sociales y se dispara no sólo cuando hacemos el amor, sino también en presencia de los que amamos o cuando nos encontramos en situaciones que nos producen sensación de bienestar. Redes

El uso de las redes sociales produce oxitocina, la misma hormona que se libera con los besos y abrazos

Un estudio realizado por Paul Zak de la Universidad de Claremont (California), asegura que al usar Facebook y Twitter el cerebro produce oxitocina en las mismas cantidades que se producen con caricias tales como besos o abrazos. El trabajo fue realizado analizando muestras de sangre tomadas antes y después de utilizar las redes sociales. "La oxitocina es el pegamento de la sociedad, tan simple y tan profundo“ (Paul Zak, biólogo)

“Utilizar redes sociales produce placer" (Paul Zak)