Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
DESARROLLO SOSTENIBLE
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Consulta presencial Informe sobre la Pobreza Rural del FIDA 2009 Quito, Agosto 3 y
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
PARQUE NACIONAL NATURAL
Manejo forestal comunitario en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Lima, Noviembre 2012.
Planes de Manejo.
LINEAMIENTOS DE POLITICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
TITULOS HABILITANTES 1.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
CONFLICTOS SOCIALES EN MADRE DE DIOS
Manejo Forestal Comunitario
PROYECTO DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONIA PERUANA BIODAMAZ FASE II
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
FORMALIZACIÓN DE LA MAPE COMO UN PROCESO CON DIFERENTES DIMENSIONES: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL ©2014 The International Institute.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Objetivo General Específicos Principios
SISTEMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA BAJO CONTROL EFECTIVO DE LOS CAMPESINOS El Proyecto de Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades Campesinas.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
PROYECTO NANAY RESULTADOS 2 Y 3
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua. Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: Extracción de hule y raicilla (1800) Extracción.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
1 COMPONENTE 3 : “ GESTIÓN LOCAL, MANEJO COMUNITARIO E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO-MISHANA Y.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
IDEAS PARA UNA NUEVA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Audiencia Pública. Iquitos, 14 de diciembre de 2009.
GRUPO REGIONAL DE MANEJO DE BOSQUES DE LORETO IDEAS PARA UNA NUEVA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Audiencia Pública. Iquitos, 28 de octubre de 2008.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
MAKUSAR Ecoturismo Comunitario Achuar. La nacionalidad Achuar del Ecuador  Los Achuar son representados por la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE)
Bosques, cambio climático y oportunidades de reducción REDD José Luis Capella V. Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Lima, 22 de Mayo.
Transcripción de la presentación:

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana LECCIONES APRENDIDAS DEL PROYECTO NANAY PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD CON COMUNIDADES AMAZÓNICAS José Álvarez Alonso

El manejo de los ecosistemas amazónicos presenta retos diferentes a otras latitudes Escasas y poco efectivas técnicas de manejo aplicables, por: - Complejidad del ecosistema amazónico (dificultad de inventarios, monitoreo, etc. - Régimen abierto o de libre acceso de los recursos (descontrol total) - Inaccesibilidad de muchas áreas (“ a tres horas al centro no hay ley”) - Limitaciones de las instituciones responsables de hacer cumplir la ley (falta de recursos, corrupción)

Y COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR…. Situación de degradación creciente del bosque amazónico, sobre explotación y extinción local (o “extinción ecológica” y “extinción económica”) de muchas especies de fauna y flora silvestres (bosque “defaunado” y bosque “descremado”) Tala ilegal generalizada (>95% madera es extraída ilegalmente en Loreto); similar escenario para la caza y la pesca Explotación de indígenas y campesinos (sistema de habilitación, trabajo forzado, expolio de recursos comunales…)

Necesidad de buscar alternativas viables (sencillas, sostenibles y de bajo costo) para la inmensa extensión del territorio fuera de áreas protegidas y de concesiones forestales (~75% territorio en Loreto) “Lo mejor es enemigo de lo bueno”; “Pequeño, sencillo y barato ahora, y no complicado, caro y nunca”: Planes de manejo sofisticados, no aplicables en miles de comunidades y millones de hectáreas de bosques de difícil acceso

Lecciones aprendidas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP Proyecto “Conservación de la biodiversidad y manejo comunal de los recursos naturales en la cuenca del río Nanay” (BM / GEF – PBIO / IIAP)

CUENCA DEL NANAY Cuenca con la más larga historia de explotación de los recursos naturales de toda la Amazonía, por su cercanía a Iquitos y por su accesibilidad; fuente de agua para Iquitos. Iquitos

SITUACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RR.NN. AL INICIO DEL PROYECTO - Extracción incontrolada e ilegal de todo tipo de recursos forestales y de fauna silvestre, protagonizada principalmente por foráneos - Ausencia de instrumentos de manejo o control interno en las comunidades, fruto de práctica de “acceso libre a los RR.NN” Santa Clara Balsa de madera redonda Dragas auríferas

- Comunidades desorganizadas y fragmentadas - Desinformación generalizada sobre técnicas de manejo y legislación Y COMO CONSECUENCIA DE TODO LO ANTERIOR... Sobre explotación generalizada de recursos naturales clave de flora y fauna silvestre Uso generalizado de técnicas destructivas de cosecha (tala de frutales, uso de tóxicos, etc.) Conflictos entre comunidades y con foráneos Pesca con tóxicos

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL NANAY

Aprender lecciones del pasado En el pasado, uso ± “sostenible” de los RR. NN. por parte de comunidades indígenas Relatos históricos de abundancia de fauna Mito del “Noble Estado” Vs. mito del “Noble Salvaje” Intervenir sobre causas de explotación actual: Falta de controles culturales Falta de control comunal (extracción por foráneos) – régimen abierto Uso de prácticas destructivas de cosecha Enfrentar nuevas situaciones: motosierras, tractores forestales, armas, mercado

DOS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: ¡ DOS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: - AL NIVEL DE CUENCA Y SUBCUENCAS (visión integral de la cuenca, enfoque ecosistémico): ZEE, manejo integral de ecosistemas, organización de comunidades - AL NIVEL DE COMUNIDADES: control del territorio, manejo comunal de recursos comunes: La comunidad, en el medio entre el individuo egoísta y el Estado ineficiente

1) Enfoque integral del ecosistema Al nivel espacial, de cuenca y subcuenca preferiblemente, y al nivel de recursos: ecosistemas Completos (enfoque ecosistémico) Razones ecológicas: Manejo de ecosistemas completos, no recursos aislados fauna y flora mutuamente interrelacionadas y con el ecosistema Razones prácticas (control): si no se cuida toda la cuenca, no se cuida nada 1) Enfoque integral del ecosistema

Uso de herramientas legales, de política y de administración, como la Zonificación Ecológico Económica, establecimiento de áreas de reserva – áreas fuente (en cada comunidad, y en la cuenca – cabeceras -)

2) Enfoque de “conservación productiva”: La gente conserva lo que le es útil (principio de “úsalo o piérdelo” – use it or lose it) Educación, importante para demostrar a la gente que la conservación y el manejo pueden ser buen negocio (no conservacionismo romántico) Irapay Madera redonda

3) Definición clara de derechos de acceso a los recursos y, especialmente, control del territorio por parte de comunidades El statu quo de régimen abierto o de libre acceso a los recursos, el mayor drama en la Amazonía (la tragedia de lo común) Si la conservación y el manejo no los hacen la gente local, no hay conservación Nadie cuida lo que no es suyo: seguridad de inversión  Comunidades tituladas, con control de su territorio, defienden y manejan mejor sus recursos  Áreas comunes, bajo régimen de Reserva Comunal u otra modalidad  En caso de áreas del Estado o áreas protegidas, cesión en uso, contrato de concesión concesión o permisos de aprovechamiento a medio o largo plazo “Maltratamos esta tierra como si fuese ajena”, Pedro Ramírez

TITULACIÓN y definición clara de régimen de acceso a los recursos comunes: organización como comunidad campesina o nativa. Pero propiedad no es suficiente: necesidad de entrenamiento y apoyo logístico para lograr el control Comunicación para el control y manejo: radiofonías, movilidad...

4) Diagnóstico participativo de la problemática de los recursos naturales La gente local debe conocer qué recursos tiene, qué problemas existen con ellos, cuáles se están agotando, cuáles permiten un aprovechamiento sostenido. Evaluación de variables socioeconómicas, situación de los recursos, y alternativas de manejo y desarrollo Taller en Mishana Nueva Esperanza

La población local debe tomar sus decisiones de manejo luego de un diagnóstico participativo y de haber asumido su problemática. Decisiones de manejo no tomadas y evaluadas por ellos (en asamblea comunitaria) no tienen posibilidad ninguna de ser aplicadas en la práctica C.N. San Antonio C.C. Yuto

5) Apoyo a organizaciones Sin organización, en un régimen de libre acceso a los recursos, no hay control ni manejo posibles Organización interna de comunidades, capacitadas y fortalecidas para el manejo Asambleas comunales Grupos comunales de manejo  Control y defensa del territorio comunal, normas internas de manejo de recursos Asambleas comunales Defensa de recursos

Fortalecimiento organizacional Frente a Gobierno y foráneos: Organizaciones supracomunitarias, al nivel de cuenca y subcuenca Creación y fortalecimiento de Comités Gestión: Alto Nanay, Pintuyacu, y Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana Coordinadora del Nanay Comunicación, estratégica: radiofonías Asamblea FRECOTENAMA Juramentación Directiva Coordinadora del Nanay

Asoc. Pescadores Artesanales Alto Nanay Algunos logros de la organización del Nanay y las alianzas estratégicas... 1) Propuesta de creación de una Reserva Comunal en la cuenca media – alta del Nanay 2) Ordenanza Regional declarando la intangibilidad del Nanay para minería y extracción maderera mecanizada 3) Propuesta de manejo de varillales (INRENA) aprobada en PM RNAM 4) Exclusión del Nanay de extractores foráneos (“Bosques de Producción Permanente”) 5) Ordenanza Regional declarando la veda temporal de pesca para el Nanay 6) Ordenanza Regional sobre bosques comunales Asoc. Pescadores Artesanales Alto Nanay Asamblea general comunidades Nanay

6) Diseño participativo y aplicación de planes de manejo adaptativo al nivel de comunidad “Comunidad” no es unidad social de producción, ¡pero tiene territorio y recursos comunes! Única instancia capaz de regular y controlar uso de RR.NN. en Amazonía Acompañamiento constante a comunidades para organización interna y diseño participativo (en asamblea) de planes de manejo adaptativo para RR.NN. y monitoreo C.N. Atalaya C.C. Salvador Pava

“Manejo adaptativo” Manejo basado en el aprendizaje acumulativo, tanto científico como tradicional o local, que apoyado en el manejo experimental y en medidas de éxito, orienta el uso sostenible del recurso Ej. Planes de manejo adaptativo de varillales: -Respeto de árboles semilleros -Cuotas de extracción por familia -Control de extracción por foráneos -Zonificación de varillales (“en descanso”) -Control de apertura de trochas y soleaderos Varillal destruido Regeneración natural en varillal manejado

MAPAS PARLANTES

Técnicas de cosecha sostenible de ungurahui Manejo de irapay

7) Aplicación de reglamentos comunales internos de acceso a los recursos - Autoridad máxima en comunidades rurales: Asamblea comunal Acuerdos deben ser discutidos y acordados en Asamblea, e inscritos en actas como Reglamentos Internos, y el Acta de Asamblea firmada por todos los moradores Incluyen zonificación interna de comunidades, cuotas de cosecha, grupos de vigilancia y manejo, castigos para infractores, etc. CC.CC. Porvenir

Reglamentos internos establecidos en actas de Asamblea Comunal

8) Formalización/legalización del aprovechamiento de los recursos La informalidad favorece el expolio por habilitadores, y la sobre explotación, por dos motivos:  Precios bajos, y riesgo de decomiso, obligan a extraer muchos más recursos y favorecen la plaga de la habilitación. Productos legales (con permiso de extracción), tienen más alto precio en el mercado  Por el descontrol (inexistencia de normas), que favorece el uso de prácticas destructivas, y la sobre explotación de recursos

9) Alianzas estratégicas con instituciones públicas y organizaciones de cooperación Es ilusorio que la población amazónica vaya a salir espontáneamente, o con algo de “educación”, de la actual espiral de pobreza-sobre explotación-degradación-más pobreza El manejo comunal es un proceso largo que requiere capacitación, acompañamiento, investigación participativa, monitoreo/supervisión y financiamiento Requiere apoyo foráneo en pago de “costos de conservación”, capacitación, inversión productiva, etc. Y apoyo de instituciones públicas para control y regulación de aprovechamiento de RR.NN.

10) Diversificación de la base productiva  La pobreza está en la base de la sobre explotación de RR.NN.  Hábitats y recursos amazónicos, frágiles y heterogéneos. Es necesario disminuir la presión sobre recursos escasos o frágiles, promoviendo alternativas productivas y de valor agregado Sólida base productiva diversificada: diversificación de producción, valor agregado…

Alternativas productivas impulsadas por el IIAP en el Nanay - Piscicultura - Agroforestería - Fitomedicamentos - Artesanías (nuevos diseños y acabados) - Aceite de ungurahui - Ecoturismo - Valor agregado RR. NN. (mejoramiento calidad, permisos forestales...) C.C. Mishana C.N. San Antonio Fitomedicam. Kinií

11) Inserción en el mercado  Las condiciones actuales favorecen la intermediación y la explotación de los pobladores rurales. Como consecuencia, sobre explotación de recursos naturales para compensar bajos precios. Es necesario apoyar a las comunidades locales en la comercialización de sus productos, en condiciones de equidad y justicia.

12) Educación ambiental Sin un cambio de mentalidad no se podrá cambiar los patrones de comportamiento arraigados por siglos, y sin un cambio de éstos, seguirá la sobre explotación y el mal manejo de los recursos naturales, y el crecimiento de la pobreza Es necesario trabajar sobre todo con los niños y jóvenes

EXPECTATIVAS - Hoy existe en la población de la cuenca del Nanay un moderado optimismo –en medio del pesimismo generalizado en la población amazónica- sobre las perspectivas de mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población sobre la base de la gestión comunal y la organización para el manejo y defensa de sus bosques y cochas, y el apoyo de proyectos como el Proyecto Nanay y el Proyecto BIODAMAZ ESPERAN QUE CONTINÚE EL APOYO

RECAPITULACIÓN - La población rural amazónica puede mejorar sus condiciones socioeconómicas sobre la base del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales - Las comunidades conservarán la biodiversidad y manejarán los recursos sólo si están convencidos de que esto les traerá beneficios, y realmente se benefician y controlan sus recursos - En Amazonía, la conservación y el manejo forestal sólo serán viables y sostenibles si la protagonizan las comunidades locales

ALGUNAS LECCIONES APRENDIDAS - Lo que no nace de ellos en general no es viable: iniciativas locales - Lo que no se adapta a los esquemas tradicionales de organización y producción no es viable ni sostenible - La gestión comunal de los recursos no es una panacea, pero única salida viable actualmente, realista, sostenible y ética (respeto a derechos ancestrales de poblaciones locales) para la mayor parte del territorio amazónico peruano

¡ GRACIAS ! (POR SU PACIENCIA)